Está en la página 1de 9

MÉTODO CIENTÍFICO

STEFANIA MÉNDEZ OME

TUTOR
CHE HIGUERA
DOCENTE FILOSOFÍA

COLEGIO COOPERATIVO LA PRESENTACIÓN


GRADO DECIMO 1002
GARZÓN
2023
MÉTODO CIENTIFICO

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios
específicos de las pruebas de razonamiento. “El método científico ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la
experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”. El método
científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la
reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad,
es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada.

PASOS PARA EL MÉTODO CIENTIFICO

1. Observación

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Aunque es


el primer paso del método científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia, desde el
reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación
de los resultados luego de un experimento.

Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una
observación. Un gran observador fue Charles Darwin, el padre de la teoría de la selección
natural. En todos sus viajes tomaba notas y muestras de sus observaciones que lo llevaron
con los años a formular su teoría más famosa.
La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Hace algunos años, dos
médicos observaron unas bacterias en forma de "S" en los estómagos de personas con
gastritis. Este hallazgo lo obtuvieron utilizando el microscopio.

2. Inducción o preguntas.

En esta etapa el investigador plantea una serie de preguntas o interrogantes sobre el


fenómeno observado.

Planteo de una hipótesis. La hipótesis es un enunciado de base teórica que relaciona


dos variables. Es una respuesta tentativa a la pregunta planteada. Existe también el tipo de
trabajo investigativo en el cual la hipótesis, ante un caso negativo o contradictorio, se va
reconfigurando, redefiniendo y modificando de modo que siempre pueda explicar los
nuevos casos con los cuales se la contrasta.

3. Experimentación.

En esta etapa se pone a prueba la hipótesis a través del manejo de las variables que
la componen. La experimentación va a corroborar o rechazar la relación planteada en la
hipótesis. La hipótesis es testeada para ver si es comprobada en todos los casos. En el caso
de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva. Un proyecto
puede constar o no de esta etapa que en realidad es característica de las investigaciones que
realizan las ciencias naturales. En el caso de las ciencias sociales sus investigaciones
pueden prescindir de la experimentación. El objetivo principal de esta etapa es recrear las
condiciones “naturales” dentro del ambiente y del marco del experimento científico.
Simulando las mismas condiciones, contando con los mismos o similares elementos que
componen al fenómeno estudiado.

4. Conclusiones.

Se detalla un informe acerca de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado


con la realización de la investigación científica. A partir de los resultados obtenidos, se
pueden desprender teorías, leyes científicas y aportes que contribuyen a la caracterización
de un fenómeno.

MÉTODO DEDUCTIVO

El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere


de manera necesaria de las premisas. Por ejemplo:

1. El ser humano tiene la capacidad de razonar.


2. Pedro es un ser humano.
3. Pedro tiene la capacidad de razonar.

Para la lógica formal, la deducción se compone de una secuencia que contiene cierta
cantidad de premisas y una conclusión. De la verdad de las premisas se deriva y garantiza
la verdad de la conclusión.

El método deductivo va de lo general a lo particular. El método inductivo, al contrario,


va de lo particular a lo general. El razonamiento deductivo es de tipo “descendente” y el
inductivo es ascendente.

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:


Directa: Se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su alrededor.
A esta premisa se la considera un axioma. Un axioma es el punto de partida de una teoría
científica cuya verdad es compartida por toda la comunidad académica. Un ejemplo de ello
es la ley de gravedad: que todos los objetos caigan al suelo es un axioma indiscutible.

Indirecta: Se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación universal


y la segunda una particular. Del contraste entre ambas se obtiene la conclusión. Esto es lo
que se considera como razonamiento lógico tradicional o silogismo y es la manera de
garantizar la permanencia de la validez del razonamiento.

MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es un razonamiento cuyo procedimiento se opone al deductivo.


Las inducciones van de lo más particular a lo más general.

La inducción emplea la observación, el registro y el contraste de la información para


construir premisas generales que puedan servir de sustento o de explicación a la
generalización planteada. Suele decirse que en una inducción hay un asalto de fe respecto a
lo que se afirma, ya que se inducen conclusiones generales a partir de una observación
particular, lo que a veces lleva a una conclusión incorrecta. Por ejemplo:

Premisa 1. Se rompió la lavadora.

Premisa 2. Se rompió la tostadora.

Conclusión. Todos los electrodomésticos se rompen.

MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico


basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente
empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este
método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.

Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el


empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de
mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación
experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el Método
científico.

El método analítico es sumamente útil en campos de estudio novedosos e


inexplorados, o en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas que revelan
relaciones esenciales y características fundamentales de su objeto de estudio. Además,
permite aprender tanto de los aciertos experimentales, como de los errores.

La lógica empírica, en la cual este método se basa, proviene de la filosofía de la


Antigua Grecia, siendo su máximo exponente el propio Aristóteles (384-322 a. C.).
Posteriormente se transmitió a través de los estudiosos árabes medievales, y finalmente
jugó un rol esencial en la conformación de la lógica experimental que fundamenta nuestra
idea de ciencia y de conocimiento comprobable.
MÉTODO SINTÉTICO

De acuerdo con los expertos, se trata de un procedimiento analítico racional que


apunta a reconstruir un evento de manera resumida, utilizando para ello los elementos más
representativos del suceso. En palabras más sencillas, consiste en resumir un fenómeno o
cosa que ya conocemos.

La síntesis consiste en un proceso cognitivo (de la mente) que intenta comprimir los
datos que ingresan a nuestra memoria. Tal proceso se lleva a cabo para permitirnos
identificar la realidad que conocemos, que es inmensa, y abstraer sus características más
representativas, pero también sus particularidades.

Nuestro cerebro es capaz de volver a integrar estas partes, elaborando una versión
más acortada de la realidad que sea capaz de expresar lo fundamental sobre aquello que
conocemos. En este proceso consiste el denominado método: se traspasa lo puramente
mecánico para poder abstraer lo esencial del conocimiento de manera organizada.

Gracias a tal técnica, la Humanidad ha podido evolucionar y avanzar en sus


conocimientos: repitiendo nada más todo lo que valga la pena de ser repetido, en lugar de
reproducir la totalidad de lo conocido. Es en este sentido que pensadores como Engels
aseveraban que el análisis es fundamental para que surja el método sintético, porque
permite abordar el 100% de la realidad conocida y extraer solo lo que resulte más relevante,
integrándolo para expresar las mismas ideas más concisamente.

Es importante destacar que la síntesis es un proceso netamente cerebral, es decir,


acontece solamente en el pensamiento. Se trata de una operación en parte inconsciente pero
no arbitraria: gracias a ella, nuestra mente puede rescatar los elementos más relevantes que
hay en la conciencia y formar unidades de saberes completas, que estén resumidas.

La síntesis parte desde lo más abstracto para arribar a lo concreto: aborda todos los
aspectos de los saberes, sus relaciones fundamentales y características esenciales, luego los
deconstruye y los reestructura solamente seleccionando lo más importante. De acuerdo con
expertos en el tema, la síntesis es un procedimiento que nos habilita a reunir elementos
individualizados y abstractos para transformarlos en saberes holísticos, concretos, reales y
relacionados entre sí.

BIBLIOGRAFIA

Fuente:https://concepto.de/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/#ixzz7vqtONWfS

Fuente: https://concepto.de/metodo-deductivo/#ixzz7vqvY2WET
Fuente: https://concepto.de/metodo-deductivo/#ixzz7vscV7SbQ

Fuente: https://concepto.de/metodo-analitico/#ixzz7vscyOmPb

También podría gustarte