Está en la página 1de 39

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SABIDURÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SECCIÓN: EN4M3

TEMA: EL HONGOS, EL VIRUS Y HONGOS/MITOSIS

CURSO: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA – “T y P”

DOCENTE: WERTHER FERNANDO, FERNANDEZ RENGIFO

CICLO: 4TO CICLO

ESTUDIANTE: VILLANUEVA JIMENES, YADI MEGLINA

LIMA – PERÚ
2022
INFORME DE LA SEMANA 9, 10 Y 11 (UNIDAD 3)

(9): HONGOS
RESUMEN
El reino de los hongos está conformado por organismos eucariotas,
heterótrofos que poseen diversidad de estructuras, funciones,
formas de crecimiento y estilos de vida; sus más de 1.5 millones de
miembros impactan de forma positiva o negativa a todas las formas
de vida existentes y, por lo tanto, a todos los ecosistemas.
Los hongos son organismos que presentan cualidades únicas entre
todos los seres vivientes. Estas capacidades generan un impacto
perjudicial o benéfico en la actividad humana debido a su
utilización en varios puntos importantes en la historia. Estos
organismos son empleados en la elaboración de alimentos o en la
producción de antibióticos. Sin embargo han ocasionado
enfermedades en plantas y animales, constituyendo un reto
constante en las áreas de investigación, diagnóstico, tratamiento y
control. Es por todo esto que los hongos han actuado un papel
importante en la obra teatral del desarrollo y la prosperidad
humana.
Palabras clave: Hongos, historia, desarrollo, enfermedad, impacto.

ABSTRACT

The kingdom of fungi is composed of eukaryotic heterotrophic


organisms possessing a variety of structures, functions, growth
forms, and lifestyles; its more than 1.5 million of members
impacting positively or negatively to all forms of life and,
therefore, to all ecosystems. Fungi are organisms that have unique
qualities among all living creatures. These capabilities create a
harmful or beneficial impact on human activity due to its use in
several important points in history. These organisms are used in
food processing or production of antibiotics. However they have
caused diseases in plants and animals, providing a constant
challenge in the areas of research, diagnosis, treatment and
control. It is by this that fungi have performed an important role in
the development and human prosperity.

Keywords: Fungi, history, development, diseases, impact.


INTRODUCCION

L a presencia e interacción de los hongos en el planeta y en la


vida del ser humano puede ser comparada con una obra
teatral. Los hongos pueden ser los únicos actores,
interpretando ambos personajes antagónicos; héroes y villanos.
Los hongos son organismos que tienen un núcleo definido y que
poseen características similares a las plantas y los animales. Sin
embargo, no están conformados por órganos como hojas, raíces,
corazón o pulmones. Sus células son alargadas y al alinearse unas
con otras forman filamentos denominados hifas. Estas se
entrelazan en una masa similar al algodón llamada micelio. (Figura
1) A estos hongos se les denomina filamentosos. No obstante,
algunos hongos pueden estar formados por una sola célula; es el
caso de las levaduras. (ALEXOPOULUS, 1996) (DURAND, 1997)
(RUIZ, 2001) (DEACON, 2010). La aparición de los hongos se estima
entre los últimos 660 millones y 2.15 billones de años. Asimismo
existen evidencias que demuestran que los hongos fueron los
primeros seres que emergieron de los mares para conquistar tierra
firme. Esta conquista permitió eventualmente el establecimiento
terrestre de las plantas, y con ello, el establecimiento indirecto de
los animales que se nutren de ellas, mediante la formación de
relaciones simbióticas, como se indicará más adelante. Una
condición fundamental que permitió el desarrollo de los tejidos,
órganos y sistemas que actualmente presentan las plantas y los
animales. Es por esto que la mayoría de los expertos consideran a
los hongos como los “inventores” de las formas multicelulares.
(ALEXOPOULUS, 1996) (RUIZ, 2001).
HONGOS CONSIDERADOS HEROES
Los héroes son definidos como seres que se distinguen por realizar
hazañas extraordinarias, sus cualidades son motivo constante de
admiración y orgullo. Sin duda alguna los hongos se ajustan a dicha
definición sin complicaciones debido a que desde los inicios de la
vida han realizado gestas heroicas que ayudaron a la evolución de
las plantas, a la alimentación de los animales, el reciclaje de
compuestos en diversos ecosistemas y a la prosperidad humana.
Los hongos establecieron relaciones simbióticas con las plantas
hace aproximadamente 500 millones de años dando lugar a las
micorrizas. Éstas se forman cuando las hifas del hongo se ramifican
en el suelo, creando una extensa red de hifas que interconectan de
manera subterránea, a las raíces de la plantas, ya sea de la misma o
diferente especie. En esta relación las plantas (interconectadas)
brindan nutrientes a los hongos y a su vez, estos últimos sirven
como extensiones de las raíces para obtener minerales y nitrógeno.
Actualmente se conoce que cerca del 90% de las plantas vasculares
poseen micorrizas, y por lo tanto, es posible sugerir que sin estas
relaciones las plantas no crecerían o lo harían de forma ineficiente
(DURAND, 1997) (RUIZ, 2001) (CAMARGO-RICALDE, 2012).
Igualmente, existen otras relaciones simbióticas con los animales.
Una de ellas, es la relación establecida con algunas hormigas, las
cuales, cultivan y se alimentan de los hongos. Al cambiar de
hormiguero los llevan con ellas para poder alimentarse de ellos en
su nuevo hogar. Sin esta relación quizás las hormigas carecerían de
una fuente alimenticia importante en el desarrollo de sus
comunidades (RUIZ, 2001).
Si bien, algunos hongos simbiontes han establecido relaciones
estrechas con plantas y animales, la totalidad de estos han
realizado aportes importantes al entorno que los rodea en casi
todos los ecosistemas. Los hongos saprófitos son, por excelencia,
los mejores degradadores de materia orgánica que existen, ya que
poseen la capacidad de degradar compuestos como la celulosa, la
quitina y la lignina (componentes presentes en los tejidos de las
plantas, animales y árboles, respectivamente). Por lo tanto los
saprófitos participan en el reciclaje de la materia muerta cuando
ésta tiene que ser degradada como parte de los ciclos de la
naturaleza, por ejemplo, en el ciclo del carbono, del fosforo y del
nitrógeno (DEACON, 2010).
El papel protagónico de los hongos, sin lugar a duda, es vital para la
vida en la tierra y, por lo tanto, en la historia humana. Las grandes
hazañas hacen grandes héroes y existen dos hazañas muy
importantes en las que los hongos han marcado la historia de la
civilización humana. La primera de ellas es la elaboración de
alimentos, específicamente la fermentación. Ésta es un proceso que
no requiere oxígeno en la cual algunos hongos, especialmente las
levaduras, degradan moléculas complejas como hidratos de
carbono y azucares para transformarlos en diversos compuestos
tales como el alcohol y el dióxido de carbono (FANRWORTH, 2008).
El ejemplo más representativo es el de la levadura Saccharomyces
cerevisae, la cual se ha empleado desde tiempos inmemorables en
la elaboración de pan, cerveza y vino. En la figura 3 se muestra una
línea de tiempo con algunos de los hechos históricos en donde el
ser humano ha utilizado a los hongos en la elaboración de
alimentos. El hongo fue bautizado como Penicillium chrysogenum,
mientras que la sustancia con propiedades antibacterianas
producida por el hongo fue denominada Penicilina. Con este
descubrimiento nacieron los antibióticos que sin más han curado
seres humanos de diversos males y enfermedades a lo largo y
ancho del planeta. Los hongos son verdaderos héroes.
Es por ello que actualmente estos organismos son empleados en los
sectores farmacéutico, textil y papelero, en la producción de
distintas sustancias como vacunas y vitaminas.

HONGOS CONSIDERADOS COMO VILLANOS


Los villanos son seres que carecen de nobleza, que cometen
acciones dañinas y nocivas. Por entendimiento común el villano es el
ser malvado que se opone al héroe de la historia y en este contexto,
los hongos también pueden realizar hazañas que carecen de toda
bondad causando enfermedades en animales, plantas y seres
humanos.
Algunas cualidades pueden ser empleadas tanto de manera
benéfica como perjudicial. Así pues, los hongos no solo emplean su
capacidad para degradar materia orgánica favoreciendo el reciclaje
de compuestos orgánicos en los ecosistemas, sino que también
ocasionan la degradación de alimentos que son ampliamente
consumidos por el ser humano. Estos degradadores, conocidos
como mohos, causan que los alimentos lleguen rápidamente a su
estado de descomposición al utilizarlos como su propia fuente de
nutrientes. Este proceso se ve favorecido por las condiciones cálidas
y húmedas que les permiten crecer y reproducirse. Penicillium,
Aspergillus, Fusarium y Rhizopus son algunas de los géneros de
mohos que pueden encontrarse en los alimentos (DEACON, 2010).
Algunos tienen la capacidad para formar micotoxinas (hongos
venenosos) sustancias dañinas cuya ingesta, inhalación o absorción
cutánea causa enfermedades, por ejemplo, el ergotismo (conocida
también como fiebre de San Antonio por la sensación abrazadora
experimentada por las victimas), una enfermedad causada por la
ingesta de centeno contaminado con micotoxinas del hongo
Claviceps purpurea que afecto numerosas partes de Europa en el
año 943 (LAVAL, 2004).
En el caso de los animales y de los seres humanos, las
enfermedades que causan los hongos microscópicos son conocidas
como micosis. La mayoría de estas enfermedades son accidentales
y algunas incluso transmisibles de persona a persona (La neumonía
causada por el hongo Pneumocystis jirovecii y meningitis aguda
causada por Cryptococcus neoformans). Sin embargo pocas veces es
posible percatase de la infección por parte del hongo debido al
tamaño del mismo. Las micosis más comunes en humanos son; el
“Pie de atleta”, infecciones superficiales de piel e infecciones en
uñas, estas patologías fúngicas son causadas por dermatofitos
(hongos que residen en la piel) como Trichophyton, Microsporum y
Epidermophyton. No obstante, estas enfermedades no son tan
frecuentes en animales y seres humanos como otras enfermedades
causadas por bacterias y virus (Figura 4) (REBELL Y TAPLIN, 1970)
(ELEWNSKI, 1992) (QUINDÓS, 2015).

CONCLUSIONES
Los hongos son organismos que presentan cualidades únicas entre todos los seres vivientes.
Estas capacidades pueden ser empleadas para dañar o favorecer a los organismos vivos y a los
ecosistemas. Han evolucionado conjuntamente con el desarrollo de los seres humanos y
actualmente son utilizados en diversas áreas como alimento, elementos transformadores de
los mismos y cura de enfermedades. Indiscutiblemente, la importancia de los hongos en la
biosfera se debe a la capacidad de descomposición y reciclaje de materia orgánica, regular la

Sin embargo, las capacidades fúngicas no son del todo benéficas debido a su impacto en la
salud humana, y como causantes de enfermedades en cultivos de importancia económica.

BIBLIOGRAFIA
[1] AGRIOS, G.N., Fitopatología, México, Uteha, 1995.

[2] ALEXOPOULUS, C.J., Introductory micology, New York, Wiley,


1996. BIAL-ARISTEGUI, “El reino de los hongos”, Revista
Iberoamericana de Micología, 2002, pp. 1-4.

[3] CAMARGO-RICALDE S.L., Montaño N.M., De la Rosa-Mera C. J.,


Montaño-Arias S.
A., “Micorrizas: Una gran unión debajo del suelo”, Revista digital
universitaria, 2012, vol.7, núm 7. En línea
<http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/index.html>.

[4] DEACON, J., Fungal Biology, Reino Unido, Blackwell Publishing,


2010.

[5] DHINGRA, O.D., Sinclair, JB., Biology and Pathology of


Macrophomina phaseolina, Brasil, Imprenta universitaria,
Universidad Federal de Vicosa, 1978.

[6] DURAND, S. “Los hongos”, Mundo Científico, 1997, vol. 185, pp.
1080-1083.

[7] ELEWSKI, B.E. “Cutaneous fungal infection”, Topics in


dermatology, 1992, PP. 114115.

[8] FARNWORTH, E.R., Handbook of fermented functional foods,


Boca Raton, CRC Press Taylor & Francis group, 2008.

[9] LAVAL, E, “Sobre las epidemias del fuego de San Antonio”,


Revista Chilena de Infectología, 2014, pp. 74-76.

[10] QUINDÓS, G., “Micosis: Los hongos invisibles y las enfermedad


que provocan”, Investigación y Ciencia: SciLogs, 2015.

[11] REBELL, G., Taplin, D., The dermatophytes, Florida, University


of Miami Press, Coral Gables. 1970.

[12] RUIZ, J., “El asombroso reino de los hongos”, Avance y


perspectiva, 2001, vol. 20, pp. 275-281.
[13] VILLOTA-SALAZAR, A.N., Análisis epigenético de la
patogenicidad del hongo Macrophomina phaseolina en
Phaseolus vulgaris, México, IPN. 2013.

COMENTARIO DE LOS HONGOS


Los hongos son pequeños organismos que tienen células con núcleo (eucariotas) y para
obtener su alimentación, requieren de otros seres vivos (son heterótrofos). También el
cuerpo de un hongo está compuesto por estructuras similares a hilos llamados hifas,
tienen pared celular y hay muchos infecciones causados por el hongo. Uno de ellos son
las infecciones por hongos en la piel, hay ocasiones que son leves, se parecen a un
sarpullido y son muy comunes en la sociedad en general ya que estos caos suelen darse
en muchos lugares ocasionados por una alimentación contaminada, lugares húmedos y
lugares de extrema pobreza, donde no hay agua y desagüé, así también por falta de
higiene. La tiña es una infección de la piel causada por un hongo. Los hongos se
reproducen mediante esporas. Los hongos no todos son malos hay algunos que son
beneficiosos(que ayudan a bajar el colesterol y la presión sanguínea, con ello ayudan a
prevenir enfermedades como cardiovasculares y otros como la presión alta). Por ello el
hongo tiene sus ventajas he desventajas(causan alergias y problemas respiratorios).

(10): VIRUS
los virus son seres vivos o no, y viene de largo.
La discusión está motivada, principalmente, por
la definición de ser vivo. los virus son “parásitos
Endo celulares obligados de plantas, animales y
bacterias”, es decir, están obligados a vivir
dentro de una célula. Pero, ¿por qué?
El núcleo vírico está compuesto por ácido
desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico
(RNA). Estas moléculas son las que forman el
material genético, que contiene la información
necesaria para la vida. Esta está contenida por
los nucleótidos, que pueden ser 5: A, T, U, G, C.
La T únicamente la encontramos en DNA y la U
únicamente en RNA.
Los virus no tienen codificada la información para
muchas de estas proteínas, así que no pueden
multiplicarse solos, ni conseguir energía, etc. Es
por esta razón que tienen que infectar células. De
manera general, un virus contacta con una célula
específica y entra en su interior. Después secuestra
las proteínas, las usa para duplicar su material genético y fabricar sus proteínas. Por último, el
virus lisa la célula – la rompe – y salen al exterior todas sus copias, conocidas
como viriones, listas para infectar a otros huéspedes.

¿Cuál es la estructura de un virus?


Volviendo a hacer referencia a la definición del DIEC, el virus tiene, además de material
genético, una cubierta formada por proteínas, conocida también como cápside. Diferenciamos
cuatro tipos de estructura de los viriones según su cápside:

• Icosaedros desnudos

• Icosaedros con envoltura

• Helicoidales desnudos

• Helicoidales con envoltura

Estudiando virus con estas estructuras se ha visto que se distribuyen según el tipo de material
genético que puede ser, además de DNA o RNA, de doble cadena o de cadena simple.

La estructura del ADN o ARN es una cadena de nucleótidos que puede ser más o menos
larga. Además, puede estar acompañada por su cadena complementaria, es decir, una cadena
igual pero de orden inverso.

. El virus con el material genético – también conocido como genoma – más pequeño es el
virus satélite del virus del tabaco, que tiene alrededor de 1 300 nucleótidos en una molécula
de RNA de cadena simple. En cambio, los virus con el genoma más grande son los Mimi
virus, que llevan a tener hasta 1 200 000 nucleótidos en una molécula de DNA de cadena
doble (1 200 000 cada cadena.)

Algunos viriones están envueltos, es decir, tienen su cápside proteica y otra capa por encima
que los cubre. Esta segunda capa está formada por lípidos y contiene proteínas víricas que
ayudan a reconocer las células que infectan.

Por ejemplo, el virus del herpes tiene este tipo de cubierta, así como el virus de la gripe o el
virus de la inmunodeficiencia humana.
¿Cómo entran los virus en las células?
Los viriones entran de diferentes formas en las c Las células son capaces de capturar
partículas de su entorno, secuestrarlas y procesarlas. Estas interactúan con proteínas que se
encuentran en la membrana y activan mecanismos de internalización. Los viriones interactúan
con estas proteínas de la membrana – conocidas como receptores – para entrar.
La célula, cuando captura estas partículas las destruye para aprovechar sus componentes – son
unas maestras del reciclaje –, pero los viriones consiguen escapar. Todavía no se conoce muy
bien como lo consiguen los virus desnudos, pero se conoce mucho mejor como lo hacen los
envueltos.

Esta capa más externa está formada por lípidos, igual que las membranas de las células.
Cuando estas capturan una partícula, lo hacen rodeándola con su propia membrana, dentro de
una vesícula – una especie de burbuja – formada también por lípidos. Los viriones con
envoltura fusionan esta con la vesícula, escapando de su destrucción. Otros fusionan su
envuelta con la membrana de célula al contactar con los receptores, liberando su cápside al
interior, sin ser internalizadas en vesículas.

¿Qué hacen los virus dentro de las células?


De manera general, el proceso de infección de un virus tiene los siguientes pasos:

1. Interacción y reconocimiento del virión y la célula.


2. Entrada a la célula.

3. Transcripción de los genes víricos a moléculas de RNA mensajero (mRNA).

4. Traducción de los mRNA en proteínas víricas.

5. Replicación del genoma del virus.

6. Montaje de las proteínas víricas y empaquetamiento del genoma, formando


viriones.

7. Salida de los viriones de la célula.

Una vez ha entrado el virus, secuestra algunas proteínas celulares y bloquea el mecanismo
básico de las células que hace que se suiciden cuando detectan alguna anomalía. Si el virus
consigue bloquear este mecanismo, se podrá multiplicar.

La transcripción es el proceso por el cual el DNA pasa a mRNA – RNA mensajero –, que es
utilizado para fabricar las proteínas. La traducción es el proceso por el cual la información del
mRNA se convierte en proteínas.

En ambos procesos participan proteínas que, de manera general, los virus no pueden contener
por limitaciones de espacio en su genoma. Aun así algunos hay virus suficientemente
grandes, como los Mimi virus, que contienen algunas de estas proteínas, pero siguen siendo
no autónomos y han de infectar células.

células huésped
dependiendo, sobre todo, de
la presencia o ausencia de la
envuelta lipídica. ¿Cómo
sale un virus de una
célula?
Nos ponemos en situación:
una célula ha
estado infectada por un
virión y el virus ya se ha
multiplicado y ha formado
nuevos viriones. ¿Cómo sale
de dentro de la célula?

Los virus pueden salir de


diferentes formas: lisando la
célula, es decir,
rompiéndola. Saliendo por
un sistema llamado
germinación, donde se
llevan parte de la
membrana. O bien, saliendo
de manera directa.
Hemos de pensar que en este momento del ciclo del virus puede haber pocas decenas,
centenares o miles de viriones dentro de la célula.
Dependiendo de este
número y de la estrategia
utilizada para salir de la
célula, esta puede morir o
seguir funcional.

¿Qué hace realmente el virus?

Cuando se da una infección vírica hemos de sentarnos a hablar de que hace realmente el virus
cuando entra. Hemos dicho que empieza a multiplicarse, pero no es del todo cierto. Hay
diferentes comportamientos y opciones entre los virus: infecciones productivas o infecciones
no productivas.

En las infecciones productivas, cuando el virión infecta la célula, puede darse la muerte
celular por lisis y la liberación de viriones, la producción persistente de viriones sin que
muera la célula o que el virus quede latente en la célula.

En las infecciones no productivas se puede dar el suicidio celular antes de que se produzcan
viriones, que el virus tengo un defecto en su genoma y no pueda continuar o que la infección
quede latente

La latencia es muy importante, puesto que algunos virus, como el de la inmunodeficiencia


humana, quedan latentes un cierto tiempo para después mantener una producción persistente
o lisar las células. Esto dificulta su detección, ya que los síntomas no son inmediatos.

¿Cómo responden los mamíferos frente a esta infección?

Los mamíferos tenemos un sistema inmune que nos protege delante de cuerpos extraños y
agentes infecciosos, así que es de esperar que funcione contra los virus. Este sistema tiene
diversos mecanismos que actúan uno delante del otro, como lo harían líneas de defensa. Pero
los virus, unos poco a poco y otros más rápidamente, han desarrollado maneras de saltarse
estas líneas defensivas.

La primera línea de defensa que encontramos es la inmunidad innata. Dentro de esta


encontramos el sistema de complemento, un conjunto de proteínas que pueden inactivar
viriones, bloquearlos, eliminar células infectadas… Algunos virus, como los herpes virus,
producen proteínas que son capaces de regular este sistema de complemento, evitando su
activación.

Dentro de la inmunidad innata también encontramos las células Natural Killer (NK). Estas
son capaces de detectar cuando una célula está infectada por un virus y perforarle la
membrana, matándola. Algunos virus, como el citomegalovirus, puede inhibir el
reconocimiento de las células infectadas por parte de las NK.

La segunda línea de defensa que encontramos es la inmunidad adaptativa. Dentro de esta


encontramos los anticuerpos que son capaces de adherirse a los viriones, neutralizándolos.
También incrementan la probabilidad de estos viriones sean “comidas” por células
especializadas.

Las células T son otra de las líneas de defensa de la inmunidad adaptativa. Estas son muy
importantes para otros procesos como la síntesis de anticuerpos, activar la respuesta inmune,
etc. También participan en la respuesta realizando un proceso similar al de las células NK.
Reconocen y eliminan células infectadas para prevenir daños más graves. En este caso las
conocemos como células T citotóxicas. Algunos virus, como los herpes virus, también
pueden evitar que las células que infectan sean reconocidas por células T citotóxicas.

¿Por qué son interesantes los virus para nosotros?


Convivimos con muchas formas de vida microscópicas, como bacterias y virus. Los podemos
encontrar en el aire, en el agua, en los alimentos, encima de nuestra piel, dentro de nuestro
cuerpo… El Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la Universidad de
Barcelona trabaja en el ámbito de los virus contaminantes. Hemos hablado con Rosina
Gironés, la líder del laboratorio.

. Normalmente, tanto tratamientos autorizados como ensayos, están destinados a casos


extremos donde el paciente no ha respondido al tratamiento convencional y la enfermedad
acabara con su vida. En un futuro no muy lejano, ¿quién sabe si podremos olvidar algunas
enfermedades genéticas como ya hemos hecho con otras?

Cierre
En este artículo hemos hablado de virus: qué son, como viven y sobreviven, como el cuerpo
se defiende de ellos y algunas de sus utilidades. Todavía queda mucho por aprender sobre
virus, pero de lo que sabemos, no todo está incluido en el trabajo, ni está a un nivel profundo.
Nos podríamos extender páginas y páginas, pero el objetivo de este artículo de divulgación es
introduciros al mundo de los virus, despertar vuestra curiosidad y que os fascinéis con estos
pequeños microorganismos.

Agradecimientos
Queremos agradecer la colaboración de Rosina Gironés y del Laboratorio de Virus
contaminantes de Agua y Alimentos, formado por: Rosina Girones, Sílvia Bofill-Mas, Marta
Rusiñol, Ayalkibet Hundesa, Natalia Timoneda, Laura Guerrero, Eloy Gonzales Gustavson,
David Aguado , Eva Forés, Xavier Fernandez Cassi, Sandra Martinez Puchol, Aiora Areguita.
Muchas gracias a todos.
COMENTARIO DE LOS VIRUS
Se concluye lo siguiente:

1. Los virus influenza de tipo A son capaces de producir una pandemia en humanos y
enfermedades epizoóticas importantes.

2. Las pandemias de virus influenza no han sido devastadoras, salvo la del H1N1, más bien se
han mantenido en la población mutando por shift antigénicos.

3. El virus H5N1 surgido en Asia en 1996 ya se ha extendido por Asia, Europa y parte de África
gracias a las aves migratorias portadoras del virus. No obstante, el virus H5N1 de hoy en día
tiene pequeños cambios evolutivos que lo hacen más letal para algunas especies de aves.

4. El virus actual de H5N1 no puede causar una pandemia humana debido a su diana molecular
(los receptores a2,3 galactosa) que se encuentra en los alvéolos pulmonares. Esto hace que su
difusión entre humanos (solo hay un caso confirmado) por medio de la tos o de los estornudos
(método típico de difusión del virus de la gripe) sea muy difícil. En otras cepas patógenas
humanas de virus Influenza A, las dianas están repartidas por todo el tracto respiratorio, lo que
hace que el virus pueda adherirse e infectar con mayor facilidad.

5. No obstante, se han observado en investigaciones recientes que en el virus H5N1 empiezan


a surgir mutaciones en los aminoácidos colindantes al sitio de unión a su receptor. Esto podría
provocar o bien una mayor afinidad por su receptor, incrementando su difusión en el huésped,
o bien un cambio en el tipo de receptor del virus. Este último cambio podría provocar que el
virus pueda ser transmisible de humanos a humanos. De todas maneras, este punto está por
investigar a fondo.

6. Se están investigando nuevos fármacos a parte del bien conocido Tamiflu, que podrían
actuar como una vacuna preventiva contra el virus, en vez de un antiviral curativo. No
obstante, esto está todavía por investigar también.

7. Los países afectados y los amenazados por el virus han desarrollado unos planes de acción
contra todas las posibles situaciones causadas por el virus (pandemia, letalidad, nuevos
brotes...) y de detección del virus en las aves. Así se podrán prevenir e intentar evitar los
contagios humanos por contacto directo con los aves.

8. Si realizamos los análisis bioinformáticos de los distintos tipos de virus, observamos que
según el segmento de genoma que se compare, los resultados son distintos. Los segmentos 5 y
7 son los que menos divergen y los 6 y 8 los que más. La comparación de la secuencia de las
distintas neuraminidasas nos indica que el nuevo virus H5N1 comparte la neuraminidasa 1 con
el H1N1, y que los H2N2 y H3N2 comparten la neuraminidasa 2 (lo cual era deducible gracias a
la taxonomía del virus).

CASO DE UN PACIENTE CON


VARICELA
Su cuadro clínico se caracteriza por fiebre y lesiones cutáneas que
van progresando en forma de mácula-pápula-vesícula-costra en todo
el cuerpo, empezando por el tronco. El exantema que provoca causa
prurito moderado y puede ser doloroso. Cuando las lesiones se secan
pueden dejar señales visibles en forma de cicatrices. Se trata de una
enfermedad generalmente leve y benigna pero que en ocasiones
puede dar lugar a complicaciones. La más frecuente en los niños es la
infección de piel y tejidos blandos a consecuencia del rascado de las
lesiones. Pueden existir otras complicaciones más graves como las
neurológicas (encefalitis, meningitis), hematológicas y respiratorias.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 30 años que acude al servicio de urgencias por exantema y


fiebre.

Se observa cuadro de erupción intensamente pruriginosas en tronco,


cara y EESS de 3 días de evolución, asociado a fiebre de hasta 40ºC
que apareció un día antes que el cuadro dermatológico. Lesiones
compatibles con varicela, sin ambiente epidemiológico familiar.
Presenta tos sin expectoración.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: Aborto hace año y medio.

Medicación Actual: Ácido fólico.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 111/68 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 90 p.m.,


Temperatura: 37,8 pc, Set 02: 99 %.

Consciente, orientada, normo coloreada, normohidratada. Glasgow 15.

Auscultación cardiaca: RsCsRs sin soplos.

Auscultación Pulmonar: normoventilación en todos los campos.

Lesiones eritematosas de unos 5 mm de diámetro dispersas en tronco,


cara y cuero cabelludo y extremidades superiores, intercaladas con
lesiones vesiculosas y costras.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

BIOQUÍMICA: Glucosa: 98 mg/dL; Urea: 25 mg/dL; Creatinina:


0.59mg/dL; Sodio: 141 mEq/L; Potasio: 4 mEq/L; PCR 6.75

HEMOGRAMA: Leucocitos: 6.5/µL (49.8% Neutrófilos). Hematíes:


5.09/µL; Hemoglobina: 15 gr/dl; Hematocrito: 45%. Plaquetas: 111/µL

RX TÓRAX PA Y LAT: sin hallazgos significativos.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Varicela.

PLAN:

Se canaliza vía venosa de acceso periférico en flexura de ESI con


Abbocath nº 20 y se administra Polar amine IV para disminuir el prurito
generalizado y Paracetamol 1gr IV como antipirético.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE


VIRGINIA HENDERSON

1.Respiración y circulación: Tensión Arterial: 111/68, Frecuencia


Cardiaca: 90 p.m., Tª: 37,8 ºC, Saturación de Oxígeno: 99 %.
Normoventilación. Presenta tos sin expectoración.

2. Alimentación e hidratación: Sigue una dieta variada y equilibrada.


Tiene la piel hidratada.

3. Eliminación: no presenta incontinencia ni urinaria ni fecal, ni


alteración en el ritmo y consistencia.

4. Movimiento y postura: sin alteraciones.

5. Reposo y sueño: Sueño no reparador en los últimos tres días por


incomodidad y prurito de las lesiones. Refiere cansancio.

6. Higiene y estado de la piel: Presenta lesiones eritematosas de unos


5 mm de diámetro dispersas en tronco, cara y cuero cabelludo y
extremidades superiores, intercaladas con lesiones vesiculosas y
costras. Independiente para el aseo diario. Normocoloreada.

7. Termorregulación: Refiere haber tenido fiebre de hasta 40ºC desde


un día antes de que empezara el cuadro dermatológico. En la
exploración en urgencias presenta fiebre de 37,8ºC.

8. Vestirse y desvestirse: Autónoma.

9. Seguridad: No hay riesgo de caídas. Lesiones intensamente


pruriginosas que le hacen adoptar una actitud irritable.

10. Comunicación: No presenta alteraciones del habla, auditivas ni


visuales.

11. Actividades recreativas y de ocio: Practica clases de salsa 1 vez


por semana.

12. Creencias y valores: No hay referencias de preferencias religiosas.

13. Autorrealización: No procede.

14. Aprendizaje: No procede.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NANDA), RESULTADOS (NOC)


E INTERVENCIONES (NIC)5

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c la enfermedad m/p


interrupción de la superficie de la piel.

RESULTADOS (NOC).

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

– Lesiones cutáneas. Escala 14 – Nivel 3: moderado.

– Integridad de la piel: Escala 01- Nivel 3: moderadamente


comprometido.
– Eritema: Escala 14 – Nivel 2: Moderado.

– Tejido cicatricial: Escala 14 – Nivel 2: Leve

(1103) Curación de la herida: por segunda intención.

Indicadores:

– Secreción ser sanguinolenta: Escala 23B – Nivel 3: Moderado.

– Eritema cutáneo circulante: Escala 23B – Nivel 3: Moderado.

– Costra: Escala 23B – Nivel 3: Moderado.

– Ampollas cutáneas: Escala 23B – Nivel 3: Moderado.

INTERVENCIONES (NIC).

(3660) Cuidados de las heridas.

Actividades:

• Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según


corresponda.

• Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.

• Fomentar la ingesta de líquidos.

• Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado


de la herida.

• Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.

• Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.

(6540) Control de infecciones.

Actividades:

• Poner en práctica precauciones universales.


• Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de
manos.

• Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea


apropiado.

• Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados


de pacientes.

• Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.

• Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

(00008) Termorregulación ineficaz r/c la enfermedad m/p aumento de


la temperatura corporal por encima del rango normal.

RESULTADOS (NOC).

(0800) Termorregulación.

Indicadores:

– Temperatura cutánea aumentada: Escala 14 – Nivel 2: Leve.

– Hipertermia: Escala 14 – Nivel 2: Leve.

– Dolor muscular: Escala 14 – Nivel 2: Leve.

– Irritabilidad: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

INTERVENCIONES (NIC).

(3740) Tratamiento de la fiebre.

Actividades:

• Controlar la temperatura y otros signos vitales.

• Observar el color y la temperatura de la piel.


• Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos,
antibióticos y agentes anti escalofríos).

• Fomentar el consumo de líquidos.

• Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y


de signos y síntomas de la afección causante de la fiebre (p. ej., crisis
comicial, disminución del nivel de consciencia, anomalías
electrolíticas, desequilibrio acido básico, arritmia cardíaca y cambios
celulares anómalos).

(00214) Disconfort r/c síntomas relacionados con la afección m/p


expresión de prurito y estado de ánimo irritable.

RESULTADOS (NOC).

(2010) Estado de comodidad: física.

Indicadores:

– Control de síntomas: Escala 01- Nivel 3: Moderadamente


comprometido.

– Temperatura corporal: Escala 01- Nivel 4: levemente comprometido.

– Picor: Escala 14- Nivel 2: Sustancial.

(0004) Sueño.

Indicadores:

– Calidad del sueño: Escala 01 – Nivel 3: Moderadamente


comprometido.

– Sueño interrumpido: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

– Dificultad para conciliar el sueño: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

INTERVENCIONES (NIC).

(6482) Manejo ambiental: confort.


Actividades:

• Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

• Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la


persona, si fuera posible.

• Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o


frío.

• Vigilar la piel, por si hubiera signos de irritación.

• Ofrecer recursos educativos relevantes y útiles respecto al manejo


de enfermedades y lesiones a los pacientes y sus familias, según
corresponda.

(1850) Mejorar el sueño.

Actividades:

• Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.

• Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación


de cuidados.

• Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las


circunstancias físicas (molestias, prurito y fiebre) que interrumpen el
sueño.

• Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u


otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.

• Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.

EVOLUCIÓN

La medicación administrada reduce la temperatura y calma el picor.


Dada la normalidad de las pruebas radiológicas y analíticas realizadas
se da el alta con observación domiciliaria y control por MAP.
Tratamiento de alta:

– Ebastel forte 1 comp cada 24 horas hasta la desaparición de los


síntomas.

– Paracetamol 1 cp cada 6 horas si fiebre.

– Control por MAP. Si incidencias, volver a urgencias.

EL COVID -19 EN LA
ACTUALIDAD
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus
experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin
requerir un tratamiento especial. El virus puede propagarse desde la boca o nariz de
una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla,
canta o respira. Estas partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta
los aerosoles más pequeños. Es importante adoptar buenas prácticas respiratorias,
por ejemplo, tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en casa y
autoaislarse hasta recuperarse si se siente mal. La mejor manera de prevenir y
ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la enfermedad y cómo se
propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la infección manteniéndose a
una distancia mínima de un metro de los demás, llevando una mascarilla bien ajustada
y lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de base alcohólica con
frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las orientaciones locales.

EL HONGOS Y MITOSIS
Una espora de hongo es una célula haploide producida por la mitosis de una
célula progenitora haploide. Generalmente, es idéntica a la célula progenitora. Las
esporas de los hongos se pueden desarrollar en nuevos individuos haploides sin la
necesidad de ser fertilizadas.
L a mitosis es; el proceso de división de una célula, implica cariocinesis y citocinesis.
Miosis puede ser de dos tipos:

 MITOSIS ABIERTA: la membrana nuclear desaparece completamente y luego


se regenera.

 MITOSIS CERRADA: los cromosomas se separan dentro de la membrana


nuclear y luego esta se estrangula formando dos núcleos; mesocarionte y
euglenas.
Plasmodiofora: 1. Esporosoro, 2. Plasmodio,
3. Divisiones cruciformes (mitosis cerradas),
4. Gametangios, 5. Zóosporas

Euglena: mitosis cerrada.


Logro de hoy :Buscar artículo de investigación
acerca de los avances de las vacunas de ARN
Semana 11
El desarrollo de vacunas representa muchos desafíos científicos y técnicos para lograr vacunas
que sean seguras y efectivas, lo cual requiere además tiempo e inversión de recursos. Han
pasado casi dos meses desde la declaración de la pandemia y más de 50 empresas,
universidades e instituciones de investigación a nivel global se han unido en un esfuerzo
colaborativo sin precedentes para desarrollar una vacuna que permita enfrentar la pandemia
de COVID-19. Se espera contar con vacunas aprobadas para uso en humanos en un período de
entre 12 a 18 meses.

Una vez desarrolladas las vacunas, la Región de las Américas deberá enfrentar otros desafíos
importantes tales como garantizar el acceso equitativo a las vacunas para todos los países de
nuestra Región. El Fondo Rotatorio de la OPS desempeñará una función fundamental en la
negociación de vacunas en nombre de los países, como lo hizo durante la pandemia por
influenza A (H1N1), lo cual resultó en un acceso más temprano a vacunas pandémicas en
comparación con otras regiones de la OMS. En preparación para la introducción de esta
vacuna, grupos asesores en inmunización como el Grupo de expertos en asesoramiento
estratégico (SAGE) de la OMS, el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS y los Comités Asesores
Nacionales sobre Inmunización (CAPI) se encuentran revisando la evolución de enfermedad y
los grupos de mayor riesgo para esta enfermedad, así como la generación de evidencia para
hacer las recomendaciones técnicas de vacunación basadas en evidencia. Uno de los aspectos
más importantes en este momento histórico para enfrentar esta pandemia es la preparación
de cada país para la introducción y el despliegue de esta vacuna hasta el nivel local en el
menor tiempo posible. Los programas de inmunización deben dar prioridad a la elaboración de
planes nacionales de vacunación, así como contar con la infraestructura necesaria, incluidos la
cadena de frío y los sistemas de información. La Región cuenta con importantes lecciones
aprendidas obtenidas durante la pandemia de influenza del 2009, así como a través de la
vacunación anual contra la influenza estacional, las cuales serán puestas a disposición del
público para la vacunación contra la COVID-19 de grupos de riesgo como los adultos mayores,
las personas con enfermedades crónicas y los trabajadores de salud, entre otros. Un aspecto
fundamental en la preparación es contar con sistemas de vigilancia epidemiológica fortalecida,
incluida la vigilancia activa en sitios centinela para la vigilancia de eventos adversos
supuestamente atribuibles a la vacunación o a la inmunización (ESAVI). La Región también ha
avanzado en la evaluación de efectividad y el impacto de las vacunas contra influenza a través
de las redes REVELAC-i y SARINET, las cuales serán adaptadas para la evaluación de esta
vacuna. La OPS brindará la cooperación técnica que requieran los países en el proceso de
preparación, implementación y evaluación de la vacunación contra la COVID-19.

La mayoría de las vacunas contienen bacterias o virus debilitados o muertos. Sin embargo,
los científicos han desarrollado un nuevo tipo de vacuna que utiliza una molécula llamada
ARN mensajero (o ARNm), en lugar de parte de una bacteria o virus. El ARN mensajero es
un tipo de ARN necesario para la producción de proteínas. En las células, el ARNm utiliza
la información de los genes para crear un modelo para producir proteínas. Una vez que las
células terminan de hacer una proteína, rápidamente descomponen el ARNm. El ARNm de
las vacunas no entra en el núcleo y no altera el ADN.
Las vacunas ARNm funcionan al introducir un fragmento de ARNm que corresponde a la
proteína viral, en general un pequeño fragmento de una proteína que se encuentra en la
membrana externa del virus. (Las personas que reciben una vacuna ARNm no se exponen
al virus ni tampoco pueden infectarse por la vacuna). Al utilizar este modelo ARNm, las
células producen la proteína viral. Como parte de una respuesta inmunitaria normal, el
sistema inmunitario reconoce que la proteína es extraña y produce proteínas
especializadas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos ayudan a proteger el cuerpo de
infecciones al reconocer virus individuales u otros patógenos, aferrándose a ellos y
marcando los patógenos para su destrucción. Una vez producidos, los anticuerpos
permanecen en el cuerpo, incluso después de que se ha eliminado el patógeno, para que
el sistema inmunitario pueda responder rápidamente si es expuesto nuevamente. Si una
persona se expone al virus después de recibir la vacuna ARNm para ese virus, los
anticuerpos pueden reconocerlo rápidamente, aferrarse a él y marcarlo para su
destrucción antes de que cause una enfermedad seria.

Como todas las vacunas en los Estados Unidos, las vacunas ARNm requieren autorización
o aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) antes de que
puedan utilizarse. Actualmente, las vacunas contra el COVID-19, la enfermedad causada
por el coronavirus SARS-CoV-2, son las únicas vacunas ARNm autorizadas o aprobadas.
Estas vacunas utilizan ARNm que dirigen a las células para producir copias de una
proteína en el exterior del coronavirus conocido como “proteína spike”. Los investigadores
están estudiando cómo el ARNm puede utilizarse para desarrollar vacunas para otras
enfermedades infecciosas.
COMENTARIO A LAS VACUNAS DEL ARN Y ARNM

En la actualidad las vacunas son de bacterias o virus muertos o débiles. Uno de ellos es
la molécula llamada ARN, necesario para la producción de proteínas. En las células, el
ARNm utiliza la información de los genes para crear un modelo para producir proteínas.
Una vez que las células terminan de hacer una proteína, rápidamente descomponen el
ARNm. El ARNm de las vacunas no entra en el núcleo y no altera el ADN.

“SEMANA 12”
VIRUS ADN DE IMPORTANCIA
CLINICA
Este tipo de virus se replica en el interior del
núcleo celular, utilizando las proteínas de la
célula hospedadora.

Dentro del virus del ADN de importancia clínica hay estaos virus:
 VIRUS DE ADN BICATENARIO (GRUPO I)
Los virus que organizan su material genético en ADN de doble cadena,
similar al que encontramos en las células eucariotas. Por lo general,
necesitan que la célula infectada entre en la fase de replicación celular,
ya que son dependientes de las polimerasas celulares

 VIRUS VARICELA – ZOSTER (Herpesvirus)


Un virus ADN con los que comparte características morfológicas y biológicas,
como es la capacidad de permanecer en estado latente en el ser humano.
se contagia persona a persona por vía
respiratoria o por contacto directo con el
líquido de las vesículas cutáneas.
El único reservorio es el hombre
El período de transmisibilidad varía
desde 1 a 2 días antes del comienzo
del exantema hasta que todas las
lesiones están en fase de costra .
presenta una alta incidencia y es
típica de la infancia, pero por lo
general de carácter benigno.

 VIRUS DE PAILOMA HUMANO (VPH)


Es la infección de transmisión sexual (ITS). Usualmente, el papiloma humano
es inofensivo y desaparece por sí solo, pero algunos tipos del virus pueden
causar verrugas genitales o cáncer.

En el embarazo , el bebé puede contraer la infección. En raras


ocasiones, es posible que la infección cause un tumor no canceroso en
la laringe del bebé.
Se pueden propagar a través del contacto directo con una verruga.
El sistema inmunitario puede estar debilitado por el VIH ,por el sida, o
por medicamentos inhibidores del sistema inmunitario que se utilizan
después de los trasplantes de órganos.
En muchos casos, las verrugas no causan ningún síntoma, pero en
algunas personas producen dolor urente, prurito o malestar ocasionales.
Vacuna contra
el VPH(9 a 12
años)

 VIRUS DEL HERPES SIMPLE (VHS) . (Herpesvirus)


Esta infección denominada habitualmente herpes, es frecuente.
La evolución de la infección se produce a lo largo de cinco a siete días,
aunque las costras pueden permanecer hasta dos semanas.
La mayoría de las infecciones por VHS son asintomáticas.
TIPOS:
VHS de tipo 1 (VHS-1): Se transmite generalmente por contacto de boca
a boca y provoca una infección en la zona bucolabial.
Con síntomas como las llamadas «calenturas» o «pupas labiales»,
aunque también puede provocar herpes genital.
Se adquieren mayormente durante la infancia.
Recurre con frecuencia sobre todo en situaciones de estrés o
inmunosupresión relativa (provocada por otras enfermedades).
2)VHS de tipo 2 (VHS-2):Se transmite principalmente por vía sexual y
causa herpes genital.
Aumenta el riesgo de adquirir y transmitir infección por VIH.
Infecta a las mujeres el
doble que a los
hombres.
 VIRUS DEL EPSTEIN – BARR (VEB) – (Herpesvirus)

La mayoría de las personas se ha infectado con el VEB en algún


momento de su vida. El VEB se propaga más comúnmente por medio de
los líquidos corporales, en particular, la saliva.
Las infecciones en los niños generalmente no causan síntomas o los
síntomas no se distinguen de los de otras enfermedades leves y breves
de la niñez.
Por lo general los adolescentes o los adultos, se mejoran en dos a
cuatro semanas.
Después de que alguien contrae la infección por el VEB, el virus se
vuelve latente (inactivo) en el cuerpo.
Estos virus también se pueden propagar mediante la sangre y el semen,
durante el contacto sexual, las transfusiones de sangre y los trasplantes
de órganos.

 VIRUS DE LA HEPATITIS B – (Herpesvirus)

Causan infecciones en el hígado.


Las células infectadas por hepadnavirus traducen la proteína
denominada antígeno de superficie del virus muchas veces hasta que
hay demasiada proteína para cubrir los viriones formados de estas
proteínas.
El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al
menos 7 días. El periodo medio de incubación oscila entre 30 y 180
días. El virus, que es detectable entre 30 y 60 días después de la
infección,
La hepatitis B también puede ser transmitida de la persona embarazada
al bebe, ser punzado con una aguja con sangre infectada, compartir
cepillos de dientes y rasuradoras, Se transmite por tener contacto con
el semen, los fluidos vaginales y la sangre.
La vacuna contra
la Hepatitis B

 VIRUS DE ADN MONOCATENARIO (GRUPO II)


Son aquellos que organizan su material
genético en moléculas de ADN de cadena
sencilla. Para que estos virus consigan
replicarse en la célula hospedadora, es
necesario que, en su infección, el ADN de
cadena simple se transforme en ADN de
doble cadena.

 VIRUS DE ADN BICATENARIO RETROTRANSCRITO (GRUPO VII)


Están caracterizados por la utilización de la transcriptasa reversa durante su
ciclo reproductivo. La transcriptasa reversa o retrotranscriptasa es una ADN-
polimerasa que funciona “al revés”. Esto significa que, al contrario que otras
ADN-polimerasas, puede obtener una molécula de ADN bicatenario a partir de
una molécula de ARN monocatenario.
COMENTARIO
EL VIRUS: Es un agente infeccioso microscópico incapaz de reproducirse fura de las
células de otro organismo. Todos los virus están compuestos por ácidos nucleicos, ya
sean ADN o ARN, y diferentes proteínas. Ellos los causantes de muchas enfermedades
humanas, como; el SIDA, el gripe, la varicela y hepatitis a,b,c,d,e,f.

SEMANA 13
CLASIFICACION DE LOS PARACITOS Y PRUEBAS
DIAGNOSTICAS

Clasificación de los parásitos


Los parásitos son microorganismos unicelulares o multicelulares que suelen
alimentarse de otro organismo para cumplir su ciclo evolutivo.
Los parásitos del ser humano se clasifican en el reino Animal y se separan en dos
subreinos, Protozoo y Metazoo. En la clasificación de los parásitos se tiene en cuenta
la morfología de las estructuras intracitoplásmicas, como el núcleo, el tipo de
orgánulos de locomoción y el modo de reproducción.

1. PROTOZOO:
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos,
lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones
graves a partir de tan solo un organismo.
Su transmisión ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua
contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la sangre
o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector
(por ejemplo, por la picadura de un mosquito).
2. METAZOOS:
los metazoos son animales pluricelulares en los que las funciones vitales tienen lugar
en estructuras celulares organizadas en tejidos y sistemas orgánicos.
Según se ubiquen en el hospedador, se clasifican en: Helmintos (endoparásitos) y
Artrópodos (ectoparásitos).
3.- Fecalismo:
El hospedero infectado elimina al
medio externo las formas infectantes
a través de sus heces contaminando
el suelo, luego el hospedero
susceptible contra la infección por
ingestión de la forma infectante del
parasito.
Ejemplos :
Entameoba histolytica
Giardia duodenalis
Blastocystis hominis
Ascaris lumbricoides

4.- Carnivorismo:
El hospedero susceptible ingiere
carnes crudas o mal cocidas que
contengan quistes de protozoos o
estados larvales.
Ejemplos :
Taenia saginata (carne de
vaca)
Taenia solium (carne de
cerdo)
Diphyllobothrium
latum( carne de peces)

5.- LA TENIA SOLITARIA:


La tenia es un parásito que se contagia a través del consumo de animales
infectados y coloniza el intestino de la persona hasta convertirse en un gusano
que puede medir hasta 12 metros.
La tenia es un gusano llamado Taenia spp que es el causante de la teniasis, la
parasitación del intestino.
Existen varios tipos de tenia que pueden afectar al ser humano:
Tenia del cerdo o “la solitaria” (taenia solium)
Tenia de la vaca (taenia saginata)
Taenia saginata asiática recientemente descubierta.
La solitaria sólo habita en el intestino humano y puede generar miles de huevos
microscópicos que se expulsan con las heces, pudiéndose mantener en el
suelo durante mucho tiempo. La contaminación de los terrenos con heces
humanas posibilita la infección de los animales.

Síntomas
Los síntomas más habituales de la parasitación del intestino por la tenia son:

Dolor abdominal inespecífico


Dolor de cabeza
Debilidad y
astenia(cansancio)
Anemia
Náuseas
Diarreas
Síndrome de malabsorción
intestinal.
Urticaria o signos de
hipersensibilidad (menos
habituales).

¿Cómo eliminar la tenia?


Los medicamentos usados para curar la tenia son los mismos para todas las especies:

Praziquantel: es un medicamento bien tolerado, poco tóxico y su efectividad es


casi del 100%, administrándose por vía oral en una sola dosis a 25mg/Kg de
peso.
Niclosamida: sólo están descritos efectos secundarios del tipo náuseas,
vómitos, prurito (picor) o dolor abdominal. En adultos, la dosis es 2 gramos en
dosis única en ayunas por vía oral.
Paromomicina.
6.- Oxiuros:

Los oxiuros alcanzan la madurez en la porción inferior del tubo digestivo en 2 a 6


semanas. Los helmintos hembras migran hacia el exterior del ano en la región perianal
(habitualmente, por la noche) para depositar los huevos. La sustancia gelatinosa y
pegajosa en la que se depositan los huevos y los movimientos de la hembra provocan
prurito perianal. Los huevos pueden sobrevivir en los fómites durante hasta 3 semanas
a temperatura ambiente normal.

SINTOMAS:

La mayoría de las personas infectadas no experimenta signos ni síntomas, pero


algunas presentan prurito y excoriaciones perianales debido al rascado. Puede ocurrir
una infección cutánea bacteriana. Rara vez, los helmintos hembra ascienden por el
aparato reproductor femenino y causan vaginitis y, con menor frecuencia, lesiones
peritoneales.

TRATAMIENTOS:
Dado que la infestación por oxiuros rara vez es peligrosa, la prevalencia es elevada y
la reinfestación es habitual, el tratamiento sólo se indica en pacientes con infecciones
sintomáticas. No obstante, la mayoría de los padres de niños con oxiuros solicitan
tratamiento.
Una sola dosis de cualquiera de los siguientes, repetida en 2 semanas, es eficaz para
erradicar los oxiuros (pero no los huevos) en > 90% de los pacientes:

Mebendazol 100 mg por vía oral (independientemente de la edad)


Pamoato de pirantel 11 mg/kg (dosis máxima de 1 g) por vía oral (de venta
libre)
Albendazol 400 mg por vía oral
La aplicación de vaselina con ácido carbólico u otras cremas o ungüentos
antipruriginosos en la región

perianal puede aliviar el prurito.

PREVENCION:
La reinfestación por oxiuros es frecuente porque 1 semana después del tratamiento
aún pueden excretarse huevos viables y porque los huevos depositados en el medio
antes del tratamiento pueden sobrevivir durante 3 semanas. Las múltiples
infestaciones en contactos domiciliarios son frecuentes y puede estar indicado el
tratamiento de toda la familia.
Lo siguiente puede ayudar a prevenir la propagación del oxiuro:

Lavarse las manos con jabón y agua tibia después de ir al baño o cambiar
pañales, y antes de manipular alimentos (manera más exitosa)
Lavado frecuente de la ropa, la ropa de cama y los juguetes
Si las personas están infectadas, ducha cada mañana para ayudar a eliminar
los huevos de la piel
Aspirar el entorno con la aspiradora para tratar de eliminar los huevos
Evitar el contacto oral-anal durante

el sexo

GRACIAS….. ¡ por muy alta que sea una montaña, siempre hay un camino hacia la
cima! … ¡ el cambio depende de uno mismo! ….

También podría gustarte