Está en la página 1de 16

Portada

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


CAMPUS MINATITLÁN.

LICENCIATURA EN DERECHO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIÉNTIFICO

INVESTIGACIÓN:

Unidad Tema Subtemas


LA SOCIEDAD
1.4 LA CIENCIA EN LA VIDA
1 DEL
COTIDIANA
CONOCIMIENTO

ELABORADO POR:

CARLOS MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ

REVISADO POR:

MAESTRO EFRÉN PALACIOS PACHECO

PRIMER CUATRIMESTRE GRUPO: 101 TURNO: SABATINO

MINATITLÁN, VER., A 21 DE OCTUBRE DE 2023.


1
Introducción.

En las últimas décadas la sociedad ha sufrido cambios importantes en su vida, esto

gracias a la evolución del conocimiento y la ciencia en temas como la medicina, la

química, la física cuántica, el cambio climático, la comunicación, el transporte, la

ingeniería, entre otras. Actualmente el papel que desempeña la ciencia y sus

aplicaciones en la sociedad ha pasado de ser solo un asunto relevante para una

comunidad de especialistas en el ramo científico a un tema que atañe a toda la

sociedad.

En este sentido, hoy sabemos que los investigadores juegan un papel social

importantísimo, ya que generan nuevo conocimiento, lo aplican a la solución de

problemas y forman los recursos humanos especializados que requiere la sociedad.

Desde la invención de la rueda hasta el desarrollo de la inteligencia artificial, la

ciencia ha sido el motor del progreso humano. Por eso, es fundamental

comprender por qué el estudio de la ciencia es tan importante en nuestra vida

cotidiana.

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de dar explicación a la

importancia que tiene la ciencia en la vida cotidiana del ser humano y como está le

ha ayudado a él en la toma de decisiones o posturas de lo que sucede en su vida

diaria.
2
Justificación.

Hoy en día la ciencia ofrece al ser humano muchas soluciones para los desafíos de

la vida cotidiana, lo que le ha ayudado a responder a muchos de los misterios de la

humanidad en el mundo. En este sentido, es una de las vías más importantes para

el acceso del conocimiento.

Por lo anterior, se hace necesario realizar un trabajo de investigación que nos

permita conocer la intervención de la ciencia en la vida cotidiana del ser humano y

como está le ha permitido generar nuevos conocimientos, mejorar su educación e

incrementar su calidad de vida en la sociedad.

3
Índice.

Portada....................................................................................................................... 1

Introducción............................................................................................................... 2

Justificación...............................................................................................................3

Índice.......................................................................................................................... 4

1. La sociedad del conocimiento..............................................................................5

1.4. La ciencia en la vida cotidiana.......................................................................6

1.4.1. Conceptualización de ciencia y vida cotidiana...........................................


1.4.2. La ciencia en la vida cotidiana......................................................................
1.4.3 ¿ Es el derecho una ciencia ?......................................................................
Conclusión............................................................................................................... 14

Fuentes consultadas...............................................................................................15

4
1. La sociedad del conocimiento.

Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento

un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de esta. Para ello, estas

sociedades hacen que el acceso a la educación sea más sencillo.

Entre las características que definen una sociedad del conocimiento, cabría resaltar

las siguientes:

 Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento

fundamental para el desarrollo y el progreso.

 Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible.

 De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la

identificación, la transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento.

 Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la

información y la comunicación como herramienta para la transferencia del

conocimiento.

 Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental

para una mejora de la economía.

5
El mejor ejemplo de lo que podría considerarse la mayor sociedad del conocimiento

del mundo es internet. A través de internet, una sociedad interactúa para transferir el

conocimiento entre unos y otros (Morales, 2020).

1.4. La ciencia en la vida cotidiana.

1.4.1. Conceptualización de ciencia y vida cotidiana.

El término ciencia etimológicamente tiene su origen en la palabra "scire" que

significa “saber” o “conocer”, término que en su sentido más amplio se emplea para

referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse

sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. En

la actualidad podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos

racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificable

en su contraste con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a

objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser

transmitidos (Vizcarra, 2014).

La ciencia se caracteriza por ser:

 Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en

conjeturas.

 Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una serie

de pasos ordenados para explorar.

 Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.

6
 Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración.

 Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es una

limitación puede no serlo en el futuro.

 Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de

investigaciones y experimentos anteriores.

(Etecé, 2023)

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el

conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras

clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán

Rudolf Carnap, quien las dividió en “ciencias formales” (no tienen contenido

concreto, como la lógica y la matemática), “ciencias naturales” (su objeto de estudio

es la naturaleza) (Vizcarra, 2014).

La ciencia se divide en diferentes conjuntos de conocimiento según el tema de

estudio. Los principales tipos de ciencias son:

 Ciencias formales. Se basan en sistemas lógicos y abstractos conformados

por signos que permiten generar patrones de organización. Esos patrones se

pueden aplicar en diversos objetos de estudio para explicar diversos

fenómenos. Algunos ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la

estadística y la lógica.

 Ciencias naturales. Se basan en describir, explicar y comprender a la

naturaleza y los fenómenos que tienen lugar en ella, de manera empírica o


7
directa, a diferencia de la lógica abstracta de las ciencias formales. Algunos

ejemplos de ciencias naturales son la física, la biología y la astronomía.

 Ciencias sociales. Se basan en estudiar tanto la conducta individual del ser

humano como la vida en sociedad, a través de metodologías como la

cuantitativa y la cualitativa. Algunos ejemplos son la historia, la arqueología,

la lingüística y la comunicación.

(Etecé, 2023)

Por otro lado, la vida cotidiana como categoría de análisis, se puede conceptualizar

como un espacio de construcción donde hombres y mujeres van conformando la

subjetividad y la identidad social. Una de sus características esenciales, es el

dinamismo de su desarrollo y la influencia que ejercen los aspectos que provienen

de condiciones externas al individuo, tales como los factores sociales, económicos y

políticos dentro de un ámbito cultural determinado (Fernández, 2014).

La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual, sin excepción alguna,

cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico.

Nadie consigue identificarse con su actividad humano – específica hasta el punto de

poder desprenderse enteramente de la cotidianidad. Y, a la inversa, no hay hombre

alguno, por “insustancial” que sea, que viva sólo la cotidianidad, aunque sin duda

ésta le absorberá principalmente (Fernández, 2014).

Con base a lo anterior, podemos decir que la vida cotidiana es la suma de

actividades que realizan las personas cada día en su entorno familiar, en la

8
vecindad, en el trabajo y en la escuela. Muchas de las acciones que realizamos a

diario y que hacemos casi sin pensar son parte de la vida cotidiana: dormir,

levantarse, comer, ir a la escuela, hacer labores del hogar, etc. (Ayala, 2022).

Definido los términos anteriores, ahora estamos en posibilidades de exponer la

ciencia en la vida cotidiana.

1.4.2. La ciencia en la vida cotidiana.

Actualmente, la ciencia y la tecnología han cambiado prácticamente nuestras vidas.

Desde que nacemos, la forma en que nos comunicamos, recibimos la educación y

hasta el transporte en el que nos desplazamos. Estamos rodeados de ciencia de

maneras que muchos de nosotros ni siquiera la percibimos.

La ciencia nos ha permitido contar con energía eléctrica, agua y servicio de internet;

necesarios hoy en día, para iluminar, calentar el agua, usar algunos

electrodomésticos tales como: lavadoras, secadoras, licuadoras, planchas, hornos

de microondas, refrigeradores, dispensadores de agua, etc.; climatizar los espacios

de nuestros hogares con el empleo ventiladores y sistemas de aire acondicionado,

disfrutar de la comodidad de la televisión y equipos de sonido, así como

comunicarnos utilizando teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y tablets.

9
Hoy en día, se reconoce la importancia de la formación en ciencias desde la

educación básica, para acceder a los conocimientos científicos permitiendo explorar

la naturaleza sin dañarla y respetando nuestro entorno desde la vida diaria. Y es que

la ciencia surge de la curiosidad del hombre ante la naturaleza, en su necesidad de

encontrar una explicación a los fenómenos que diariamente observa. Esta gran

curiosidad ha acompañado al hombre a lo largo de la historia, generándose un ciclo

curioso de búsqueda y explicaciones (Toledo, 2022).

Es importante recalcar que la ciencia es parte fundamental de nuestro mundo, y que

nos ha ayudado a comprender el mundo físico de una manera más profunda, cómo

funciona el universo, nuestro planeta y su hábitat natural, así como los diferentes

procesos que ocurren en nuestro entorno.

A través de la ciencia, se ha logrado dar uso eficiente a nuestros recursos naturales

con base a los estudios científicos que nos han permitido comprender mejor los

patrones de uso de los recursos naturales, mediante la exposición de medidas de

control para aprovecharlos de forma más eficaz, cambio de prácticas y desarrollo de

nuevos materiales que los reemplacen cuando sea necesario. Con la aplicación de

estas medidas, se puede garantizar que nuestros recursos naturales pueden estar

disponibles para generaciones futuras.

En ese sentido, la ciencia nos ha apoyado también a comprender las consecuencias

que tienen las actividades del hombre en el planeta y desarrollar soluciones a

10
problemas de escala global, tales como el calentamiento global y la desertización,

con el fin de poder combatir los cambios climatológicos y producir nuevos planes

sobre el cuidado del medio ambiente.

Por otro lado, la ciencia también nos ha permitido entender los efectos que han

provocado las diversas enfermedades y su eliminación, esto último con el fin de

mejorar la salud y el bienestar de las personas.

La sociedad ha estado inmersa en distintos cambios, resultado de una continua

búsqueda necesaria de mejora y simplificación de procesos productivos, de ahorro,

de recursos, de una mayor eficiencia y efectividad, así como del uso racional de los

recursos naturales.

En conjunto con la tecnología, se han descubierto formas y métodos para realizar

actividades de la vida diaria de una manera más sencilla y confortable. Por lo tanto,

la ciencia no es algo lejano, sino que está presente en todo momento, en nuestras

actividades, en todos los ámbitos de nuestras vidas y forma parte de nosotros, hasta

de la manera en que nos comunicamos, consumimos y alimentamos. El ser humano

está rodeado por ciencia, y a veces no parece percatarse, pese a que cada cosa a

nuestro alrededor tiene que ver con ciencia y todo implica conocimiento científico, y

la mayoría de la población lo desconoce.

11
1.4.3 ¿ Es el derecho una ciencia ?

El debate sobre si el derecho es ciencia o no proviene del siglo XIX. En 1847, el

jurista alemán Von Kirchmann pronunció una conferencia que llevaba el título de “La

falta de valor de la jurisprudencia como ciencia”, en la que negó rotundamente que lo

que hacen los juristas pueda ser llamado ciencia. Los argumentos de Kirchmann son

los siguientes: es imposible que se pueda construir ciencia respecto de un objeto

que carece de fijeza y permanencia, “ tres palabras rectificadoras del legislador

convierten bibliotecas enteras en basura”; a consecuencia de ello es imposible

aprender el objeto, no se pueden aplicar métodos similares a los de las ciencias

naturales, tales como la observación, la verificación y la experimentación; es un

conocimiento que no progresa en la misma medida que en las ciencias naturales, y

los resultados del derecho también carecen de utilidad porque son variables y poco

certeros. En conclusión, la variabilidad del objeto, la ausencia del progreso, la falta

de certeza y de utilidad impiden que el derecho sea ciencia.

Los argumentos de Von Kirchmann pueden ser desmontados, así sobre el problema

de la variabilidad del objeto, se puede decir que el carácter de científico de un

conocimiento no reside exclusivamente en el objeto sino en el conocimiento del

mismo. En cuanto a la afirmación sobre el escaso progreso del derecho, ésta se

puede desmentir fácilmente a la luz del desarrollo dogmático en el derecho de las

últimas décadas, por ejemplo, la aparición de nuevas ramas del derecho, nuevos

12
modelos de aproximación al estudio del derecho, nuevos y variados enfoques

metodológicos y epistemológicos, etcétera. Sobre la falta de certeza, se puede

indicar que la indeterminación que pueda existir en la dogmática jurídica no siempre

conduce a la duda absoluta ni tampoco puede calificar se inútil, pues de la

deliberación y discusión de argumentos entre los dogmáticos puede encontrarse

soluciones, si no sólidas al menos plausibles o aceptables para los prácticos del

derecho. El derecho no es un conocimiento inútil porque permite perfeccionar su

objeto de estudio, el que cumple en la sociedad múltiples funciones sociales:

estructurar la convivencia social, premiar o castigar conductas, promover el cambio

social, etcétera (Velásquez, 2018) .

Hecha esta salvedad, podemos decir que el derecho es una ciencia práctica que

define lo que es justo en las relaciones interhumanas y, especialmente, lo justo en

casos concretos. El derecho es una disciplina humanística que estudia la

interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su

justa aplicación, es por esto que también se puede llamar o referir como ciencia

jurídica. Se le considera una "ciencia" debido a que cuenta con su propio campo de

estudio extenso donde se estudian y analizan temas como la conducta, el

pensamiento, las percepciones del bien y el mal y otras corrientes del área.

Según Hans Kelsen: “La ciencia del derecho no tiene que ver con la conducta fáctica

de los hombres, sino solamente con lo jurídicamente preceptuado, por ello, no es

13
una ciencia de hechos como la sociología sino una ciencia de normas. Su objeto no

es lo que es o lo que sucede, sino un complejo de normas” .

Conclusión.

Tras un profundo análisis realizado a la información investigada, sustentada en un

marco teórico, podemos resumir y resaltar los siguientes aspectos:

1. La ciencia es fundamental para el desarrollo tanto de la tecnología como de la

humanidad.

2. La ciencia nos ayuda a entender mejor los procesos naturales y nos permite

desarrollar medidas para abordar problemas como el cambio climático, el uso

eficiente de la energía, los recursos naturales y los desafíos sociales.

3. La ciencia permite asegurar un mejor futuro para la sociedad y el mundo,

garantizando así que la humanidad puede vivir en armonía con la naturaleza.

4. La ciencia esta presente cuando conducimos un medio de transporte,

aprendemos a comer, nos comunicamos, cuando bailamos e inclusive se

practica un deporte.

14
5. El Derecho es una ciencia social, que estudia la interpretación, integración y

sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Fuentes consultadas.

Ayala, M. (28 de Agosto de 2022). LIfeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/vida-

cotidiana/

Etecé, E. e. (23 de Enero de 2023). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de

https://humanidades.com/ciencia/

Fernández, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social.

Procesos Históricos, 100-113.

Morales, F. C. (22 de Diciembre de 2020). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/sociedad-del-conocimiento.html

Toledo, R. R. (2022). Importancia de las ciencias en la vida cotidiana. Revista UVEG,

1-12.

Velásquez, J. A. (2018). El derecho en el ámbito de las ciencias sociales. En J. A.

Velásquez, Competencias lectoras y narrativas para el derecho (pág.

151.199). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

15
Vizcarra, M. G. (2014). Bases teóricas de la Investigación Científica. Nayarit:

Colección “45 años de Vida Universitaria". Universidad Autónoma de Nayarit.

ECORFAN-México.

16

También podría gustarte