CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN,
CONOCIMIENTO Y SABERES
Características de la investigación
Métodos de la investigación
Elementos de la investigación
Importancia de la investigación
Tipos de conocimiento
Conceptualización de Saberes
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCION
El presente informe de investigación presenta algunos de los fundamentos teóricos con una
aproximación a la conceptualización de la investigación, sus características, métodos y
elementos, así como su importancia.
Por otro lado también vamos hablar sobre el conocimiento y el saber y algunos elementos
para su análisis, como alianzas estratégicas de la investigación, lo que sin duda constituye
en una excelente herramienta para la formación profesional docente, aunado a la reflexión
sobre su práctica.
DESARROLLO
LA INVESTIGACION
Cabe destacar que la búsqueda de conocimiento presente en toda la historia del ser humano,
ha influido de manera significativa en el proceso de desarrollo histórico de la humanidad,
desde el conocimiento sistemático y riguroso, que se ha denominado científico, hasta aquel
que se obtiene en la cotidianidad. Este conocimiento recogido en teorías, conceptos,
instrumentos y técnicas explicativas de los fenómenos de la naturaleza, es el resultado de
un procedimiento.
Por su parte Padrón (2006) P.20 y Martínez (2004) P.33 “enfatizan que los conocimientos
son para aplicarlos en provecho de la sociedad en general, además de ofrecer nuevos
conocimientos que enriquecen la disciplina desde la cual se investiga.”
Se plantea entonces que investigar requiere de una disposición anímica ante lo que se va a
estudiar.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
f) Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin
omitir opiniones o valoraciones.
g) Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de
una realidad.
j) Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen
repetir el trabajo realizado.
SEGÚN LA METODOLOGÍA
Esta clasificación distingue las investigaciones según los mecanismos que empleen para
obtener y procesar la información.
c)
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Aquella que aspira solamente a captar
una imagen muy general del problema y servir de base para futuras y más complejas
exploraciones, o bien para la formulación de una hipótesis científica que abra
nuevos campos experimentales.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Toda investigación se afianza en un método, o sea, en una serie de procedimientos
o una forma misma de proceder. Sin un método, una investigación sería un conjunto
desordenado de actividades de libre interpretación y escasa rigurosidad.
Por el contrario, la presencia de un método verificable asegura que cualquier
persona pude replicar las experiencias del investigador y obtener los mismos
resultados o similares.
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella descansan
las enormes posibilidades de comprensión del universo que son intrínsecas del
cerebro humano.
Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra
época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la
paulatina acumulación de saberes fruto de generaciones de investigadores.
EL CONOCIMIENTO.
Los antecedentes del conocimiento se remontan a la historia de la humanidad misma.
Es decir, nuestra historia está marcada por nuestro principal talento, que es la capacidad de
aprender, o sea, de obtener y almacenar conocimiento, ponerlo en práctica y en relación
con otras áreas de la vida.
Así, las herramientas líticas y las lanzas le fueron cediendo lugar a la fragua y el manejo de
los metales, y éstos a las primeras máquinas y al conocimiento físico-químico. En la
medida en que el ser humano adquirió más y mejores conocimientos, su vida cambió y con
ella cambió el mundo a su alrededor.
Si bien todos los seres vivos pueden obtener información del entorno, sólo el ser humano
puede memorizar, transmitir, aplicar a otras áreas específicas de la vida y someter a
operaciones lógicas o deductivas.
Esto nos permite establecer de alguna manera Diferencias entre conocer y saber
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Existen numerosas clasificaciones del conocimiento. Por ejemplo, podría clasificarse por
área del saber, teniendo así un conocimiento médico,
químico, biológico, matemático, artístico, etc. Pero también pueden clasificarse en:
c) Prácticos. Aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y que nos
sirven para modelar la conducta. Por ejemplo, los conocimientos técnicos, éticos o
políticos.
d) conocimientos formales, aquellos que no poseen contenido material específico,
sino que constituyen un tejido de relaciones; y conocimientos materiales, aquellos
que refieren a lo concreto o a la materia de la cual dan información.
Los pasos del método científico garantizas su veracidad, ya que obligan a los generadores
de nuevo conocimiento o nuevos saberes a comprobar sus teorías y demostrar sus
conclusiones. Esto se hace a través de la reproducción de sus experimentos por un tercero o
por la validación de sus procedimientos mentales por un jurado especialista.
b) Conocimiento Filosófico: Es aquel que contiene la serie de conclusiones a las que
el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir,
mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos.
Es el complemento del saber científico ya que sin este sería muy poco probable refutar las
hipótesis creadas. Hoy en día se lo conoce como tecnología.
Por tanto, necesitamos de una "antropolítica", una política al servicio del hombre,
para que la ciencia y la técnica contribuyan a la causa de la emancipación humana.
Y nos liberen de la densa incertidumbre que ensombrece a nuestra sociedad. .
CONCLUSION
Ante esta realidad, se hace necesario una nueva reconfiguración del rol del docente,
su contextualización debe emerger de una nueva visión filosófica y a su vez debe
estar articulado al progreso de los participantes, con el fin de mejorar la calidad de
vida de la población, y promover el desarrollo socio cultural del hombre.
El docente para el siglo XXI, como subraya el profesor colombiano Álvaro Recio,
será un pedagogo-investigador con una honda formación humana y social, de modo
que se convierta en agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la
comunidad circundante donde la enseñanza se orientará, también, a que el alumno
aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando
teorías y hechos.
Esta situación implica retos para el educador, primero que todo, el tener que
encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas teóricas,
conceptuales y metodológicas que le permitan conocer a profundidad el medio y a
sus educandos.