Está en la página 1de 18

i

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión


Escuela de Formación Profesional Odontología
Facultad de odontología
2022

MONOGRAFIA
Epistemología de la Ciencia y Ciencia e investigación
científica

Autores

Chamorro Bernachea Kimberly Milagros


Ibala Palomares Christian Joseph
Ricapa Silvestre Anthony Jesús
Soto Melgarejo Angie Zadith
Soto Melgarejo Anny Heidy

Docente
Jaime Ortega Romero
Mg. Cirujano Dentista

CERRO DE PASCO
ii
iii

Antecedentes del tema.

1. EPISTEMOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA: Gadea, W & Cuenca, R. & Montero, A. (2019). Enfatiza la
importancia de los postulados que sustentan la epistemología como itinerario en
el proceso de la construcción, gestión y adquisición del conocimiento a través de
la práctica y aplicación de la ciencia. También, asume como un enfoque de guía
al método científico partiendo de una explicación clara de las mismas ciencias
experimentales y teóricas. En este margen, los autores plantean que, dentro del
campo epistemológico, es importante la gestión del conocimiento humano y
científico en el desarrollo de las disciplinas científicas, profesionales y cómo las
mismas se relacionan en un campo interdisciplinar. (1)

2. EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA. Arías M &


Navarri M. (2017) Plantean un ensayo teórico orientado en analizar la educación
y la construcción de una cultura científica. En ese sentido plantean un análisis
exhaustivo de limitaciones y desafíos que la socialización del conocimiento
científico enfrenta en la actualidad, con el fin de connotar la importancia de la
epistemología para el conocimiento objetivo. Por último, se sugiere que la
educación científica considere la epistemología intrínsecamente para analizar las
nuevas bases de conocimiento desde un análisis coherente y pertinente.

3. CIENCIA Y CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS: UNA BREVE REVISIÓN


PARA EL ESTUDIO. Rodríguez. A (2020). Analiza y sustenta las principales
corrientes epistemológicas en relación a la ciencia, para sintetizar las prácticas y
filosóficas de las corrientes empirista lógica, racionalista, hermenéutica,
constructivista y postmoderna. En donde se sintetiza que la sociedad actual ha
sido influenciada, de manera preponderante, por una visión postmoderna.

4. EPISTEMOLOGÍA PARA LOS ODONTÓLOGOS. Galarraga N. (2003). El


artículo, acentúa la inclinación de los odontólogos hacia procedimientos
analíticos, indagando conexiones causales y observables, donde se aborda de
forma intrínseca el método científico y se señala de forma crítica el conocimiento,
desde 3 perspectivas: Empírico-Analítico, fenomenológico y crítico, a fin de
proyectar la factibilidad de escoger entre diversos paradigmas en las
investigaciones del área odontológica.
iv

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2
EPISTEMOLOGÍA. ............................................................................................................... 2
CIENCIA ................................................................................................................................. 2
EDUCACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................................. 2
EPISTEME. ............................................................................................................................. 2
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................................... 2
MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................................................................... 2
DESARROLLO ...........................................................................................................2
1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO...........................................................................3
1.1 Conocimiento empírico o vulgar .........................................................................3
1.2 Conocimiento filosófico ......................................................................................4
1.3 Conocimiento científico ......................................................................................4
2. TIPOS DE CIENCIA ..............................................................................................5
2.1 Fáctica ..............................................................................................................5
2.2 Formal ..............................................................................................................6
3. INVESTIGACIÓN EN CIENCIA ............................................................................7
3.1 Epítome sobre la metodología de la investigación científica..................................7
3.2 Episteme y vida con un enfoque investigativo ......................................................8
4. EPISTEMOLOGÍA EN DIFERENTES ENFOQUES ...............................................9
4.1 Epistemología pragmática ..................................................................................9
4.2 Epistemología evolucionista: ............................................................................10
CONCLUSIONES .....................................................................................................12
REFERENCIAS ........................................................................................................13
1

INTRODUCCIÓN

La ignorancia es una realidad a la que están inmersas todas las naciones del
mundo y lamentablemente incide en el oscurecimiento del proceder
investigativo. Este problema se connota en el marco del conformismo puesto que
el sujeto cognoscente hace lo que sabe, pero no sabe lo que hace, es decir no
posee interés por construir nuevos conocimientos. Todo comienza con el
predominio de pretextos estudiantiles en los centros de investigación que
conllevan a la percepción de anomalía como apunta Thomas Kuhn o
simplemente a un estado de insatisfacción intelectual-existencial, es así como
también se pierde la perseverancia de indagar conocimientos innovadores.
A razón de lo mencionado, se destaca la dificultad de cambiar aquel estilo de
vida dentro del sistema investigativo, sin embargo, es posible modificarlo
destacando lo mejor de cada sujeto porque la epistemología se trata de fomentar
la indagación e inquirir en la ciencia con el fin de poseer conocimientos más
concretos, por ello es necesario conocer la trascendencia e importancia del
conocimiento en el que hacer investigativo. los contenidos a ser enseñados y las
estrategias pedagógicas, entre otros también adhieren una perspectiva en torno a
los elementos axiológicos y teleológicos presentes en el sistema escolar. El
aprendizaje estaría relacionado con la conducta de la persona logrando así a
través del ensayo y del error. Este proceso depende de las experiencias del sujeto,
quién produce necesariamente nuevas respuestas o modifica las ya existentes.
La cual llega al objetivo de una experiencia.

Por lo expuesto, a través de este escrito este trabajo monográfico se empleó el


método teórico que tiene a profundizar la naturaleza del conocimiento en la
ciencia, considerando la importancia de la epistemología dentro de este campo.
Para la investigación fue necesario recurrir a fuentes que validen el trabajo.

̈Por su parte Gilbert R. sustentó que el saber práctico (saber cómo), del saber
proposicional (saber qué) y del más genérico (saber de). La cual diferenció dos
tipos de objetos de conocimiento: los objetos (intransitivos) de indagación
científica, tales como el mecanismo de la conducción eléctrica o la propagación
de la luz, y los objetos cognoscitivos (transitivos) –recursos más bien que temas
de estudio– utilizados para la producción o transformación de su conocimiento¨
(Bynum, 1986) ¨La metáfora de Francisco Fernández Buey con Richard Boyd
nos da a entender el rol que cumple la conformación de las teorías científicas.
Así apunta que la metáfora selecciona, pone énfasis, suprime y organiza ciertas
características del tema principal¨

Por lo investigado el trabajo monográfico concluyo que la ciencia es


indispensable para la comunidad científica ya que gracias a ello pudieron
2

reconocer los grandes avances científicos, Es un procedimiento reflexivo,


sistemático, controlado y crítico que tiende a descubrir o comprender los hechos
y fenómenos de un determinado campo de estudio es una búsqueda de hechos es
un camino para conocer la realidad, es un método para conocer verdades
parciales, o mejor para salir de esa zona de confort ¨ La duda.¨

MARCO TEÓRICO
EPISTEMOLOGÍA: Para Ceberio y Watzlawick la epistemología se ocupa de todos los
elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga sus fundamentos,
límites, métodos y validez.
CIENCIA: Bajo la perspectiva de Mario. B es un conocimiento racional, sistemático y
verificable, que tiene como principio distinguir entre ciencia formal y fáctica pues no todo
conocimiento es objetivo. (4) Por otro lado, Rodríguez. A argumenta que es un conjunto
de conocimientos lógicos obtenidos de manera metódica y contrastados con la realidad.
(12)
EDUCACIÓN CIENTÍFICA: Según Asencio. E, es un proceso de construcción
cultural en el que todo sujeto cognoscente puede recibir y comprender información para
decidir, considerando aspectos éticos y estéticos que suponen el abordaje antropológico,
sociológico e ideológico en la construcción de conocimiento formativo. (3) Por otra parte,
Arnal. J, lo concibe como perspectiva que prioriza optimizar el uso de recursos e
innovación científica para el incremento de productividad y el desarrollo económico. (2)
EPISTEME: Hace referencia a un saber que usualmente es sistemático, es decir tiene un
método, un conocimiento y un objeto de estudio específico. Se basa en el conocimiento
teórico-científico.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: De acuerdo con Kerlinger M. es una investigación
sistemática, controlada y crítica de proposiciones hipotéticas que existen entre fenómenos
naturales. (8) Por su parte, Arnal J. lo define como una actividad rigurosa, que es
concretada en el método científico con el fin de construir nuevos conocimientos para
enriquecer la ciencia. (2)
MÉTODO CIENTÍFICO: Según Tamayo es un conjunto de procedimientos por los
cuales se establecen los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis e
instrumentos de la investigación” (14, p. 30)

DESARROLLO

En el marco de la ciencia, es fundamental cuestionar y resolver los diversos fenómenos


existentes bajo métodos fiables que permitan construir conocimientos certeros desde un
punto experimental y/o analítico para connotar certeza y significado al conocimiento
3

científico en su proceso de adquisición. En este contexto, la epistemología desarrolla un


papel determinante ya que su estudio es clave para que el investigador analice su realidad
desde un enfoque crítico, evaluando diferentes perspectivas. En ese sentido, el trabajo
analiza la epistemología de la ciencia desde controversiales temas, las cuales rigen: teoría
del conocimiento, tipos de ciencia conocimiento científico, enfoques epistemológicos,
investigación en la ciencia, episteme y vida desde un enfoque investigativo.

1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1.1 Conocimiento empírico o vulgar


El sujeto cognoscente ha demostrado una inefable capacidad para adquirir
conocimiento de diversas formas y/o métodos, entre ellas se resalta el
conocimiento empírico, que está intrínsecamente relacionado con la
percepción sensorial, forma de conocimiento que connota la habilidad del
hombre para aprender a partir de la experiencia, cómo producto de la
curiosidad. No obstante, el empirismo es análogo a reglas subjetivas a
priori, por ello existe un mayor margen de error en el conocimiento
recientemente adquirido, pero cuyo valor es significativo para que el
hombre aprenda. Por ende, Ramírez A. plasma que este conocimiento es
aprendido en la vida diaria. (10)

Figura (1): La percepción sensorial cómo base del conocimiento


empírico.

1. Mendoza. C. Agencia Marketing de experiencia [Internet].


comunicare. Ed, (s. f), [citado 27 septiembre 2022]. Disponible
en: https://www.comunicare.es/agencia-marketing-de-
experiencias/

El conocimiento empírico se centra en el aprendizaje a partir de


las experiencias, procreado mediante los sentidos y la visión
acerca de la realidad.
4

1.2 Conocimiento filosófico


Durante el proceso de determinar la verdad o falsedad del conocimiento
que se adquiere, el ser humano duda y se cuestiona a partir de las
experiencias aprendidas en la etapa del conocimiento empírico. Por tanto,
el sujeto guiado por la intuición y curiosidad, pretende indagar y/o conocer
su entorno para comprender la verdad relativa a la que está sometido, en
base al pensamiento sistemático y racional, ello es denominado
conocimiento filosófico, y generalmente pretende responder a preguntas
sobre el ser y la realidad. Este conocimiento se caracteriza por ser:
1.2.1 Crítico: Está enfocado principalmente en el análisis y
evaluación, sin considerar ninguna fuente de apoyo.
1.2.2 Metafísico: Interviene la memoria y la razón, para
profundizar los conocimientos adquiridos de la observación, pues
donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de su
propia filosofía.
1.2.3 Cuestionador: El sujeto cognoscente necesita ser
controvertido para cuestionar e indagar la realidad del hombre, la
vida, la existencia, etc.
1.2.4 Incondicionado: La investigación se debe centrar en ser
sempiterno en el sentido de no considerar límites, reconociendo
que se emplea el albedrío.
1.2.5 Universal: Se centra en la comprensión absoluta e integral
del mundo, con el objetivo de buscar una única verdad,
considerada universal. (10)

1.3 Conocimiento científico


Este conocimiento se diferencia del filosófico, por su valor verificable,
donde mediante la investigación busca demostrar fundamentos para
establecer suposiciones o afirmaciones.

El conocimiento científico, puede ser considerado efímero, cuando existe


una nueva investigación que lo reemplace, es por ello que su metodología
se centra en establecer teorías y usar métodos, para una factible
investigación, en donde se aplica la objetividad, racionalidad, metódica,
selectividad, sistematicidad y el análisis de hechos o fenómenos, para
finalmente establecer algo que se considere “verdadero”.

De igual modo, es preciso señalar que la evolución del pensamiento


humano, generalmente depende de los avances en la ciencia y los cambios
en este, a medida que se establecen y desarrollan nuevos conocimientos el
5

sujeto cognoscente los aprende evaluando su fiabilidad, con ayuda de


fuentes que lo sustenten, por ende, el conocimiento científico se centra en
ser establecido en base a la lógica, el pensamiento crítico y analítico.

Figura (2): Proceso verificable, metódico y sistemático del conocimiento


científico.

2. Máxima. A. Conocimiento científico [Internet].


características.com. Ed, (2020), [citado 27 septiembre 2022].
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-
cientifico/

2. TIPOS DE CIENCIA

2.1 Fáctica
De acuerdo a la clasificación de las ciencias, la ciencia fáctica o factual se
caracteriza principalmente por estudiar la realidad de manera contrastable
y experimental, del cual deriva su denominación “ciencia empírica”. Para
su empleo, recurre a los principios de la lógica en la cual rige la
metodología procedimental del método científico. Según Alicia, G. Esta
ciencia tiene por principio el hecho de demarcar como tema de estudio el
campo de la realidad, puesto que delimitan problemas, procesos y
propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de
conocimientos relativos. (5) Es así que, los componentes de la
clasificación factual natural y social tienen sus temáticas propias y
recortan determinados fenómenos como sus campos de estudio, entre ellas
se encuentran la química, biología, física, psicología, política, etc. Por
otro lado, Mario Bunge (6) señala sus principales características del cual
resaltan los siguientes:
6

2.1.1 El conocimiento científico trasciende los hechos


2.1.2 La ciencia es analítica
2.1.3 La investigación científica es especializada
2.1.4 El conocimiento científico es claro y preciso
2.1.5 El conocimiento científico es verificable
2.1.6 La investigación científica es metódica
2.1.7 El conocimiento científico es sistemático y general

Figura (3): La ciencia fáctica abarca puntos sociales y naturales.

3. Pioloni, A. Ciencias fácticas [Internet]. Slideshare. Ed,


2016, [citado 27 septiembre 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/paoliniandrea/ciencias-fcticas

2.2 Formal

La ciencia formal o ciencias exactas, se centran en el estudio mecánico


de entidades abstractas o interpretadas, que existen únicamente en el
pensamiento del sujeto cognoscente. La investigación científica formal
no es objetiva, pues, su principal interés es explicar cómo se dice y no lo
que se dice. Por tanto, se centra en lo irreal enfocándose en ser racional,
sistemática y verificable, mediante patrones aceptados universalmente,
los cuales conllevan a investigaciones basadas en el método científico.
En esta ciencia se encuentra la matemática y la lógica. Por tanto, es
cardinal apreciar sus particularidades, qué según Fernández A (4).:

2.2.1 Se orienta en el estudio de símbolos, y no apela a


experiencias para conseguir resultados.

2.2.2 Buscan demostrar o comprobar algo existente en la mente


humana.
7

2.2.3 Es autosuficiente y deductiva, tal que sistematizan y


construyen sus áreas de estudio,

2.2.4 La lógica es primordial para demostrar de forma inexorable


teoremas.

2.2.5 Se basa en formulas analíticas, que se pueden comprobar


mediante análisis racional.

Figura (4): Organizador visual de la ciencia formal

4. Zita, A. ¿Qué es la ciencia? [Internet]. Significados. com


: Ed, 2022. [citado 26 septiembre 2022]. Disponible en:
https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/

Las ciencias formales estudian la lógica y las matemáticas


dado que se enfocan en la realidad y se muestran en forma
de ideas.

3. INVESTIGACIÓN EN CIENCIA

3.1 Epítome sobre la metodología de la investigación científica


La investigación científica está enmarcada por un proceso metódico y
sistemático que sirve de guía para la generación de conocimiento, este
conocimiento debe cumplir características rigurosas para ser aceptado en
el ambiente científico, por ende, el papel del método científico es en todos
sus extremos indispensable para la construcción de un conocimiento. El
método científico, tiene como principio la observación, del cual deriva una
serie de interrogantes sobre fenómenos objetivos, que también en algunos
casos pueden ser abstractos, luego se delimita el cuestionamiento en un
tema particular para centrar su estudio en ello, ya que de acuerdo a
Ramirez, A. las observaciones sobre tal hecho deben tener base en una
exploración deductiva o inductiva, a fin de teorizar y proponer postulados
en una o varias hipótesis de solución (3) Posterior al cuestionamiento sobre
8

la problemática identificada, el rol de investigador procede a mencionar


una o más razones a modo de justificación del fenómeno percibido, esto
se conoce como hipótesis, que en teoría es una respuesta previa que surge
de los siguientes cuestionamientos, ¿Por qué este hecho es así? ¿Guarda
alguna relación con tal otro hecho o acontecimiento presentado previa o
concomitantemente? ¿Cuál es el agente causal o cuál es el aparente agente
causal? (3) A continuación, prosigue la experimentación, esta fase consiste
en poner a practica el prototipo planteado con la manipulación de las
variables seleccionadas a fin de obtener muestras y/o datos registrables, lo
cual da paso a una serie de análisis en las que se verifica el resultado
obtenido en la experimentación, y de esto resulta una conclusión que es
contrastada con la hipótesis para corroborar el límite de diferencia entre
una duda investigada pertinentemente contra una respuesta basada en el
empirismo visual.

Figura (5): Proceso que rige el método científico.

5. Westreicher, G. Método científico [Internet]. Economipedia.


Ed, 2022. [citado 27 septiembre 2022].
https://economipedia.com/definiciones/metodo-cientifico.html

3.2 Episteme y vida con un enfoque investigativo


Desde un enfoque indagador se conoce a toda persona como objeto
racional y observador, y es en este sentido que se crea una similitud
estructural de conceptos distintos, nos referimos a la episteme como factor
determinante e influyente en los ámbitos sociales y científicos como
fenómeno objetivo de estudio de la vida. En este margen nace la razón
filosófica en torno al pensar y actuar del hombre, tal es el caso del filósofo
Karl Popper, quien refiere que, el poder político de las ideas filosóficas es
9

parte de las ideas filosóficas dañinas, inmaduras o directamente estúpidas,


es un hecho que bien podría deprimirnos e incluso atemorizarnos, sin
embargo, también hay ideas filosóficas buenas, humanas y sabias. (1) Por
otro lado, la episteme es definida como un archivo cultural y un sistema
histórico que contiene las ideas plasmadas en un determinado tiempo y
espacio, lo que Popper conoce como, el antiguo ideal de la episteme; este
agrupado de conocimiento destaca por ser variable, es decir, una verdad
absoluta o idea que puede ser alterada a lo largo del tiempo. (1) Mientras
que, Ortega, J. & Gasset. define a la cultura como la idea viva y presente,
considera también que el hombre vive siempre desde unas ideas
determinadas que constituyen el suelo donde se apoya su existencia. (2)
Partiendo de una perspectiva controversial, de acuerdo a Ortega, J. la vida
y la episteme son considerados como una acción constante que da el
equilibrio a la existencia humana, pues emite que vivir es, tratar con el
mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. (2) Por lo tanto, a través
de sus cortas, pero concretas palabras hacen una invitación inferencial a
adoptar una conducta con interés y carácter investigativo, ya que en la vida
esto es considerado como labor humana.

Figura (6): Investigación de perfiles sociales y generales de la vida.

6. Shutterstock. Imágenes libres de regalías de Científico


[Internet]. Ed; 2022. [citado 27 septiembre 2022]
https://www.shutterstock.com/es/image-vector/female-scientist-
lab-coat-checking-artificial-1266139540

4. EPISTEMOLOGÍA EN DIFERENTES ENFOQUES

4.1 Epistemología pragmática


Desde un análisis científico el pragmatismo desarrolla un papel
fundamental en la adquisición y construcción de nuevos conocimientos,
10

porque permite analizar la realidad bajo nuestras propias experiencias con


el fin de obtener información detallada y particular de un fenómeno.
Además, el pragmatismo sugiere implementar críticamente modelos
investigativos que permitan recopilar información certera, así descartar o
apoyar minuciosamente una hipótesis, en consecuencia, se logra obtener
conocimientos útiles. Esto es sustentado por Tamayo M. quién afirma que
el pragmatismo da valor a una teoría científica por la ventaja o utilidad que
dicha teoría aporta más no por el grado que refleja la realidad (12) En ese
sentido, la labor y sugerencias que maneja el pragmatismo son esenciales
para la aplicación científica, pues en el hipotético caso de lograr
desarrollar tales modelos, el investigador optaría por aplicar modelos
pragmáticos fiables que brinden veracidad y utilidad de un conocimiento
a la sociedad De este modo, el uso adecuado de la epistemología
pragmática significa el avance progresivo de la ciencia, así evitando
sesgos de conocimiento y apoyando exhaustivamente el desarrollo del
método científico, siendo los modelos pragmáticos una respuesta a
cualquier interrogante científica y siendo trascendentes para los próximos
descubrimientos científicos.

Figura (7): El pragmatismo sugiere soluciones para solucionar problemas.

7. Arnold. S. Meentoring SEBBM, epistemología pragmática


[Internet]. slideshare. Ed, 2022, [citado 27 septiembre 2022].
Disponible en: https://sebbm.es/noticias/mentoring-sebbm/

4.2 Epistemología evolucionista:


La ciencia es una disciplina que requiere analizar diferentes puntos de
vista con el fin de alcanzar un conocimiento certero. En este contexto, es
importante aplicar la epistemología evolucionista porque permite abordar
la investigación científica bajo la perspectiva de evolución biológica. En
11

concreto los problemas científicos se tratan de resolver recurriendo a la


biología ya que la teoría de la evolución resulta ser un elemento
imprescindible para validar el conocimiento. (4)

En ese sentido, nuestro conocimiento corresponde a la realidad porque


somos protagonistas del proceso de evolución biológica, esto explica por
qué los científicos se rigen en construir conocimientos netamente útiles
que sirven como instrumento para ayudar a la supervivencia. No obstante,
analizar la mentalidad humana va mucho más allá de lo material porque se
pone en manifiesto los pensamientos religiosos, que confunden la ciencia,
pero sin duda son elementos claves para sobrepasar los límites de la
ciencia experimental. De este modo se afirma que la mentalidad del
investigador puede sobrepasar los límites experimentales, pero que deben
ser manejados de forma rigurosa y concreta para no crear falacias en el
conocimiento científico.

Figura (8): La evolución es imprescindible para evaluar un conocimiento.

8. Yack. L. Epistemología evolucionista [Internet]


Corpúsculos. Ed, 2016. [citado 27 septiembre 2022].
Disponible en:
https://vonneumannmachine.wordpress.com/2016/03/29/epist
emologia-evolucionista/
12

CONCLUSIONES

I. En síntesis, el conocimiento empírico se basa en las experiencias aprendidas en el


trayecto de vida del sujeto cognoscente, mientras que el conocimiento filosófico
va más allá de aquellas vivencias, ya que intenta responder de forma sistemática
y racional a preguntas sobre el ser y la realidad. Este conocimiento se diferencia
del científico, porque este último se caracteriza por su valor verificable donde
mediante la investigación centrada en objetividad, racionalidad, selectividad,
sistematicidad y el análisis de hechos o fenómenos busca probar y/o confirmar
una determinada hipótesis.

II. De igual importancia, la ciencia dirige su modo de estudio en torno a dos


clasificaciones, estas son, la ciencia fáctica y formal. La ciencia fáctica por su
parte, se concentra en la adquisición de nuevos conocimientos científicos que se
diferencian por ser experimentales, demostrables, concisos y objetivos, todo en
torno a las variables naturales y sociales existentes, además, sus características lo
señalan como una ciencia empírica, significa que su aporte dentro de la ciencia
debe ser completamente verificable en toda su ampliación conceptual. Mientras
que, la ciencia formal se focaliza en expresar los entes existentes en el pensar del
ser humano, centrado en ser racional, sistemático y verificable, tal que su interés
primordial no es lo que se enuncia sino la forma en que se expresa.

III. Así, en el campo de la investigación científica de manera general se evalúa y


concretiza el papel del epítome sobre la metodología entorno a un proceso
resumido del trabajo, este es el método científico, el cual proyecta una marcha de
acciones investigativas como guía de construcción del saber científico con el fin
de lograr conocimientos experimentales y demostrables. También se denota a la
episteme y vida con un enfoque investigativo de modo, que estos agentes
encuentran su correlación de dependencia en el que una es el factor analizador y
otro el factor analizado, en palabras simples, la episteme funciona como un ente
indagador social que sigue patrones temporales de estudio al cual conoce como
cultura y su principal motivación son los fenómenos sociales y científicos,
aportando así nuevas reflexiones en la vida.

IV. La epistemología desde el enfoque pragmático y evolucionista, son clave para


ofrecer certeza a nuevos conocimientos científicos. Desde el enfoque pragmático
sugiere modelos investigativos que permiten recopilar información verídica
evitando sesgos y falacias en la ciencia, a esto le suma el enfoque evolucionista
que analiza la investigación científica desde la biología considerando así,
conocimientos útiles para la supervivencia, con el fin de lograr trascendencia en
la ciencia.
13

REFERENCIAS

1. Alicia G. Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.


Editorial Universidad Nacional de La Plata; 1995 [citado 27 septiembre 2022]
Recuperado de: https://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/2403-B/2-
Clasificacion-de-las-Ciencias.pdf

2. Arnal J. Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona España:


Labor: Ed; 1992.

3. Asencio E, Évora E, Reyes M. Red de Educación científica: un espacio


colaborativo para los docentes de ciencias en la provincia de Villa Clara. Revista
Varela: Ed; 2011. Recuperado de http://revistavarela.rimed.cu

4. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. s.f [citado 27 septiembre 2022]


Recuperado de:
https://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigaci
onMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf

5. Ceberio M, Watzlawick P. (1998). La Construcción del Universo. Herder.


Barcelona.

6. Gutiérrez O. Ciencias formales y ciencias fácticas [Internet]. Diferenciador: Ed;


s.f [citado 27 septiembre 2022] Recuperado de:
https://www.diferenciador.com/ciencias-formales-y-ciencias-
facticas/#:~:text=Las%20ciencias%20formales%20tienen%20por,%2C%20exac
to%2C%20verificable%20y%20falible.

7. Kerlinger F. Investigación del comportamiento. McGRAW-HILL: 4ta Ed; 2005


[citado 27 septiembre 2022] pp. 827. Recuperado de
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-
investigacion.pdf

8. Ortega y Gasset J. La misión de la universidad. Madrid: Alianza. Ed, 1997 [citado


27 septiembre 2022]

9. Popper K. El Mito del marco común. Scielo: Barcelona Paidós; 1987 [citado 27
septiembre 2022] Recuperado
de:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152007000100003
14

10. Ramírez A. La teoría del conocimiento en la investigación científica: una visión


actual. Scielo: Ed; 2009 [citado 27 septiembre 2022] Recuperado del:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011

11. Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del


conocimiento. Revista EAN: 2017 [citado 27 septiembre 2022] pp.175-195.
Recuperado de:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1647/1661

12. Tamayo M. El proceso de la investigación científica [Internet]. Editorial Limusa;


2004 [citado 27 septiembre 2022] pp. 400 Recuperado de
https://books.google.com.cu/books/about/El_proceso_de_la_investigaci%C3%B
3n_cient%C3%ADf.html?id=BhymmEqkkJwC&redir_esc=y

13. Zita A. ¿Qué es ciencia? [Internet]. TodaMateria: Ed; 2022 [citado 27 septiembre
2022] Recuperado de: https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/

También podría gustarte