Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aprendiendo metodología
de la investigación
Aprendiendo metodología
de la investigación
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
Título original:
Aprendiendo metodología
de la investigación
© 2020,
ISBN: 978-9942-33-297-4
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
Cita.
Mendoza. A, Ramírez, J. (2020) Aprendiendo metodología de la investigación, Editorial Grupo Compás,
Guayaquil Ecuador, 67 pag
DEDICATORIA
A la memoria de padre:
Primero al Dios supremo. Posteriormente digo que un texto lo considero una obra
de arte, es un tesoro, con él adquieres aprendizajes nuevos, esta obra tiene su
historia, fue inspirada en tiempos de pandemia del Covid-19, entre las personas
que no puedo de dejar de mencionar en el agradecimiento es a una
compañera que me ayudó a pensar su nombre ella es la Ing. Yadira Bello, a mis
hijos Becker y Steven que me ayudan en las herramientas informáticas.
A mis estudiantes que son mi inspiración en las clases y sus evaluaciones son
congruentes.
PRÓLOGO
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS
1
INTRODUCCIÓN
Sujeto
cognoscente
Conocimiento
Objeto de
conocimiento
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
TEORÍA:
2
Ø Kerlinger, afirma "que la teoría es un conjunto de proposiciones
hipotéticas, conceptos relacionados entre si o también se dice son objeto de
predecir los fenómenos”.
CIENCIA
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3
Ø Secuencial: supone el conocimiento de etapas previas.
LA INVESTIGACIÓN EN EL CONOCIMIENTO
Ø Enfoque cuantitativo
4
LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS
POSITIVISMO
RACIONALISMO CRÍTICO
5
DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL Y LA TRADICIONAL
6
LA RELACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Y LA INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS
TIPOS DE ESTUDIO
7
PIRÁMIDE DE LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN
NIVEL EXPLORATORIO
Ø Es investigación cualitativa
Ø No posee variables
1. NIVEL DESCRIPTIVO
2. NIVEL RELACIONAL
Ø La hipótesis es empírica
3. NIVEL EXPLICATIVO
8
4. NIVEL PREDICTIVO
5. NIVEL APLICATIVO
9
MOMENTOS Y TIPOS DE ESTUDIOS
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Ø Planificación
Ø Ejecución
Ø Informe final
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
10
TRABAJO AUTÓNOMO DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES:
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12
II UNIDAD
MOMENTOS DE LA INVESIGACIÓN
CONTENIDOS
1.2. Planificación.
1.3. Ejecución
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Ø Planificación
Ø Ejecución
Ø Informe final
13
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
14
Ø Objeto Material: Es la descripción del problema.
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
15
MATRIZ DE SELECCIÓN DE UN PROBLEMA
MAGNITUD 5 5 5
TRASCENDENCIA 2 4 5
FACTIBILIDAD 4 4 5
VULNERABILIDAD 5 4 5
TOTAL 16 17 20
16
de la OMS; ATP III e IDF fueron del 25,1% , 23, 9 % y 39 % respectivamente
(8).
17
EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El enunciado del estudio está compuesto por cinco elementos comenzando por
el propósito del estudio, seguido por las variables analíticas, las unidades de
estudio, la delimitación espacial y la delimitación temporal; pero de acuerdo
con lo presentado en el paso número de dos, a los tres últimos elementos los
podemos agrupar como población de estudio. (Supo, 2015)
18
MATRIZ CON LOS PROPÓSITOS SEGÚN NIVELES DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLO
Nivel Descriptivo
Propósito Incidencia
Problema Síndrome metabólico
Grupo o población Pacientes
Servicio o lugar centro médico Guayaquil
Periodo 2019
19
3. TEMA: OBJETIVOS
CONTENIDOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS DEFINICIÓN
20
Objetivos Específicos: Los específicos responden a lo que debe hacerse para
alcanzar el objetivo general
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
21
4 TEMA: MARCO TEÓRICO
CONTENIDOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Ø Marco teórico
22
En las investigaciones descriptivas, generalmente se construye un marco
conceptual, que articulen conceptos aplicables al objeto de estudio ordenados
de acuerdo al tema a investigar.
Estos marcos son necesarios para cualquier investigación, sea este enfoque
cualitativo o cuantitativo.
5 TEMA: HIPÓTESIS
CONTENIDOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
23
Identificar el concepto de hipótesis y su clasificación a través de los
ejemplos descritos en la clase.
DEFINICIÓN DE HIPOTESIS
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTESIS
Características Conceptualización
TIPO DE HIPÓTESIS
24
Ejemplo: Los profesionales que trabajan en sector privado tienen los
mismos conocimientos que los que trabajan en sectores públicos.
Ø Hipótesis Alterna: Plantea que los valores observados en el universo no son
equivalentes en otro universo, lo que significa que si existe una verdadera
diferencia de valores. (Pineda,2008)
Ejemplo: Los alumnos que estudian en grupo tienen mejor rendimiento
académico que los que estudian individual.
ACTIVIDADES:
4.-Revisión bibliográfica: Leer del texto de Pineda desde las páginas 49 a la 55,
para enriquecer el conocimiento, envío fotos de ellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
III UNIDAD
DISEÑO METODOLÓGICO
CONTENIDO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Tipos de estudios
2. Conceptos, categorías y variables
3. Universo y muestra
4. Métodos e instrumentos de recolección de información
5. Plan de tabulación y análisis
26
TIPOS DE ESTUDIOS
A continuación, serán abordados las tres más relevantes para las ciencias de la
salud..
27
Ø (Retrospectivo
Ø Prospectivo
CONTENIDO
1. Definición de variable
2. Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis
3. Variables según la capacidad para medir los objetos de estudio
4. Requisitos para operacionalizar la variable
5. Ejemplo de objetivos del estudio
6. Ejemplo de una operacionalización de variable
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
¿QUÉ ES VARIABLE?
28
VARIABLES SEGÚN LA CAPACIDAD PARA MEDIR LOS OBJETOS DE ESTUDIO
EJEMPLO
Objetivo General
Objetivos Específicos:
29
EJEMPLO DE UNA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
CONTENIDO
1. Población, definición
2. Ejemplo de inclusión y exclusión
3. Muestreo
4. Tipos de muestro
5. Método
6. Técnica
7. Observación directa e indirecta
8. Encuesta
9. Fuentes primarias y secundarias
10. Esquema de fuentes de información y sus componentes
11. Instrumento
12. Requisitos que debe tener un instrumento
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
30
POBLACIÓN. DEFINICIÓN
MUESTREO
TIPOS DE MUESTRO
PROBABILÍSTICO NO
PROBABILÍSTICO
31
Sistemático
Para que un muestreo sea aleatorio, es requisito que todos y cada uno de los
elementos de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionados.
Además, esa probabilidad es conocida.
MUESTREO SISTEMÁTICO
MUESTREO ESTRATIFICADO
32
Es importante tener en cuenta que los estratos no deben superponerse. Que los
subgrupos se superpongan dará a algunos individuos mayores probabilidades
de ser seleccionados como sujetos. Esto niega completamente el concepto de
muestreo estratificado como un tipo de muestreo probabilístico.
Supongamos que tienes 3 estratos con 100, 200 y 300 tamaños de la población,
respectivamente. El investigador eligió una fracción de muestreo de ½. Luego,
el investigador debe probar al azar 50, 100 y 150 sujetos de cada estrato,
respectivamente.
INTENCIONAL O DELIVERADO
33
la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del
investigador.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
MÉTODO
TÉCNICA
34
ENCUESTA
FUENTES PRIMARIAS
Son aquellas de las cuales se obtiene información del contacto directo con el
sujeto de estudio, a través de técnicas que son:
Ø La entrevista
Ø La observación,
Ø La encuesta
Ø El cuestionario
FUENTES SECUNDARIAS
35
INSTRUMENTO
Ø Diarios de Campo
Ø Notas de Campo
Ø Cuestionarios
Ø Matrices
36
TRABAJO AUTÓNOMO DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES:
3 TEMA
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
38
IV UNIDAD
CONTENIDO
1. Plan de Análisis
2. Tablas y cuadros estadísticos
3. Ejemplo: de tablas y gráficos
4. Ssugerencias para construir un gráfico
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
PLAN DE ANÁLISIS
39
TABLAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS
3. Sea preciso. Escriba los nombres completos que encabezan cada fila y
cada columna , haciendo notar si las frecuencias son absolutas o
relativas.
8. Relacione siempre las categorías de las variables entre sí, para evitar
errores.
1 100 61
2 111 70
3 125 78
4 125 80
5 122 80
6 125 87
7 130 95
8 145 96
9 153 95
40
10 132 90
11 124 79
Mediana 125 87
GRÁFICOS
Asumen como objetivo mostrar mediante un dibujo las relaciones entre variables
o categoríaas de las mismas con el objetivo de resaltar determinada
información o tendencia. Entre estos existen:
Ø Barras compuestas
Ø Histogramas
Para ilustrar al lector o al público presente, este debe reunir los siguientes
criterios:
1.- El título debe ser escrito en la parte superior de manera clara y concreta,
seguida del número arábigo, luego a quien se refiere la información por
ejemplo (estudiantes, pacientes, tratamiento, etc.).
41
EJEMPLO DE GRÁFICO
DISCUSIÓN
CONTENIDO
1. Introducción
2. Tipos de Análisis
3. Análisis de la metodología para la discusión interna y externa
4. Discusión de resultados
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Cuando escuchamos el término discusión ,hay que tener en cuenta que para
interpretar y discutir esos resultados estos debe ser claro, preciso y significativo.
Para interpretar los resultados, según la literatura revisada debemos hacer dos
tipos de análisis que son:
1. La discusión interna y
2. La discusión externa
42
TIPOS DE ANÁLISIS
3. Reflexionar las razones que llevan a los resultados obtenidos y que estos
han sido contrastados con los de otros autores.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
43
1. Resultados obtenidos significativos y previstos: confirman las provisiones
de relación entre las variables consideradas, lo que nos llevará a
considerar la hipótesis. Este tipo de resultados es el ideal esperado por
todo investigador que se aventura en un trabajo científico para tratar de
verificar una hipótesis.
ACTIVIDADES
2.-Analizar los siguientes temas relacionados al cansancio del rol del cuidador y
realizar la discusión
Nivel de cansancio del rol del cuidador primario del paciente con leucemia
aguda en un hospital de tercer nivel
44
Resultados: se encontró que el 43% de la población encuestada presenta un
nivel intenso de sobrecarga, un 7% refirió sentir sobrecarga leve y el 50% restante
dijo no sentir ninguna sobrecarga.
Conclusiones: aun cuando los cuidadores se sienten con satisfacción por las
tareas que desempeñan, se ha encontrado que experimentan consecuencias
negativas, como pérdida de empleo, afectación emocional o desarrollo de
trastornos psicológicos, así como el hecho de enfrentarse a la pérdida del
paciente.
45
TRABAJAR LA MATRIZ PARA LA DISCUSIÓN
2………………….... 2…………………....
3……………………. 3…………………….
2………………….... 2…………………....
3……………………. 3…………………….
DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
46
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO
CONTENIDOS
1.1. Antecedentes
1.4. Anexos. .
47
Antecedentes
Detallando:
Propósito de la investigación.
CAPÍTULO I.
Justificación: (1 página).
• Exponer las razones, causas o argumentos que tuvo que realizar esta
investigación diagnóstica, desde el punto de vista científico.
48
• Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que
proporcionará al trabajo, así como el impacto, relevancia y el aporte que
constituirá la investigación.
• Señalar a quienes beneficiará con los resultados.
• Conveniencia: ¿para qué servirá la investigación?
• Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver el problema en la vida
práctica?
• El estudio realizado podrá conllevar a continuar realizando otras
observaciones en el campo profesional.
Objetivos: (1 página).
El objetivo general debe responder a las preguntas de: ¿qué?, ¿dónde?, ¿para
qué? Orienta a la investigación, su redacción guarda similitud con el título de
investigación y se relaciona directamente con el título de la investigación.
Los objetivos específicos: representan los pasos que se han de realizar para
alcanzar el objetivo general, facilitan el cumplimiento del objetivo general
mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de
aspectos necesarios de este proceso. Deben ser formulados en orden lógico
cronológico y coherente con el título de la investigación y con verbo en
infinitivo..
CAPÍTULO II.
49
Ø Población y muestra. Según la investigación, y el tamaño de la
población, se puede trabajar con el universo o sacar una muestra
aplicando la fórmula con un alto nivel de confianza.
Ø Método, explicar ¿cuál va a aplicar?
Ø Técnica, explicar ¿cuál va a aplicar?
Ø Instrumento, ¿cuál va a emplear si es validado y de que autor o
institución es?
Ø Procedimiento para la recolección de la información: Explicar el
proceso
VARIABLE:
Salud Pública
50
Salud de la mujer y materno infantil
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
Descubre tu próxima lectura
Si quieres formar parte de nuestra comunidad,
regístrate en https://www.grupocompas.org/suscribirse
y recibirás recomendaciones y capacitación
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
@grupocompas.ec
compasacademico@icloud.com
Ángela Ovilda Mendoza Vinces
Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil. Ha realizado estudios de cuarto nivel: Especialista en Gerencia y
Planificación Estratégica, Magister en Gerencia y Planificación Estratégica para el
Desarrollo Local, actualmente se encuentra cursando el PHD en la Universidad de
Granada (España) en el Programa de Doctorado de Medicina Clínica y Salud
Pública.
A la fecha se desempeña como Directora de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil y docente titular de la misma.
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
@grupocompas.ec
compasacademico@icloud.com
Raúl Díaz Ocampo
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
@grupocompas.ec
compasacademico@icloud.com