Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADO N° 28

TÍTULO: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario.

I. DATOS:
 ÁREA: CC.SS.
 GRADOS: 1° Y 2° A, B VI CICLO
 FECHA: 11/11
SUBTÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Analizamos la organización incaica y su legado al país que anhelamos.

COMPETENCIA, CAPACIDAD, PROPÓSITO:


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO
Construye Interpreta críticamente • Que las y los estudiantes reconozcan las
interpretaciones fuentes diversas. características de las formas de organización
históricas. social durante el incanato, especialmente el
trabajo a través del ayni, la mita y la minca.
A partir de lo descubierto, reflexionarán
sobre la vigencia de estas prácticas
culturales en la actualidad y cómo aportan a
la construcción del país que anhelamos.

Reflexionamos

Leemos el texto y observamos las imágenes

Pablo recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el


que quisiera vivir; sin embargo, cumplido el Bicentenario de nuestra independencia, ve
que aún existen muchos desafíos que afrontar. Entonces piensa en la importancia de
volver a revisar y valorar el legado de nuestro pasado prehispánico como las formas de
organización socioeconómico inca, las relaciones sociales, la moral, entre otros.

¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el Bicentenario de
nuestra independencia?
¿Cuáles son los compromisos que podríamos asumir para construir el país que anhelamos considerando las formas
de organización incaica?

FUENTE A: LA RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

La organización social, política y económica del Tahuantinsuyo fue producto de la combinación de los principios de
reciprocidad y redistribución. Las formas denominadas reciprocidad y redistribución son dos momentos del único
principio de reciprocidad, solo que en un nivel más amplio de jerarquías entre las que median distintas instituciones.
Así, en un primer nivel de interacción recíproca, llamada comúnmente reciprocidad simétrica, tenemos el aini, forma
de prestación de trabajo que se da en el ámbito de las unidades familiares en el que unos trabajan para los otros en
las tareas del campo en vías de reciprocidad directa; es decir, que el trabajo de unos en las tierras asignadas a los
otros se recompensaba de la misma manera. “Aini” se entiende hasta ahora como ayudarse mutuamente en el
trabajo.

Un segundo nivel de reciprocidad —ya asimétrica— está representado por la minca, forma de trabajo colectivo que
se prestaba a las huacas y al curaca por los miembros del aillu o de las llactas (pueblos) para realizar las faenas del
campo en las tierras de las huacas, de los mallkus o del curaca y también para hacer obras de utilidad comunal. En
este caso, las huacas como el curaca no podían reciprocar de la misma manera, lo hacían mediante dones. La minca,
en gran manera ya modificada, sigue siendo en muchas comunidades una prestación de trabajo para obras de bien
común.

FUENTE B: EL AINI Y LA MINCA

EL AINI consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia numerosa para realizar
trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación
de templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras públicas de otros grupos
vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir: “hoy por ti mañana por mí” y en retribución se
servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los “unos”
ayudaban a los “otros”, y posteriormente los “otros” retribuían el favor prestado a los “unos”.

LA MINCA, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad ejecutaba las obras que
beneficiaban al aillu como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de
preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con
enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a todos los miembros de la comunidad a trabajar en
beneficio de la comunidad o aillu.

El aini. Era un sistema de servicios mutuos mediante el cual un poblador obtenía, a través de la
reciprocidad, la colaboración de sus parientes en tareas del campo, el cuidado del ganado, la
edificación de casas, entre otras actividades.
La minca. Permitía realizar obras de beneficio comunal, como por ejemplo, la construcción de un
depósito o de un puente. Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los miembros del aillu,
aunque también podían intervenir personas de otros aillus.
La mita. Era una contribución laboral realizada por los hatunrunas en beneficio del Estado durante
un tiempo corto para producir bienes que serían utilizados como excedentes. Durante su servicio,
eran denominados mitayos. La mita constituía el equivalente al tributo.

https://www.youtube.com/watch?v=k0UlKsI524o&t=109s

ACTIVIDAD
Después de haber visto el video y leído la ficha de trabajo responder y desarrollar lo que se les pide.
1. ¿Por qué se han mantenido esas formas de organización hasta la actualidad?
2. ¿qué consecuencias podría ocasionar la pérdida de las formas de organización
para la construcción del puente Qeswachaka?
3. ¿Qué consecuencias traerían las formas de organización en la construcción del puente si se
aplicaran en la construcción de puentes en todas las regiones del país? Fundamenta tus respuestas.
4. Completar el siguiente cuadro:

FORMAS DE ASPECTOS QUE ¿POR QUÉ LO


ORGANIZACIÓN DE LA CARACTERÍSTICAS PUEDEN CONTRIBUIR CONSIDERAMOS?
SOCIEDAD INCA AL PAÍS QUE
ANHELAMOS

EL AINI

LA MINCA

LA MITA

5. ¿Actualmente que formas de organización social inca se practican en tu comunidad?

También podría gustarte