Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“MERCEDES INDACOCHEA” “Una Mercedina, luz en el corazón


de Tacna”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

“Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA y RETO

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde
podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración
considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que
mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se
cumplan. Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo,
promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto
invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para consolidar
nuestros sueños del Perú que anhelamos?

Competencia a evaluar a partir de la situación significativa planteada:


Construye interpretaciones históricas.

Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir el


Producto final país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario

ACTIVIDAD 1: ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA Y SU LEGADO AL PAÍS QUE


ANHELAMOS

En esta actividad, las estudiantes reconocerán las características de las formas de organización
social durante el incanato, especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minca. A partir de
Propósito lo descubierto, reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas culturales en la actualidad y cómo
aportan a la construcción del país que anhelamos.

Criterio de Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad
evaluación inca, estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad.

Evidencia de Reconoce y explica las características de las formas de organización incaica; luego explicamos qué
aprendizaje aspectos pueden contribuir al país que anhelamos.
¡HOLA estimadas estudiantes! En esta actividad analizaremos las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad
incaica y su legado, con el propósito de explicar su aporte en el desarrollo del país que anhelamos. ¡Empecemos!

Leemos el texto y observamos imágenes

Susana recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el que quisiera vivir; sin
embargo, cumplido el Bicentenario de nuestra independencia, ve que aún existen muchos desafíos que afrontar.
Entonces piensa en la importancia de volver a revisar y valorar el legado de nuestro pasado prehispánico como las
formas de organización socioeconómico inca, las relaciones sociales, la moral, entre otros.

Reflexionamos

Ahora, reflexionamos sobre el texto y las imágenes; luego respondemos la siguiente pregunta:

1.- ¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el
Bicentenario de nuestra independencia?

Asimismo, pensemos en los compromisos que debemos asumir para construir el país que anhelamos.
Averiguamos sobre esos anhelos realizando la siguiente pregunta:

2.- ¿Cuáles son los compromisos que podríamos asumir para construir el país que anhelamos considerando las
formas de organización incaica?
Nos informamos y analizamos fuentes

Leemos las fuentes de información y luego a partir de nuestro análisis de dichas fuentes, reconocemos las
características de las formas de organización incaica; luego explicamos qué aspectos pueden contribuir al país
que anhelamos

3. Puedes utilizar el siguiente cuadro para formular tus argumentos

Formas de Características Aspectos que pueden contribuir ¿Por qué lo consideramos?


organización de la al país que anhelamos
sociedad inca
El aini

La minca

La mita

Después de identificar las características de las formas de organización de la sociedad inca a partir de las fuentes,
respondemos a lo siguiente:

4.- ¿Será importante que sigan vigentes?, ¿pueden contribuir al país que anhelamos?

5.- ¿En qué situaciones podríamos practicar formas de organización de la sociedad inca?
Nos autoevaluamos

Competencia: Construye interpretaciones históricas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la
sociedad inca y su legado al país que anhelamos.
Expliqué las formas de organización inca que han cambiado
y otros que permanecen como legado para el país que
anhelamos.

FICHA DE METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí ?

AHORA ENVÍA LAS EVIDENCIAS DE TU TRABAJO


Recurso 1: Principios de organización de la sociedad inca
FUENTE A

La reciprocidad y redistribución

La organización social, política y económica del Tahuantinsuyo fue producto de la combinación de los
principios de reciprocidad y redistribución. Las formas denominadas reciprocidad y redistribución son dos
momentos del único principio de reciprocidad, solo que en un nivel más amplio de jerarquías entre las
que median distintas instituciones. Así, en un primer nivel de interacción recíproca, llamada comúnmente
reciprocidad simétrica, tenemos el aini, forma de prestación de trabajo que se da en el ámbito de las
unidades familiares en el que unos trabajan para los otros en las tareas del campo en vías de reciprocidad
directa; es decir, que el trabajo de unos en las tierras asignadas a los otros se recompensaba de la misma
manera. “Aini” se entiende hasta ahora como ayudarse mutuamente en el trabajo.

Un segundo nivel de reciprocidad —ya asimétrica— está representado por la minca, forma de trabajo
colectivo que se prestaba a las huacas y al curaca por los miembros del aillu o de las llactas (pueblos) para
realizar las faenas del campo en las tierras de las huacas, de los mallkus o del curaca y también para hacer
obras de utilidad comunal. En este caso, las huacas como el curaca no podían reciprocar de la misma
manera, lo hacían mediante dones. La minca, en gran manera ya modificada, sigue siendo en muchas
comunidades una prestación de trabajo para obras de bien común.

FUENTE B

El aini y la minca

El aini consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia numerosa para
realizar trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de
tierras, edificación de templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas
estructuras públicas de otros grupos vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir:
“hoy por ti mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en
que se desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los “unos” ayudaban a los “otros”, y posteriormente los
“otros” retribuían el favor prestado a los “unos”.

Ya la minca, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad ejecutaba las
obras que beneficiaban al aillu como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos,
ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas,
manutención de las huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a
todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la comunidad o aillu.

Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del aillu (en
la construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y
ancianos del aillu. Diferentemente del aini, la minca no implicaba una deuda ética ni obligaba al “pago”
de especie alguna de la elite.
FUENTE C

El aillu y el sistema de organización inca


El aillu era una familia extensa que provenía de un mismo lugar y que tenía un antepasado común. Sus integrantes se
encontraban unidos por vínculos de parentesco y reciprocidad: además estaban dirigidos por una autoridad: el
curaca. Estas características convertían al aillu en un grupo social integrado por varios vínculos.

La reciprocidad

Entre los miembros del aillu se daban obligaciones de reciprocidad que


consistían en la prestación y recepción de bienes y servicios entre personas
unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad abarcaban todos los
aspectos de la vida diaria. La reciprocidad podía ser de dos tipos:

• Reciprocidad simétrica, que era la que se ejercía entre iguales.

• Reciprocidad asimétrica, que se daba con las autoridades, tanto con el inca
como con el curaca.

Los mecanismos de reciprocidad eran aplicados por los incas según los requerimientos del Estado. Por ello, los incas
se casaban con las hijas o hermanas de los curacas, sellando con ello una alianza que les permitía disponer de la
mano de obra de los pueblos aliados cuando lo requiriesen. Dicho trabajo le generó al Estado un excedente de
comida, textiles y cerámicas que se empleaban como "regalos" para los grupos vinculados al inca y para proveer de
recursos a la población en casos de desastres.

La redistribución
Mediante este sistema, el Estado organizaba a los pobladores la protección y ayuda de las autoridades y del inca en
momentos de necesidad. La población prestaba su fuerza de trabajo en las mitas organizadas por el curaca, quien
devolvía lo producido. El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la población, incluso de
zonas muy lejanas.

El aini. Era un sistema de servicios mutuos mediante el cual un poblador obtenía, a través de la reciprocidad, la
colaboración de sus parientes en tareas del campo, el cuidado del ganado, la edificación de casas, entre otras
actividades.

La minca. Permitía realizar obras de beneficio comunal, como, por ejemplo, la construcción de un depósito o de un
puente. Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los miembros del aillu, aunque también podían intervenir
personas de otros aillus.

La mita. Era una contribución laboral realizada por los hatunrunas en beneficio del Estado durante un tiempo corto
para producir bienes que serían utilizados como excedentes. Durante su servicio, eran denominados mitayos. La
mita constituía el equivalente al tributo.

También podría gustarte