Está en la página 1de 69

MICROECONOMÍA

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Esta primera unidad es la base de toda la asignatura porque el conocimiento y la
comprensión del origen y las causas de los fenómenos económicos, permitirán entender
con más claridad las siguientes unidades de estudio.
Que debe de hacer el hombre con recursos escasos para satisfacer sus necesidades y
lograr el bienestar general de la población, constituye la esencia del problema económico
y, por lo tanto, de la respuesta a la pregunta que da inicio al estudio de nuestra
asignatura. ¿Qué es economía?
Fundamentos de la economía es una asignatura de formación básica, razón por la cual
solo daremos una visión panorámica de la forma en que el pensamiento económico ha
evolucionado desde la Grecia antigua hasta nuestros días.
Considerando los principales aportes en cada uno de los grandes periodos de la historia
de la humanidad. Especial, mención se hace del siglo XVII en que la economía recién
adquiere la categoría de Ciencia Social, gracias al valioso aporte del escocés Adam Smith,
considerado como el iniciador de la economía moderna.
El conocimiento de cómo han evolucionado las ideas y los principios económicos nos
permitirá iniciar objetivamente las diferencias entre las distintas escuelas o corrientes
del pensamiento económico, y como a medida que la humanidad avanza en su desarrollo
y progreso va concibiendo y moldeando formas más eficientes de organización
económica.
En toda sociedad el desarrollo de las actividades económicas requiere orden y seguridad,
pero ningún orden económico es posible sin orden jurídico. La ley hace posible que los
conflictos que continuamente surgen entre los agentes económicos se solucionen de
manera civilizada, aquí radica la estrecha relación de la Economía con el Derecho.
QUÉ ES ECONOMÍA, SUS ORÍGENES:
Hay cuatro generaciones en el proceso de definir lo que es la Economía.

PRIMERA GENERACIÓN:

ECONOMIA ES LA ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR.


LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA DEL ABASTECIMIENTO QUE TRATA DEL
ARTE DE LA ADQUISICIÓN.

ARISTÓTELES
Se atribuye el griego Aristóteles considerar a la “OIKONOMÍA” como la administración
del hogar o de la casa. La propia etimología de la palabra economía que deriva del griego
“Oikonomía” de:
OIKOS  Casa
NOMOS  Ley
La economía se trataba entonces, de una rama del conocimiento destinada a abarcar
solamente el ámbito comunal de la actividad económica en sus más simples funciones
de producción y distribución.
Debe tenerse en cuenta que en esa época una casa era una comunidad doméstica mucho
más amplia que la casa o el hogar de nuestros días. Podía ser el lugar de residencia de
un gran hacendado o un príncipe en el que vivía no sólo la familia real, sino toda su corte
de siervos, acompañantes, seguridad y personal que se encargaba de la adquisición de
todo lo necesario para abastecer y satisfacer las necesidades de las personas que
constituían la comunidad doméstica o gran familia.

SEGUNDA GENERACIÓN:
Conforme la población del mundo fue creciendo, las organizaciones sociales se volvían
más complejas y los asuntos económicos fueron adquiriendo mayor importancia.
En los siglos XVI y XVII surgen en Europa las nacionalidades o estados-nación como
Francia, Inglaterra, España y Portugal. Durante toda la Edad Media y hasta entonces los
aspectos económicos estuvieron enmarcados por conceptos éticos y religiosos, razón por
la que no lograron un desarrollo significativo.
El surgimiento de los estados-nación inicia un desarrollo acelerado del conocimiento
económico, que supera largamente la “Administración de la comunidad doméstica” para
convertirlo por estudiosos y escritores de aquella época en:

“RAMA DEL CONOCIMIENTO CUYO OBJETIVO FUNDAMENTAL ES


LA MEJOR ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PARA LOGRAR SU
FORTALECIMIENTO.

TERCERA GENERACIÓN:
En el siglo XVIII surge la figura preponderante en el campo económico de Adam Smith,
el escocés autor de la famosa obra “La Riqueza de las Naciones”, publicada en Londres
en 1776. Smith defiende la necesidad que los salarios sean fijados por el mercado, que
las empresas tomen libremente sus decisiones económicas y que la libre competencia
impulse la superación de los hombres para incrementar la riqueza nacional.
Adam Smith es considerado el iniciador del liberalismo económico y el personaje más
importante en la historia del pensamiento económico; gracias a él la Economía adquiere
la categoría de ciencia social en el siglo XVIII.
A partir de entonces los estudiosos de la Economía se dedican a la búsqueda,
descubrimiento y análisis de los principios y las leyes que orientan el circuito económico
de producción, distribución y consumo de la riqueza producida por el hombre. Las
definiciones clásicas de Economía fundamentadas en la investigación y análisis de los
aspectos relacionados con el proceso de creación de riqueza, su distribución y consumo,
se enunciaban en la siguiente forma:

ECONOMÍA ES LA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO


DEL HOMBRE EN EL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
CONSUMO DE LA RIQUEZA.
DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS:
En el año 1890 Alfred Marshall, inglés y profesor de Economía, propone en su obra:
“Principios de Economía” una nueva definición que considera un aspecto ignorado hasta
entonces: El bienestar de la población, es decir; la satisfacción de sus necesidades
básicas.

CIENCIA QUE EXAMINA LA PARTE DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL


ESPECIALMENTE CONSAGRADA A ALCANZAR Y UTILIZAR LAS CONDICIONES
MATERIALES DE BIENESTAR.
ALFRED MARSHALL
Con ésta definición la economía da un gran paso en su búsqueda por sintetizar en una
definición su objeto y campo de estudio y la naturaleza significativa de su utilidad para
la humanidad.
Sin embargo, las definiciones anteriores no hacen referencia a la escasez de recursos,
las necesidades ilimitadas del ser humano y la prosperidad.
En 1932, Lionel Robins incorpora a la anterior definición de economía, tras características
de la existencia humana:
 El hombre tiene deseos y aspiraciones ilimitadas.
 Varios productos son capaces de satisfacer una necesidad humana.
 El tiempo y los recursos para logar esos productos limitados.

Por lo tanto, su acción económica implicará necesariamente permanentes actos de


selección.
En ésta línea, en 1979 el economista y profesor universitario José P. Rossetti, define
a la Economía como:
CIENCIA QUE ESTUDIA LAS FORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, QUE
RESULTAN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS NECESIDADES
ILIMITADAS QUE SE DEBEN SATISFACER Y LOS RECURSOS QUE, AUNQUE
ESCASOS, SE PRESTAN A USO ALTERNATIVOS.
OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:
A lo largo de este proceso van surgiendo los grandes temas que hoy en día constituyen
preocupación y campo de estudio de la Economía tales como:
 Qué debe hacer el hombre con los recursos escasos para satisfacer sus
necesidades y lograr el bienestar general de la población; es decir; es la situación
en la que todos los miembros de una sociedad viven en una casa que tiene los
servicios básicos de agua, luz y comunicación, se alimentan y visten
adecuadamente, disponen de los servicios necesarios para curar sus
enfermedades y obtienen una educación que les permite responder a los
problemas de la vida diaria.
 Qué debe hacer el Gobierno para fomentar la producción de riqueza y aumentar
los niveles de exportación.
 Cómo intensificar el proceso ahorro-inversión, para lograr el crecimiento
económico y el desarrollo nacional.
 Qué mecanismo deben utilizarse para que la riqueza sea distribuida en forma
equitativa; es decir, para que el pago o la renta a los que intervienen en la
producción no cree enormes diferencias sociales que impidan la paz social y la
estabilidad política que requiere el crecimiento y desarrollo económico.
 La economía también se ocupa de la recesión, crecimiento, auge, decrecimiento
y nuevamente recesión de las actividades económicas; oscilaciones conocidas
como “ciclo económico” por los que todo país atraviesa en forma inexorable
cada cierto tiempo.

Es necesario apuntar que estos temas no son la única preocupación de la Economía; se


puede ampliar la lista, pero si son los más importantes y en base a ello podemos concluir
la siguiente definición:
ECONOMÍA ES LA CIENCIA SOCIAL, QUE ESTUDIA COMO DAR USO
EFICIENTE A LOS ESCASOS RECURSOS A FIN DE PRODUCIR LA RIQUEZA
NECESARIA PARA LOGRAR EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD.
Para Smith, el objeto de la economía era la creación de la riqueza; para David Ricardo,
era la distribución de la riqueza y John Maynard Keynes trata de demostrar que el objeto
de la economía debía centralizarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el
volumen de producción y del empleo en su conjunto.
El tratamiento del binomio desarrollo-distribución como objeto central de la economía
contemporánea se mantiene ligado a la escasez de recursos y necesidades ilimitadas en
que se basan las definiciones contemporáneas de la economía.

LA ECONOMÍA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES:


De acuerdo con la mayor parte de autores contemporáneos, la economía presenta las
siguientes divisiones:

ECONOMÍA

Economía Positiva Economía Normativa

Economía descriptiva: Teoría económica: Política económica:


Describe la acción Formula principios, Aplica los desarrollos
económica y observa teorías, leyes o modelos hechos por la teoría
sistemáticamente el con base en las económica para la mejor
comportamiento de sus descripciones y conducción de la acción
diferentes agentes. observaciones de la económica.
economía descriptiva.
Economía Positiva: Estudia y analiza los hechos o fenómenos tal como se dan en la
realidad; es decir, tal como el investigador los observa en la realidad específica. Por lo
tanto, la economía positiva es fundamentalmente objetiva.

La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser".
Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces
tendrán lugar tales acontecimientos".

La economía positiva se subdivide en descriptiva y teoría económica.


Economía Descriptiva: Forma parte de la economía positiva y generalmente se la
considera como la parte encargada de la observación a nivel descriptivo de la manera
cómo se comportan los deferentes agentes de un determinado sistema económico.
Teoría Económica: Es la parte central de la economía positiva y de la economía en
general. Tiene como objetivo fundamental ordenar lógicamente las formulaciones
sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones
capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones
expresadas, y establecer relaciones que identifiquen los grados de independencia de un
determinado fenómeno en relación con otro.
Economía Normativa: estudia y analiza los hechos o fenómenos económicos tal como
”alguien” quisiera que fueran; es decir, se basa en juicios valorativos del investigador.
Por lo tanto, es fundamentalmente subjetiva.

La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor


personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

Microeconomía: La Microeconomía es la parte de la Economía que estudia el


comportamiento económico de agentes individuales. Es decir, estudia los fenómenos
económicos desagregados, individuales, de cada agente (consumidor, empresa,
etcétera) y considerando que estos son las decisiones que toma cada agente para
cumplir ciertos objetivos propios de ese agente.

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes


son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio
general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse
enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base
de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que
también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad
de la simplificación (Céteris páribus, ver más adelante) y de que a veces no se esté muy
seguro de donde comienza y donde termina una teoría). La Microeconomía se estudia
con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen
sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue
usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre
siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada


"Teoría de juegos". Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno
logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción
industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

Macroeconomía: La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos


del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

Política Económica: Es la parte central de la economía normativa y está esencialmente


dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica. Aplica los instrumentos
desarrollados por la teoría económica relacionados con objetivos indeterminados.

BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO:


La lucha de la humanidad para satisfacer sus necesidades se inicia el mismo momento
en que el hombre aparece sobre la tierra. En un principio son necesidades de
subsistencia y supervivencia en un medio totalmente hostil.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA:
Por ello el hombre aplica su trabajo a lo que está más cerca y disponible: Los recursos
naturales. El hombre caza, pesca y recolecta frutos silvestres.
Aún no produce nada; pasarían miles de años para que se produzca la primera
Revolución de la Humanidad: La agricultura; es decir, el descubrimiento de la producción
agrícola.
Se puede afirmar que los esfuerzos de las comunidades primitivas para sobrevivir,
desarrollar conocimientos técnicos y organizarse para solucionar sus necesidades
inmediatas con recursos naturales que pronto se volverían escasos frente al aumento
constante de la población, y establecer las condiciones que hicieron posible sus
subsistencia y desarrollo, constituyen las primeras manifestaciones históricas del
pensamiento económico.
La era neolítica, tres mil años antes de Cristo, inicia la utilización de instrumentos para
el desarrollo de la agricultura.
En esta época las actividades económicas eran la producción para la supervivencia de la
especie y la cerámica rudimentaria.

LOS APORTES DE GRECIA Y ROMA:


Desde que el hombre inventa la escritura deja documentos de estudio e investigación
sobre las actividades dirigidas a satisfacer sus necesidades y a mejorar su nivel de vida.
Comenzaremos por los filósofos y políticos de Grecia y roma. En aquella época al igual
que hoy, las discusiones entre los individualistas y los defensores de un estado fuerte
fueron enriqueciendo el pensamiento económico de la humanidad. La preocupación se
centraba en hallar respuesta a los grandes problemas de la época:
 El aumento de la población.
 La escasez de recursos.
 La cada vez más compleja organización social.
 Cómo organizar mejor las actividades económicas.
Todo ello dirigido a lograr la creación de la riqueza para el
bienestar de la sociedad.
Los principales pensadores y filósofos que contribuyeron a la formación del pensamiento
económico en Grecia fueron: Platón, Aristóteles y Jenofonte, cuyos principales aportes
legados a la humanidad fueron acerca de:
 Estudios acerca de la división del trabajo y de las profesiones.
 Establecieron una teoría del dinero.
 Plantearon cambiar la fuerza de los esclavos por la fuerza mecánica.
 Anticiparon la distinción entre el valor en uso y el valor en cambio de los bienes.
 Propugnaron la necesidad de proteger la agricultura para asegurar la
alimentación del pueblo.
 La planificación del Estado ideal sin injusticias sociales.
 El desarrollo de ideas sobre la usura, el salario y la formación de la riqueza.

Los principales aportes de Roma al pensamiento económico se dieron en el campo de


las actividades agrícolas:
 Se condena a las grandes propiedades y se plantean nuevos sistemas de
distribución de la tierra.
 Se señala la necesidad de diversificar la producción agraria.
 Se propugna el retorno al campo para evitar el empobrecimiento de las masas.

Los representantes de ésta época son. Catón, Paladio y Varrón. Sus aportes en economía
fueron de carácter moral y de recomendaciones a los soberanos y no un ordenamiento
científico para la investigación de los asuntos económicos de su época.

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA:


La poderosa influencia de la iglesia en la edad media se centró en reducir el efecto de la
baja producción para proteger a los consumidores, condenar el abuso del comercio con
exceso de lucro y la usura. Su reglamentó en forma estricta precios, salarios, cantidades
producidas y especificaciones de las mercaderías para todos los artesanos. Se trataba
de garantizar un mínimo de ganancias para los productores y se defendía a los
consumidores.
Los principios de la Teoría económica se establecen al final de la Edad Media cuando la
influencia de la iglesia decae. La artesanía urbana y las organizaciones feudales cedieron
su lugar a la supremacía del Estado. Se desarrollaron sentimientos nacionalistas, se
produjeron grandes transformaciones políticas y sociales y los estados lucharon por
acumular metales preciosos, símbolo de la potencia económica y la riqueza natural.

LOS APORTES DE LA EDAD MEDIA:


La caída de Roma inicia la edad Media y una nueva etapa en el desarrollo de la economía.
En ésta época hasta el siglo XI la economía no tuvo gran desarrollo; se caracterizó por
actividades rurales, comercio y artesanía para el consumo local.
A partir del siglo XI el crecimiento demográfico crea la oferta necesaria de mano de obra
que aumenta la producción, desarrollo el comercio e inicia la expansión de las ciudades.
En esta época nace el sistema bancario y los instrumentos de crédito, se impulsa el
comercio internacional, se desarrolla la industria textil y aumenta la especialización del
trabajo.
EL MERCANTILISMO:
En los siglos XVI y XVII se constituyen en Europa las monarquías absolutas y se produce
el nacimiento de las nacionalidades que dieron origen a una forma de manejar las
actividades económicas bajo los siguientes principios conocidos con el nombre de
Mercantilismo:
 Dirección de la vida económica por el poder público.
 Consideración del dinero como la verdadera riqueza.
 Acumulación de metales preciosos.
 Fomento de la industria y el comercio de exportación con el fin de obtener más
dinero para el país.
 Aislamiento por medio de fronteras aduaneras que impidan las importaciones.
 Acrecentar las fuerzas productoras a través del crecimiento de la población.

REPRESENTANTES:
 Serra en Italia.
 Tomás Mun, en Inglaterra.
 Forbonnais, en Francia.
 Scheckendorf, en Alemania.
 Gracian Serrán, en España.

LA ESCUELA FISIOCRÁTICA:
El mercantilismo vigente en los siglos XVI y XVII produjo desastres, pobreza y guerras y
se inicia el liberalismo económico basado en el derecho natural, con una tendencia
contraria al mercantilismo: La escuela fisiocrática, cuyo fundador es Quesnay que el año
1758 publica su obra “El Cuadro Económico”.
Son principios de esta Escuela:
 La vida económica tiene sus leyes naturales que obran automáticamente.
 La tierra es la base de la riqueza nacional.
 Se debe prescindir de toda reglamentación estatal en la actividad económica.
 Se debe dejar la actividad económica en manos de la iniciativa individual.

Se hace famosa la frase de Gournay, quien afirma que en economía el Estado debe:
“Laissez Fire, laissez passer“
“Dejar hacer, dejar pasar”

LA ESCUELA MARXISTA

La economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de


Karl Marx. A pesar de que existe una gran variedad de autores de diferentes corrientes
que utilizan en mayor o en menor medida las categorías económicas elaboradas por
Marx en su obra principal El Capital como fuerza de trabajo, plusvalía, explotación o
ejército industrial de reserva entre otras, la escuela marxista propiamente dicha
estaría integrada por aquellos autores que se caracterizan por un análisis crítico del
capitalismo como modo de producción y plantean la necesidad de la superación de
éste.

ECONOMÍA SOCIALISTA:

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas
que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración
de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores
económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo
ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con


el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante
revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón
por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados
marxistas y comunistas.

También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias


modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un
sistema económico o un Estado que existe o existió.

Poco después aparece la teoría marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir
al capitalismo, y en algunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y
comunismo son dos ramas muy específicas del socialismo. Las dos no representan al
socialismo como un todo. Entre los marxistas hubo una división entre los socialistas
democráticos y los revolucionarios. En la teoría moderna del socialismo democrático,
se aspira a llegar a una sociedad democrática que sea la columna vertebral de un Estado
de bienestar.

El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que las personas
decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del anarquismo propugna la
abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y
valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el
objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las relaciones humanas, la
autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a
las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo.
La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades
civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminando
las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas
autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

El concepto de comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado
y se han diversificado a lo largo de la historia:

 Es un sistema teórico de análisis sociológico basado en los trabajos Karl Marx y


Friedrich Engels. Utiliza el análisis histórico de las transiciones en las sociedades
humanas, para postular la transición de la actual sociedad capitalista hacia otra
socialista, y eventualmente hacia otra comunista, y su principal objetivo es el
establecimiento de una sociedad sin clases.
 A ésta sociedad sin clases, que la doctrina marxista tiene como ideal y fin último,
se le llama comunismo.
 Al Movimiento político derivado de la ideología comunista se le llama comunismo,
y surgió desde mediados del siglo XIX y se hizo importante desde principios del
siglo XX
 Durante la Guerra Fría, y a raíz de ella, se empezó a llamar erróneamente
comunista a aquella persona que viviera en alguno de los países socialistas bajo
la influencia de la URSS, y se le dio a estos países la denominación de comunistas
a pesar de ser únicamente socialistas.

LA ESCUELA CLÁSICA
Los ingleses no aceptaban que la actividad económica dependa totalmente de leyes
naturales; quisieron investigar y fijar dichas leyes dando origen a la Escuela Clásica de
la Economía también en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque esta Escuela proponía
los mismos principios que la Escuela Fisiocrática afirmaba que:
 El Estado sí debe intervenir en la actividad económica.
 Se debe investigar y fijar las leyes que rigen la vida económica de la sociedad.

REPRESENTANTES:

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales


exponentes son William Petty, Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John
Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.

Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor
del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la
teoría del valor del trabajo.

Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalista de pensamiento (tal como la
escuela austriaca) que vio el valor derivaba de la utilidad marginal que los
consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que
componían el producto. Irónicamente, considerando la adhesión de muchos economistas
clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía adhiere a las
formas clásicas es la escuela marxista. Esto se puede deber a que Karl Marx murió
antes que las teorías marginalistas se aceptaron ampliamente.

 Competencia perfecta en todos los mercados.


 Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que
todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén
siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios
se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
 El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro,
el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la
gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario
(gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).
 La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre
la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de
producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen
variaciones en los precios.
 La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre
las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc.,
una vez depurado el efecto de los precios).
 La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en
subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la
economía.

CRISIS DE LA ESCUELA CLÁSICA


 Las leyes que se creyó poder deducir de la observación de fenómenos
económicos en un área geográfica limitada, eran sólo reguladores que fallaban
en su aplicación.
 Los países jóvenes se sentían perjudicados y en situación de inferioridad en el
comercio internacional.
 Los trabajadores no se benefician del gran progreso material producto de la
iniciativa.

ESCUELA NEOCLÁSICA

Los neoclásicos retoman aspectos estudiados por los clásicos sobre el rol del mercado,
la formación de precios y el liberalismo económico. Afirman que la competencia garantiza
la utilización óptima de los recursos productivos y que la intervención del estado genera
desequilibrios.

Son considerados como los fundadores de la microeconomía moderna, sus aportes


fundamentales se dan en el campo de la teoría de los precios, el análisis de la
oferta y la demanda y la microeconomía aplicada.

Esta escuela se desarrolla a mediados del siglo XIX con los siguientes
representantes:
 León Wairas (1834-1910). Obra principal: “Elementos de Economía Política
Pura”, publicada en 1874.
 Alfred Marshall (1842-1924), Obra principal: “Principios de la Economía”
publicada en 1890.

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el


equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el
comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro
tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad
económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas.


Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica,
frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de
la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en
principios neoclásicos como keynesianos).

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Bohm-Bawerk y Friedrich


von Wiesser. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran
entorno al principio de utilidad marginal decreciente. Menger consideró que el análisis
económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que
determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de
la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo
y la necesidad, y no por el trabajo que se haya empleado en producirlos.

JOHN MAINARD KEYNES

Economista considerado como el más importante del siglo XX, por sus aportes para
superar los planteamientos de la Escuela Clásica y adaptar los principios económicos a
la realidad de la sociedad. Sus grandes ideas fueron publicadas en su magistral obra:
“Teoría General del Empleo, Interés y el Dinero” en el año de 1936.

Keynes revoluciona el pensamiento económico vigente en su época porque analiza en


conjunto y en forma global los niveles de empleo el ingreso y la renta nacional; y
propugna que el Estado debe participar en la actividad económica en las fases depresivas
o de poca actividad privada a fin de impulsar la recuperación económica y logar
nuevamente el equilibrio.

Propone una economía de mercado con intervención del Estado, que como sabemos es
el sistema vigente en la mayoría de los países del mundo por ser más eficiente en el uso
de los recursos en la producción de riqueza.

Es importante señalar que aquí no termina la evolución del pensamiento económico de


la humanidad. Han surgido otras formas importantes de organizar la vida económica se
los pueblos en diferentes partes del mundo; especialmente la economía socialista, la
economía mixta y la economía autogestionaria. La escuela neokeynesiana o
neokeynesianismo es uno de los paradigmas más importantes en la economía actual. El
enfoque neokeynesiano surge de síntesis entre las primeras ideas de John Maynard
Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica.

La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes en


un paradigma trabajable, combinando las ideas de escuela austriaca y Alfred Marshall.
La siguiente gran ola de pensamiento keynesiano empezó con el intento de dar al
pensamiento macroeconómico una base microeconómica. En los 70 ocurrieron una
serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría keynesiana clásica,
particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas
ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de
explicar esos eventos económicos.

ESCUELA NEOLIBERAL

Se llama neoliberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos


economistas (o escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general.
Las dos ideas principales son:

 En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre


comercio y la supresión de las fronteras del capital.
 En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de
los mercados (incluido el laboral) y de una menor intervención del Estado en la
economía (incluyendo la privatización de empresas públicas).
El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización
Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-
modelo (salvo en cuestiones de libre comercio) a la economía estadounidense y, en
Latinoamérica, suele identificarse sus políticas con el nombre de Consenso de
Washington, término acuñado en un documento de 1989 por el economista John
William son para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarias
recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo.

LOS AGENTES ECONÓMICOS

El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como


fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de
economía mixta son las siguientes:

 Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué


bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.
 Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y
servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.
 El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como
principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad
tomando las decisiones oportunas.

LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS

Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden


racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes
y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. en dicha decisión influye:

 Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.


 Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado
bien o servicio por falta de disponibilidad económica
Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor mas
relevante es el nivel de ingresos. Estos dos factores son muy importantes tanto para las
empresas como para el sector público. por un lado, las empresas precisan conocer las
preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por
otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.

La renta representa el valor que se paga por la utilización de un


recurso productivo en un periodo determinado de tiempo

En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo


de bienes y servicios, pero no es la única. Dependiendo del recurso productivo que
genera, la renta recibe diferentes nombres:

 Salario: si procede del trabajador


 Alquiler: si proviene de recursos naturales
 Interés: que tiene su origen en el capital

LAS EMPRESAS
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes
y servicios para ello los factores de producción aportados por las familias. Sus objetivos
principales:

beneficio empresarial = ingresos menos costes

 Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la


siguiente expresión.
 Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es
fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios
similares.
 Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes
empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde
ejercen su influencia. subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la
ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus
procesos productivos.
 Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de
influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las
responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo.

EL SECTOR PÚBLICO

El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):

 Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto


propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen
de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.
 Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo
muchas competencias transferidas por la administración central como la
educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus
ingresos aún provienen en gran medida del estado.
 Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos
autónomos. es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. al estado le
corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula
importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de
desempleo o pensiones.

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Se establecen una serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en torno a


dos mercados complementarios:

 El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas


proporcionan bienes y servicios a las familias.
 El mercado de factores de producción: las familias a cambio de unos salarios o
rentas, aportan los factores de producción que las empresas demandan.

La relación que se establece entre familias y empresas puede describirse como una
corriente circular en la que unos venden lo que los otros compran y vicerversa. el dinero
que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna
después cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde.
El sector público influye en la actividad económica mediante:

 Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y las familias para
contribuir al sostenimiento del gasto público.
 Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, las subvenciones
y las transferencias.
 Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan el buen
funcionamiento del sistema económico.

LA ESCASEZ

La escasez o insuficiencia de los recursos productivos es la esencia de la teoría


económica. Esta escasez se origina por dos causas fundamentales: el crecimiento de la
población, las necesidades ilimitadas del ser humano y del desarrollo tecnológico que
continuamente crea nuevos bienes que se hacen necesarios.

Los recursos son pues escasos porque no alcanzan en cantidades suficientes para todos
los miembros de la sociedad, además porque la naturaleza humana es de permanente
insatisfacción lo que impulsa a crearse nuevas necesidades en forma permanente, en la
medida que va resolviendo las más urgentes.
El objetivo de la economía no es resolver el problema de la escasez porque eso es
imposible, sino resolver los problemas que se derivan de la escasez.

La competencia y la eficiencia también constituyen pilares sobre los que se apoyan las
actividades económicas del ser humano. La Actividad Económica es todo lo que hace el
ser humano para satisfacer sus necesidades mediante el uso de recursos que suelen ser
escasos.

Cuando los recursos son utilizados en forma eficiente la sociedad logra mejores niveles
de bienestar que es el objetivo fundamental de la economía.

LOS TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA:

a. ¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDADES?


Una sociedad debe decidir que cantidad de cada uno de los numerosos bienes y
servicios posibles producirá y cuando los producirá. Producirá hoy pizzas o camisas?
Unas cuantas camisas de buena calidad o muchas baratas? Utilizara recursos escasos
para producir muchos bienes de consumo (pizzas) o menos bienes de consumo y más
bienes de inversión (maquinaria para fabricar pizzas) que aumenten la producción y el
consumo en el futuro?

b. ¿CÓMO PRODUCIR?
Una sociedad debe decidir quien los producirá, con que recursos y que técnicas
de producción utilizará. Quién se dedicará a la agricultura y quién enseñará? Se generará
la electricidad con petróleo, carbón o energía solar? Contaminando mucho el aire o poco?

c. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?


Quien recogerá los frutos de la actividad económica? O dicho en términos
formales, como habrá de dividirse el producto nacional entre los diferentes hogares?
Habrá muchos pobres y unos cuántos ricos? Irán a parar las rentas altas a los directivos,
a los trabajadores o a los terratenientes? Facilitará la sociedad un consumo mínimo a los
pobres o deben estos trabajar si quieren sobrevivir? Partiendo del objetivo principal de
la sociedad (qué, cómo y para quién producir), llegamos a determinar el problema
fundamental de la actividad económica y por consiguiente la razón por la cual se estudia
economía, y consiste en el Principio de Escasez. La escasez es el concepto más
fundamental de la Economía; significa que no tenemos ni podemos tener ingreso o
riqueza suficiente para satisfacer todos nuestros deseos.

LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA RESPUESTA A QUÉ PRODUCIR

En la búsqueda de su bienestar económico, el hombre demandará aquellos bienes y


servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá
producir aquellos bienes y servicios que las personas requieran, a fin de contribuir al
incremento del nivel de bienestar de las personas.

Las Necesidades

La necesidad se puede definir, en términos generales, como el rompimiento del equilibrio


psico-fisiológico que experimenta el ser humano, provocado por la falta o exceso de
algo. De esta cuenta, las necesidades se clasifican en Físicas y Económicas y Primarias
y Secundarias.
Necesidades Físicas: necesidades de carácter subjetivo, que el ser humano necesita
satisfacer para mantener el equilibrio (descansar, hacer ejercicio, sentirse amado, etc.).

Necesidades Económicas: son aquellas necesidades que para ser satisfechas necesitan
de un bien económico (vivienda, vestirse, movilizarse, trabajar, etc.).
Necesidades Primarias: son las necesidades básicas para la sobrevivencia humana
(alimentarse, respirar, etc.).

Necesidades Secundarias: son aquellas necesidades de lujo, que para ser satisfechas se
requieren bienes suntuarios (autos de lujo, ropa de lujo, etc.). Todas las personas y la
sociedad en general sienten necesidades, aflicciones que les hacen perder el equilibrio
físico-psicológico, y para lo cual necesitan de bienes y/o servicios que contribuyan a
restablecer dicho equilibrio.

Los bienes y servicios utilizados por las personas o la sociedad para satisfacer sus
necesidades se denominan Satisfactores o Productos o simplemente Bienes.

Los Bienes (o satisfactores)

Un bien, en términos generales, es todo aquello que sirve o se utiliza para satisfacer
necesidades. Estos bienes se clasifican en Económicos, Libres, Independientes,
Sustitutos y Complementarios.

Bienes Económicos: son el resultado de la combinación de recursos escasos, por medio


del proceso productivo, para producir bienes satisfactores. Los bienes económicos son
el resultado de un proceso de trabajo que tiene incorporado fuerza de trabajo y por lo
tanto tienen un precio en el mercado.

Bienes Libres: son todos aquellos bienes que no son resultado de un proceso de trabajo,
y por lo tanto no tienen precio en el mercado. Constituyen elementos que la naturaleza
nos brinda, relativamente en forma gratuita y abundante.

Bienes Independientes: son aquellos bienes cuya demanda u oferta no dependen del
comportamiento de los precios de otros bienes o productos.

Bienes Sustitutos: son aquellos productos cuya oferta o demanda dependen del
comportamiento de los precios de otros productos. Por ejemplo, si el precio de la harina
sube, provoca que el precio del pan también se incremente, esto provoca que el
consumo de pan disminuya por ser mas caro; aunado a lo anterior, si el precio del maíz
se mantuvo invariable, implica que el precio de las tortillas no subió, incrementando el
consumo o demanda de tortillas, debido a que la función de estos productos es similar
(complemento en la alimentación diaria).

Bienes Complementarios: al igual que los bienes sustitutos, la oferta o demanda de estos
bienes dependen del comportamiento del precio de otros bienes, solo que en el caso de
estos bienes, la situación es inversa, ya que si el incremento del precio de un bien hace
que disminuya la oferta o demanda de otro bien, entonces se dice que ambos bienes
son complementarios.

Las necesidades económicas individuales tendrán un diferente grado de intensidad


dependiendo de la importancia que para el sujeto de afección tenga la misma. Dentro
de las principales necesidades individuales están:
1. La Alimentación
2. La Vivienda
3. El Vestido
4. La Educación
5. El ocio

Características:

1. Ilimitadas en su número.
2. Limitadas en su capacidad: una necesidad va disminuyendo a medida que es
satisfecha hasta que llega un momento en que desaparece.
3. Concurrentes: una necesidad trae aparejada otra.
4. Complementarias: para la satisfacción de algunas necesidades, debe recurrirse a
elementos que se complementan entre sí.
5. Frecuentes: una vez satisfechas, tienden a repetirse.
6. Elásticas: casi todas las necesidades admiten un cierto grado de postergación.
7. Variables: no se presentan de igual forma y grado en los sujetos, ni siquiera en
el mismo sujeto a lo largo del tiempo.

II UNIDAD

SISTEMA DE PRECIOS

LA MICROECONOMÍA

Microeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades económicas, en


forma aislada o relacionados entre sí. Su estudio abarca: las unidades de consumo y de
producción la determinación de los precios en los mercados, los ingresos de los factores
productivos.
LA DEMANDA

La demanda es la acción que ejercen los compradores o consumidores que buscan


satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado.
En este sentido, demandar significa comprar, consumir, o adquirir bienes, servicios o
factores en un mercado determinado.

Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las
familias son las consumidoras, compradoras o demandantes; pero esta definición
también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las empresas son
las demandantes de estos factores.

Finalmente, debemos dejar establecido que la demanda expresa una relación entre el
precio de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la
cantidad consumida de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o
relación con el precio de ese bien o servicio.

Definición de la Demanda

Económicamente, la demanda es una función que relaciona dos variables: precio y


cantidad de un bien predeterminado. La relación que existe entre precio y cantidad es
inversa y esto hace que la pendiente de la función sea negativa o tenga, casi siempre,
tendencia descendente. Consecuentemente, podemos definir la demanda desde ambos
puntos de vista:

La demanda desde el punto de vista del precio:

Dado un precio, la función de demanda indica la máxima cantidad de un bien, grupo de


bienes o canasta de bienes, que un consumidor (comprador) o grupo de consumidores
está dispuesto a comprar o consumir, a ese precio, en un período de tiempo y en un
instante de tiempo. Gráficamente:

Lo que establece el gráfico es que: dado un precio P0, la función de demanda indica una
cantidad única máxima, QMáxima, que el consumidor, comprador o demandante está
dispuesto a comprar o acepta adquirir, a ese precio, en un período de tiempo y en un
instante de tiempo.
La demanda desde el punto de vista de la cantidad:

Desde el punto de vista de la cantidad, la función de demanda indica el máximo precio


que un consumidor o grupo de consumidores está dispuesto a pagar por esa cantidad
de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un
instante de tiempo. Gráficamente:

En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Q0, la función de demanda indica
un precio único máximo, PMáximo, que el consumidor, comprador o demandante está
dispuesto a pagar por esa cantidad de un tipo de bien, grupo de bienes o canasta de
bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA

La demanda de cualquier bien o servicio se encuentra determinada o definida por una


serie de factores o variables, es decir, la cantidad que demanda un individuo de cierto
bien o servicio depende de varias condiciones o determinantes. Por ejemplo, demandar
cierta cantidad de bebidas gaseosas depende del precio de las gaseosas, del precio de
los productos alternos o sustitutos, el nivel de ingreso del consumidor, los gustos, la
publicidad, las costumbres, etc. etc.

En términos generales, la demanda de un bien cualquiera dependerá de variables como


el precio del bien en cuestión, el precio de otros bienes sean éstos sustitutos o
complementarios, el nivel de ingreso, la moda, las costumbres, las tradiciones, la
publicidad, etc. etc. Entonces, podemos expresar matemáticamente que la demanda del
bien "x" se encuentra en función de lo siguiente:

Dx = f (Px, Py, Y, M, C, T, Pub,....etc.)

El Principio del Ceteris Paribus

Así como en otras ciencias se utilizan ciertos supuestos para la comprobación de sus
teorías, la economía, para formular sus generalizaciones, utiliza la presunción de que
existen variables o determinantes de una función que permanecen "constantes". Esto es
logrado mediante la aplicación del principio del Ceteris paribus o supuesto de "todo lo
demás permanece constante o congelado", excepto la variable o variables sujetas a
estudio. Es decir, se presume que algunas variables, a excepción de aquellas bajo
consideración inmediata, se mantienen constantes o congeladas, y esto simplifica el
proceso de razonamiento al aislar la relación bajo consideración.

En el caso de la función de demanda que, como habíamos visto, depende de:

Dx = f (Px, Py, Y, M, C, T, Pub,....etc.)

Con la aplicación del principio del Ceteris Paribus, queda de la siguiente forma:

Dx = f (Px, Py, Y, M, C, T, Pub,....etc.)

De forma simplificada: Dx = f (Px )CP

Que expresa que la demanda del bien "x" depende solamente del precio del bien "x",
Ceteris Paribus ("constantes") las demás variables. En otros términos:

Qdx = f (Px )

Donde Qdx es la cantidad demandada del bien "x" que está en función o depende solo
del precio de ese bien "x".

LEY DE LA DEMANDA

La Ley de la demanda expresa una relación inversa entre sus variables precio y cantidad.
Esto quiere decir que si el precio del bien aumenta la cantidad demandada disminuye o,
si el precio del bien disminuye la cantidad demandada aumenta. En otros términos, la
ley de la demanda establece que a mayores precios, menores serán las cantidades
demandadas de un determinado bien, en tanto que a menores precios, mayores
cantidades serán demandadas. Apreciamos en el gráfico:

Partiendo de una situación inicial donde existe un precio dado P0, tenemos una cantidad
máxima demandada de Q0; pero si ese precio aumenta a P1, entonces la cantidad
demandada disminuirá a Q1; por otro lado, si el precio P0 disminuye a P2, entonces la
cantidad demandada aumentará a Q2. He aquí la relación inversa entre precio y cantidad
expresada en la Ley de la Demanda. Además, la relación inversa entre precio y cantidad
se refleja en la pendiente negativa de la curva de la demanda.
CAMBIOS EN LA DEMANDA

La demanda, como lo habíamos establecido, se encuentra definida en un período de


tiempo y en cierto instante de tiempo. Pero las circunstancias podrían cambiar y, por
esta razón, se presentan dos tipos de cambio, que son los siguientes:

Cambios en la Cantidad Demandada

Los cambios en la cantidad demandada se presentan única y exclusivamente debido a


alteraciones o cambios en el precio del bien en cuestión. Gráficamente, podemos ver
estos cambios de la siguiente manera:

Podemos apreciar en el gráfico que partiendo de un precio P0, tenemos su cantidad Q0


demandada correspondiente. Al cambiar o variar el precio de P0 a P1, la cantidad ha
cambiado o variado de Q0 a Q1; de la misma forma, si el precio P0 cambia a P2, la cantidad
cambiará o variará de Q0 a Q2. Debe notarse que la función de demanda es la misma y
si existen desplazamientos, éstos se dan a lo largo de la misma función de demanda:
del punto inicial A al punto B, o del punto A al punto C.

Cambios en la Función de Demanda

Los cambios en la función de demanda, también conocidos simplemente como cambios


en la demanda, se dan únicamente debido a alteraciones que se presentan en las
variables que se encuentran incluidas en el supuesto del Ceteris Paribus.

Quiere decir que, al alterarse alguna de las condiciones que se suponían constantes en
la determinación de una función de demanda, ésta se desplazará hacia arriba y a la
derecha, o hacia abajo y a la izquierda, dependiendo de si la alteración del Ceteris
Paribus es positiva o negativa para el consumidor o demandante.

Gráficamente, podemos apreciar:


En el gráfico, de una función de demanda inicial Dx, al haberse alterado el Ceteris
Paribus, ésta función cambia y se desplaza hacia arriba y a la derecha si los cambios son
positivos y, se tiene una nueva función de demanda D´x.

En caso contrario, es decir, si los cambios o alteraciones en el Ceteris Paribus son


negativos, la función de demanda se desplaza hacia abajo y a la izquierda, constituyendo
una nueva función de demanda D"x.

En el primer caso, podemos citar como ejemplo que, un incremento en el nivel de


ingreso, hará que se alteren las condiciones del Ceteris Paribus y esto implicará un
desplazamiento de la función de demanda hacia arriba y a la derecha, porque la
alteración se considera positiva. En caso de una disminución del ingreso, la función de
demanda se desplazaría hacia abajo y a la izquierda.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN

La demanda tiene distintas formas de representación, como ser: una función, una tabla
y un gráfico.

La Función de Demanda

La función de demanda es una función continua que relaciona dos variables: el precio y
la cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y
en un instante de tiempo. En esta función, la variable dependiente es la cantidad
demandada del bien ya que ésta depende de lo que ocurra con el precio. Por tanto, la
variable independiente es el precio del bien demandado, el cual, al asumir valores,
determinará las cantidades demandadas.

Entre las funciones de demanda que podemos citar, tenemos:

Qx = 10 – Px

Qx = 5 – ½ Px

Qx = 10 – 2 Px
Qx = 10 P -1x

Qx = 8.000 – 1.000 Px

La Tabla de Demanda

La tabla de demanda puede ser elaborada en base a encuestas a los probables


consumidores en caso de introducción de un nuevo bien o en caso de un análisis de las
características que tiene el consumo de un determinado bien por la población o, también
puede ser la representación de una función de demanda cualquiera.

Por ejemplo, si deseamos conocer las características del consumo de un bien, como el
servicio de transporte público, podríamos elaborar una tabla de demanda en base
información estadística que, hipotéticamente, podrían arrojar los siguientes resultados:

TARIFA NÚMERO DE PASAJEROS

(Millones por año)


0.00 2.248
0.30 1.945
0.60 1.683
0.90 1.458
1.20 1.262
1.50 1.092
1.80 945

Esta tabla interpretada, quiere decir que al precio de Bs. 0.00, la cantidad de
demandantes, compradores, consumidores o usuarios, sería la de 2.248 millones de
personas por año, al precio de Bs. 0.30, la cantidad de demandantes, compradores,
consumidores o usuarios de este servicio sería la de 1.945 millones por año, y así
sucesivamente.

Por ejemplo, si fuere el caso de la función de demanda de un bien o grupo de bienes, o


canasta de bienes, la siguiente: Qx = 30 – Px

Su tabla de demanda sería resultado de representar o reemplazar en la función de


demanda los distintos precios del bien "x", para obtener las unidades o cantidades que
se consumirán de ese bien, tal como se muestra a continuación:

PRECIO DEL BIEN "X" UNIDADES CONSUMIDAS DEL BIEN "X"


0.00 30
5.00 25
10.00 20
15.00 15
20.00 10
25.00 05
30.00 00

El Gráfico de la Demanda

El gráfico, a efectos didácticos, puede elaborarse teniendo en cuenta que existe una
relación inversa entre el precio y la cantidad y, por tanto tendrá una pendiente negativa,
puesto que en el eje de las ordenadas (Y), representaremos los precios y en el eje de
las abscisas (X) las cantidades demandadas de ese bien.

Sin embargo, en base a la función de demanda y las tablas que de ella se elaboran,
podemos elaborar el gráfico de la demanda.

Tomamos el ejemplo de la función de demanda anterior del punto 20.2 y tenemos el


siguiente gráfico:

Formas de la Demanda

Las formas que puede asumir la función de demanda son varias, dependiendo de la
pendiente o tendencia que tengan. Como vemos en el gráfico a continuación, la función
de demanda puede asumir distintas formas o puede tener distintas pendientes, en razón
a la relación inversa existente entre precio y cantidad. Sin embargo, también podemos
observar demandas especiales paralelas a los ejes que indican un solo precio o cantidad.
En todo caso, al margen de estas curvas o líneas de demanda, podemos tener funciones
de demanda no lineales que se pueden representar en formas geométricas distintas,
como las formas hiperbólicas, etc.
LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DE MERCADO

Cuando tratamos la demanda individual nos referimos a la demanda de un individuo o


de una familia; sin embargo, si estas demandas son sumadas o agregadas o sumadas,
resultan en la demanda de mercado.

Suma de Demandas

Si tenemos tablas o cuadros de demandas individuales, las sumamos de la siguiente


manera:

PRECIO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


DEL BIEN DEMANDADA DEMANDADA DEMANDADA DEMANDADA
"X" CONSUMIDOR "A" CONSUMIDOR "B" CONSUMIDOR "C" DEL MERCADO
0 10 5 10 25
1 9 4.5 8 21.5
2 8 4 6 18
2 7 3.5 4 14.5
4 6 3 2 11
5 5 2.5 0 7.5
6 4 2 0 6
7 3 1.5 0 4.5
8 2 1 0 3
9 1 0.5 0 1.5
10 0 0 0 0

Si suponemos que existen solo tres demandantes o consumidores del bien "x", en el
cuadro tenemos las cantidades demandadas individuales de los consumidores A, B y C
y, sumadas estas cantidades al precio establecido de ese bien "x", arrojan la demanda
total del mercado. Gráficamente, tenemos:
Suma Horizontal de Funciones

De la misma forma, la demanda de mercado resulta de la suma de las funciones de


demanda individuales que existen en el mercado. Por ejemplo:

QAx = 10 - Px

QBx = 5 - ½ Px

QCx = 10 – 2 Px

QMx = 25 - 3½ Px

Es importante remarcar que no necesariamente las tablas y las funciones de demanda


van a coincidir, puesto que cada una puede ser construida de diferente manera, ya sea
en base a encuestas o informes o en base a funciones propiamente dichas.

LA OFERTA

La oferta es la acción que ejercen los vendedores, productores u oferentes que buscan
vender u ofrecer su producción de bienes y servicios en el mercado. En este sentido,
oferta significa vender, producir u ofrecer bienes, servicios o factores en un mercado
determinado.

Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las
empresas son las productoras, vendedoras u oferentes; pero esta definición también
puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las familias se constituyen
en las oferentes de esos factores.

Finalmente, debemos dejar establecido que la oferta expresa una relación entre el precio
de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad
vendida, producida u ofrecida de un determinado bien o servicio se encuentra en
dependencia o relación con el precio de ese bien o servicio.

Definición de la Oferta

Económicamente, la oferta es una función que relaciona dos variables: precio y cantidad
de un bien predeterminado. A diferencia de la demanda, la relación que existe entre
precio y cantidad es directa y esto hace que la pendiente de la función sea positiva y
tenga, casi siempre, tendencia creciente.

Consecuentemente, podemos definir la oferta desde ambos puntos de vista:

La oferta desde el punto de vista del precio:

Dado un precio, la función de oferta indica la máxima cantidad de un bien, grupo de


bienes o canasta de bienes, que un productor, vendedor o grupo de productores o
vendedores está dispuesto a vender o producir, a ese precio, en un período de tiempo y
en un instante de tiempo.

Gráficamente:

Lo que establece el gráfico es que: dado un precio P0, la función de oferta indica una
cantidad única máxima, QMáxima, que el productor, vendedor u oferente está dispuesto a
vender o acepta ofrecer, a ese precio, en un período de tiempo y en un instante de
tiempo.

La oferta desde el punto de vista de la cantidad:

Dada una cantidad, la función de oferta indica el mínimo precio que un productor,
vendedor o grupo de productores o vendedores está dispuesto a aceptar, por ofrecer o
vender esa cantidad del bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de
tiempo y en un instante de tiempo.

Gráficamente:
En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Q0, la función de oferta indica
un precio único mínimo, PMínimo, que el productor, vendedor u oferente está dispuesto a
aceptar por ofrecer o vender esa cantidad de un tipo de bien, grupo de bienes o canasta
de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo.

DETERMINANTES DE LA OFERTA

La oferta de cualquier bien o servicio se encuentra determinada o definida por una serie
de factores o variables, es decir, la cantidad que ofrece una empresa, de cierto bien o
servicio depende de varias condiciones o determinantes. Por ejemplo, ofrecer cierta
cantidad de bebidas gaseosas depende del precio de las gaseosas, el precio de los
factores de producción, nivel de tecnología, expectativas de evolución de la demanda,
comportamiento de los otros precios, impuestos, etc. etc.

En términos generales, la oferta de un bien cualquiera dependerá de variables como el


precio del bien en cuestión, el precio de los factores que intervienen en la producción de
ese bien, el nivel tecnológico, las expectativas de la demanda, el comportamiento de los
precios, la aplicación de impuestos, etc. Entonces, podemos expresar matemáticamente
que la oferta del bien "x" se encuentra en función de lo siguiente:

Ox = f (Px, Pf, T, Ed, Cp, Imp,...etc.)

El Principio del Ceteris Paribus

Al igual que en la función de demanda, para formular generalizaciones utilizamos la


presunción de que existen variables o determinantes de la función de oferta que
permanecen "constantes", mediante la aplicación del principio del Ceteris paribus o
supuesto de "todo lo demás permanece constante o congelado", excepto la variable o
variables sujetas a estudio, que en este caso es el precio del bien en cuestión.

En el caso de la función de oferta que, como habíamos visto, depende de:

Ox = f (Px, Pf, T, Ed, Cp, Imp,....etc.)

Con la aplicación del principio del Ceteris Paribus, queda de la siguiente forma:

Ox = f (Px, Pf, T, Ed, Cp, Imp,....etc.)


De forma simplificada: Ox = f (Px )CP

Que expresa que la oferta del bien "x" depende solamente del precio del bien "x", Ceteris
Paribus ("constantes") las demás variables. En otros términos:

Qox = f (Px )

Donde Qox es la cantidad ofertada del bien "x" que está en función o depende solo del
precio de ese bien "x".

LEY DE LA OFERTA

La Ley de la oferta expresa una relación directa entre sus variables precio y cantidad.
Esto quiere decir que si el precio del bien aumenta, la cantidad ofertada de ese bien
también aumenta y, si el precio del bien disminuye, su cantidad ofertada también
disminuirá.

En otros términos, la ley de la oferta establece que a mayores precios, mayores serán
las cantidades ofertadas de un determinado bien, en tanto que a menores precios,
menores cantidades serán ofertadas.

Apreciamos en el gráfico:

Partiendo de una situación inicial donde existe un precio dado P0, tenemos una cantidad
máxima ofertada de Q0; pero si ese precio aumenta a P1, entonces la cantidad ofertada
aumentará a Q1; por otro lado, si el precio P0 disminuye a P2, entonces la cantidad
ofertada disminuirá a Q2. He aquí la relación directa entre precio y cantidad expresada
en la Ley de la Oferta. Además, la relación directa entre precio y cantidad se refleja en
la pendiente positiva y creciente de la curva de la oferta.

CAMBIOS EN LA OFERTA

La oferta, como lo habíamos establecido, se encuentra definida en un período de tiempo


y en cierto instante de tiempo. Pero las circunstancias podrían cambiar y, por esta razón,
se presentan dos tipos de cambio, que son los siguientes:

Cambios en la Cantidad Ofertada


Los cambios en la cantidad ofertada se presentan única y exclusivamente debido a
alteraciones o cambios en el precio del bien en cuestión. Gráficamente, podemos ver
estos cambios de la siguiente manera:

Podemos apreciar en el gráfico que partiendo de un precio P0, tenemos su cantidad Q0


ofrecida correspondiente.

Al cambiar o variar el precio de P0 a P1, la cantidad ha cambiado o variado de Q0 a Q1;


de la misma forma, si el precio P0 cambia a P2, la cantidad cambiará o variará de Q0 a
Q2.

Debe notarse que la función de oferta es la misma y si existen desplazamientos, éstos


se dan a lo largo de la misma función de oferta, del punto inicial A al punto B, o del
punto A al punto C.

Cambios en la Función de Oferta

Los cambios en la función de oferta, también conocidos simplemente como cambios en


la oferta, se dan únicamente debido a alteraciones que se presentan en las variables que
se encuentran incluidas en el supuesto del Ceteris Paribus.

Quiere decir que, al alterarse alguna de las condiciones que se suponían constantes en
la determinación de una función de oferta, ésta se desplazará hacia arriba y a la derecha
o hacia abajo y a la izquierda, dependiendo de si la alteración del Ceteris Paribus es
positiva o negativa para el productor u oferente.

Gráficamente, podemos apreciar:


En el gráfico, de una función de oferta inicial Ox, al haberse alterado el Ceteris Paribus,
ésta función cambia y se desplaza hacia abajo y a la derecha si los cambios son positivos
y, se tiene una nueva función de oferta O´x. En caso contrario, es decir, si los cambios
o alteraciones en el Ceteris Paribus son negativas, la función de oferta se desplaza hacia
arriba y a la izquierda, constituyendo una nueva función de oferta O"x.

En el primer caso, podemos citar como ejemplo que, las innovaciones tecnológicas,
harán que se alteren las condiciones del Ceteris Paribus y esto implicará un
desplazamiento de la función de oferta hacia abajo y a la derecha, porque la alteración
se considera positiva. En caso de un rezago en las condiciones tecnológicas, la función
de oferta se desplazaría hacia arriba y a la izquierda.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN

La oferta tiene distintas formas de representación, como ser: una función, una tabla y
un gráfico.

La Función de Oferta

La función de oferta es una función continua que relaciona dos variables: el precio y la
cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y
en un instante de tiempo. En esta función, la variable dependiente es la cantidad
ofertada del bien ya que ésta depende de lo que ocurra con el precio. Por tanto, la
variable independiente es el precio del bien ofertado, el cual, al asumir valores,
determinará las cantidades ofertadas.

Entre las funciones de oferta que podemos citar, tenemos:

Qx = 10 + Px

Qx = 5 + ½ Px

Qx = -3 + 2 Px

Qx = 8.000 + 1.000 Px
La Tabla de Oferta

La tabla de oferta puede ser elaborada en base a un análisis de las características de los
costos que tiene la producción de un determinado bien o, puede ser la representación
de una función de oferta cualquiera.

Por ejemplo, si deseamos conocer las características de la oferta o producción de un


bien, como el servicio de transporte público, podríamos elaborar una tabla de oferta en
base información estadística que, hipotéticamente, podrían arrojar los siguientes
resultados:

TARIFA NUMERO DE ASIENTOS


0.00 0
0.50 50.000
1.00 100.000
1.50 150.000
2.00 200.000
2.50 250.000
3.00 300.000

Esta tabla interpretada, quiere decir que al precio de Bs. 0.00, los oferentes o vendedores
no ofrecerían ninguna cantidad por año, al precio de Bs. 0.50, la cantidad ofrecida,
vendida o producida, de este servicio sería la de 50 mil por año, y así sucesivamente.

En cambio, elaborar una tabla de oferta, en base a una función de oferta implica el
conocimiento de Álgebra elemental. Por ejemplo, si fuere el caso de la función de oferta
de un bien o grupo de bienes, o canasta de bienes, la siguiente:

Qx = 100.000 Px

Su tabla de oferta sería resultado de representar o reemplazar en la función de oferta


los distintos precios del bien "x", para obtener las unidades o cantidades que se
producirán de ese bien, tal como se muestra a continuación:

PRECIO DEL BIEN "X" UNIDADES OFRECIDAS DEL BIEN "X"


0.00 0
0.50 50.000
1.00 100.000
1.50 150.000
2.00 200.000
2.50 250.000
3.00 300.000
El Gráfico de la Oferta

El gráfico, a efectos didácticos, puede elaborarse teniendo en cuenta que existe una
relación directa entre el precio y la cantidad ofrecidos y, por tanto tendrá una pendiente
positiva, puesto que en el eje de las ordenadas (Y), representaremos los precios y en el
eje de las abscisas (X) las cantidades ofertadas de ese bien.

Sin embargo, en base a la función de oferta y las tablas que de ella se elaboran, podemos
elaborar el gráfico de la oferta. Tomamos el ejemplo de la función de oferta anterior del
punto 27.2 y tenemos el siguiente gráfico:

Formas de la Oferta

Las formas que puede asumir la función de oferta son varias, dependiendo de la
pendiente o tendencia que tengan. Como vemos en el gráfico a continuación, la función
de oferta puede asumir distintas formas o puede tener distintas pendientes, en razón a
la relación directa existente entre precio y cantidad. En todo caso, al margen de estas
curvas o líneas de oferta, podemos tener funciones de oferta no lineales que se pueden
representar en formas geométricas distintas.

Gráficamente:
LA OFERTA INDIVIDUAL Y LA OFERTA DE MERCADO

Cuando tratamos la oferta individual nos referimos a la oferta de un individuo o de una


familia; sin embargo, si estas ofertas son sumadas o agregadas o sumadas, resultan en
la oferta de mercado.

Suma de Ofertas

Si tenemos tablas o cuadros de ofertas individuales, las sumamos de la siguiente manera:

PRECIO DEL CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


BIEN "X" OFERTADA OFERTADA OFERTADA OFERTADA DEL
PRODUCTOR "A" PRODUCTOR "B" PRODUCTOR "C" MERCADO
0 0 0 0 0
1 1 0 2 3
2 2 2 4 8
3 3 4 6 13
4 4 6 8 18
5 5 8 10 23
6 6 10 12 28
7 7 12 14 33

Si suponemos que existen solo tres oferentes o productores del bien "x", en el cuadro
tenemos las cantidades ofertadas individuales de los productores A, B y C. Sumadas
estas cantidades al precio establecido de ese bien "x", arrojan la oferta total del mercado.
Gráficamente, las ofertas de los distintos productores más la de Mercado sería más o
menos las siguientes:
Suma Horizontal de Funciones

De la misma forma, la oferta de mercado resulta de la suma de las funciones de oferta


individuales que existen en el mercado. Por ejemplo:

QAx = 10 - Px

QBx = 5 - ½ Px

QCx = 10 – 2 Px

QMx = 25 - 3½ Px

Es importante remarcar que no necesariamente las tablas y las funciones de oferta van
a coincidir, puesto que cada una puede ser construida de diferente manera, ya sea en
base a encuestas o informes o en base a funciones propiamente dichas.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO:

Cuando se ponen en contacto consumidor y productor, con sus respectivos planes de


consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta, se
puede analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.

Aisladamente, ni una sola curva de demanda ni de oferta nos dirán hasta dónde pueden
llegar los precios o en qué medida los planes de los demandantes y de los oferentes son
compatibles. Para ello se debe realizar un análisis conjunto de ambas curvas.

Sólo en el punto de intersección entre ambas curvas coinciden los planes de los
demandantes y los oferentes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes,
es el precio de equilibrio, que determina una cantidad de equilibrio.

En la situación de equilibrio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

A un precio mayor, existe un exceso de oferta y, debido a la presión de las existencias


no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la
situación de equilibrio.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, hay un exceso de demanda.


En este caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del
producto presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

Tanto el precio como la cantidad de factores ofertado como demandado es acordado por
las fuerzas de este mercado: la oferta y la demanda.

Podemos apreciar el mercado de factores en el siguiente gráfico:


Donde:

Pf = Precio de Factores

Qf = Cantidad de Factores

Of = Oferta de Factores

Df = Demanda de Factores

Por su lado, las empresas, una vez que tienen los factores productivos, los combinan
eficientemente y producen bienes y servicios, los cuales son llevados al mercado de
bienes y servicios, donde son vendidos constituyéndose en la oferta. Por su parte, las
familias acuden a este mercado a comprar esos bienes y servicios con los ingresos
percibidos por la venta de sus factores. A continuación un gráfico del mercado de bienes
y servicios:
Donde:

Px = Precio del bien X

Qx = Cantidad del bien X

Ox = Oferta del bien X

Dx = Demanda del bien X

Ahora bien, por un lado, las empresas adquieren todos los factores productivos solo de
las familias y, por otro, las familias compran todos los bienes y servicios producidos por
las empresas, gastando todo su ingreso.

También se puede utilizar las ecuaciones normales:

∑y = Na + b∑x

∑xy = a∑x + b∑x²


III UNIDAD

ESTRUCTURAS DE MERCADOS

LOS MERCADOS

Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados, que no son más que
instituciones económico-sociales donde convergen oferentes y demandantes, con el
propósito de llevar a cabo transacciones económicas de bienes y servicios, a través del
mecanismo de la asignación de los precios de dichos bienes y servicios.

De un lado, los mercados geográficos son lugares físicos, en donde ocurre el intercambio
de bienes y servicios y en los cuales tienen lugar los resultados de la interacción de la
oferta y la demanda, registrándose, como consecuencia de ello, la definición de los
términos de intercambio.

Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de información que tiene


lugar dentro y a través de los mercados (o lugares geográficos).

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y vendedores, por


lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.

El Sistema de Mercado como forma de Organización Social


La materia sobre la cual versa la economía es la organización social de la actividad
económica.

Los mercados y la competencia.

La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los
precios y las cantidades de equilibrio.

El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es
el que hace referencia al número de participantes en él:

Competencia perfecta: gran número de vendedores.

Oligopolio: número reducido de vendedores.

Monopolio: un solo productor.

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o


productores son lo suficientemente grandes para tener efecto notable sobre el precio.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la


capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio.

En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes
intervienen activamente en su determinación.
La competencia perfecta.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y


muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.

Los mercados perfectamente competitivos cumplen con las siguientes condiciones:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes (atomización). La


decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
global.

2. Homogeneidad del producto.

3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de


las condiciones generales en que opera el mercado.

4. Libertad de entrada y salida de empresas.

La esencia del mercado de competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad


como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden
ejercer sobre la marcha del mercado.

El modelo de competencia perfecta es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a


muchos títulos valores. No obstante, muchos otros mercados se aproximan a este
modelo.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.

La oferta y la demanda del producto determinan un precio de equilibrio. Es decir, el


mercado determina el precio y cada empresa aceptará ese precio como un dato fijo
sobre el que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de la empresa
estará condicionada por sus costos de producción.

Los beneficios y la competencia perfecta.

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo, las empresas no


tendrán (en general) los mismos beneficios.

Si bien suponemos que todas las empresas de un mercado conocen la misma tecnología
a corto plazo, las instalaciones fijas de las distintas empresas serán diferentes, de forma
que los costos y beneficios serán distintos.

Los beneficios que obtengan las empresas más eficientes en este mercado serán tenidos
en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo, a corto plazo,
éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran (si su beneficio es menor
que el observado en el otro sector), pero tan pronto como puedan liquidar sus
instalaciones lo harán. Así, en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia
a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios.

La competencia perfecta y la eficiencia económica.

En competencia perfecta, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la


combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización
tecnológica.

Los mercados de competencia imperfecta:

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que dejan de cumplirse
alguna o algunas de las condiciones de la competencia perfecta.

Los mercados imperfectos que más frecuentemente se presentan en la realidad son el


monopolio, la competencia monopólica y el oligopolio.

Características:

 Numerosos vendedores de productos diferenciados (competencia monopólica).


 Pocos vendedores de productos homogéneos o con pocas diferencias
(oligopolio).
 Cada ofertante ejerce algún grado de control sobre el precio.
 La curva de demanda es descendente porque hay variación de precios y
cantidades demandadas.

El monopolio.

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio.

El empresario monopolista desempeña un papel determinante en el proceso de fijación


del precio de mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que
la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado.

Ésta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios
y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está
dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio.

Características del monopolio:

 Existe un solo vendedor de un bien que no tiene sustitutos en el mercado.


 La curva de demanda es descendente: a medida que aumentan los precios, la
cantidad demandada disminuye.
 El monopolista no es un “tomador de precios” sino un “formador de precios”, pero la
cantidad vendida dependerá de la demanda. Si el monopolista desea vender mayor
cantidad de bienes, deberá bajar su precio.
Causas que explican la aparición del monopolio.
 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de
un determinado bien.
 La concesión de una patente. Una patente confiere al inventor el derecho exclusivo
de fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
 El control estatal de oferta de determinados servicios. Estos servicios se suministran
mediante empresas concesionarias.
 La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria
especiales. Dan origen a un monopolio natural.

Un monopolio natural es aquella empresas cuyo costo medio por unidad de producción
disminuye acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una única
empresa puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que muchas
empresas.

Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.

Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el
mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior.

Por tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en


condiciones de competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar
un precio superior, al ver reducida la cantidad ofertada del bien.

La regulación del monopolio.

Las alternativas que se plantean ante la regulación del monopolio son:

 Dividir el monopolio en dos o tres empresas.


 Tratar de impedir que se formen monopolios.
 Regular los monopolios existentes:
 Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer impuestos.
 Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
 Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición
similar a la de la competencia perfecta. Si se trata de un monopolio natural, se
puede recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar las pérdidas, en
el tramo decreciente de sus costos.

Competencia monopólica:

Cada ofertante de un producto diferenciado se transforma en un monopolista de éste,


dentro de un marco de competencia con otros productores.

Ejemplo: las distintas marcas de yogurt que se diferencian en cantidad de grasas,


vitaminas, etc. Se llama competencia monopólica a aquellos mercados donde los
vendedores compiten por imponer un producto diferenciado.

La diferenciación puede ser por características reales, como la calidad, la composición


química, el tipo de servicios que presta, etc.; o por elementos ficticios, como la
presentación, el envase, la imagen de la marca, etc. En este tipo de mercado, la
publicidad es la clave de la diferenciación.
Los mercados oligopólicos.

Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores


(oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores
pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

Una de las características básicas de este tipo de mercados es la interdependencia


mutua, ya que las empresas tratan de determina sus precios basándose en sus
estimaciones de la demanda y teniendo en cuenta las reacciones de sus competidores.

Ejemplos de mercados oligopólicos lo constituyen las grandes empresas de gaseosas y


el mercado de las computadoras personales.

Los acuerdos entre empresas oligopólicas.

Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de
la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización
conjunta de beneficios. Estos acuerdos tienden a ser inestables.

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES MODELOS DE MERCADO

OFERTA UN SOLO PEQUEÑO NÚMERO GRAN NÚMERO


VENDEDOR DE VENDEDORES DE VENDEDORES
DEMANDA
Un solo
Monopolio bilateral Cuasi monopsonio Monopsonio
comprador
Pequeño número
Cuasi monopsonio Oligopolio bilateral Oligopsonio
de compradores
Gran número de Competencia
Monopolio Oligopolio
compradores perfecta

Tipos de mercado en razón a la oferta y demanda

Quizá, la clasificación más conocida es la realizada por el economista Stackelberg:

Vendedores

Compradores

Muchos Pocos Uno


Concurrencia Oligopolio Monopolio
Muchos
perfecta Oferta Oferta

Oligopolio Oligopolio Monopolio limitado


Pocos
Demanda Bilateral Oferta

Monopolio Monopolio limitado Monopolio


Uno
Demanda Demanda Bilateral

Esta forma clásica de diferenciar los mercados según los oferentes y demandantes puede
ser mejorada si elaboramos una matriz de trabajo en la que se combine la clasificación
de Stackelberg con la etapa del ciclo vital del producto en que se encuentre.

LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS: El precio representa el valor


monetario de los bienes y servicios. La moneda es el denominador común de los valores.

¿QUÉ DETERMINA EL VALORES DE UN BIEN?:

David Ricardo: “El valor de un bien puede expresarse en función del trabajo necesario
para producirlo”. Según este enunciado el elemento que determina el valor de los bienes
es el trabajo.

Escuela Marginalista: Lo que determina el valor de un bien es su escasez relativa, su


utilidad y las preferencias de los consumidores.

FACTORES QUE INTERESAN A LOS PRODUCTORES:

Para poner el precio a los productos se toman en cuenta los siguientes factores:

 El costo de producción
 La disposición a pagar de los consumidores
 La disponibilidad de opciones o sustitutos
 Los precios de la competencia

FACTORES QUE INTERESAN A LOS CONSUMIDORES:

Interesan a los consumidores los siguientes factores:

 El nivel de los ingresos o renta


 La utilidad o satisfacción que obtendrá
 Su tiempo disponible para buscar opciones
 La moda
 La estación del año
 La influencia publicitaria.

LA COMPETENCIA

Situación del mercado caracterizada por la concurrencia de varios ofertantes de


productos similares o iguales que luchan por la preferencia de los consumidores.

EFECTOS DE LA COMPETENCIA

 Permite a los consumidores elegir entre diferentes opciones que satisfacen una
misma necesidad.
 Impide que un sólo productor tenga el poder de fijar el precio que quiera
(monopolio)
 Los precios de un mismo producto tienden a igualarse (gaseosas).

TEORIA CARDINAL

Supuestos:

1. Racionalidad.- El consumidor es racional, procura la maximización de su utilidad


sometiéndose a la restricción que le impone su ingreso personal dado.
2. Utilidad cardinal.- La utilidad de cada mercancía es medible. La utilidad es un
concepto cardinal, la medida más conveniente es el dinero, la utilidad se mide por
las unidades monetarias que el consumidor está dispuesto a pagar por otra unidad
de mercancía.
3. Utilidad marginal constante del dinero.- Este supuesto se torna necesario si se usa
como medida de la utilidad monetaria, la característica esencial de una unidad de
medida que sirva como patrón constante, si la utilidad marginal del dinero cambia a
medida que aumenta o disminuye el ingreso la vara con que se mide la utilidad pasa
a ser elástica y resulta inapropiada para la medición.
4. Utilidad marginal decreciente.- La utilidad marginal de una mercancía disminuye a
medida que el consumidor adquiere mayor cantidad de ella.
5. La utilidad total de una “canasta de bienes” depende de las cantidades de las
mercancías individuales.

La utilidad que proporciona el gasto de una unidad adicional de dinero debe ser la misma
para todas las mercancías, si el consumidor extrae mayor utilidad de una de estas
incrementara su bienestar gastando más en ella y menos en las otras, hasta que se
cumpla la anterior condición de equilibrio.

TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


Supuestos:

1. Racionalidad.- Se supone que el consumidor es un ser racional, que procura la


maximización de su utilidad tomando como base su ingreso personal y los precios de
mercado, y se supone que tiene toda la información pertinente.
2. La utilidad es ordinal se toma como supuesto que el consumidor puede ordenar sus
preferencias según la satisfacción de cada una de las canastas que le proporcione,
sin necesidad de conocer exactamente el monto de la satisfacción, basta con exprese
su preferencia por los distintos conjuntos de mercancías, no es preciso suponer que
la utilidad es medible en forma cardinal, solo se requiere la medición ordinal.
3. Tasa marginal de sustitución decreciente.- Las preferencias se ordenan en términos
de curvas de indiferencia que se suponen convexas con respecto al origen de las
coordenadas, esto implica que la pendiente de las curvas aumenta, la pendiente de
la curva de indiferencia se llama tasa marginal de sustitución decreciente.
4. Utilidad total del consumidor.- depende de las cantidades consumidas:
U= f (q1 ..q2 ....qx ...qy ...qn )
CURVA PRECIO-CONSUMO: Es el lugar geométrico de los puntos de equilibrio que
resulta cuando solo varía el precio del articulo.

RECTA DE PRESUPUESTO: La pendiente de la recta de presupuesto es el cociente de


los precios de las dos mercancías que el consumidor puede comprar

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta


perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las
necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad.
Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial
(el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento
en que se satisface la necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

 El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.


 Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las
decisiones del consumidor.
 El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto
gasta todo su ingreso.
 El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus
características y precios).
 El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en
este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que
el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en
relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el
bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el
bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema


importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la
imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene
de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema
se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

 Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se


dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo
establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con
respecto a otras

ENFOQUE CARDINAL:
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad
o satisfacción:

 Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un


bien.
 Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo
adicional.

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y
marginal por el consumo de chocolates:

Q UT UMg
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

Graficando ambos conceptos:


En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD
MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor
disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un
punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima


satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesaria más información:

 El ingreso del consumidor.


 La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben


cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

R = Px· Qx + Py · Qy
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

En el espacio bidimensional, podemos representar esta restricción utilizando la Figura 1.

Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles al consumidor, este conjunto
se denomina conjunto presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso se encuentran las
cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor, y cumplen la restricción:

P x x + P yy = R

Si ordenamos la fórmula, podemos expresar la restricción presupuestaria de manera tal


que muestre el consumo de un bien en función de los precios de ambos bienes y de la
cantidad consumida del bien restante. De esta manera tenemos la expresión:

Y = R / Py – X Px / Py

Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la restricción presupuestaria se dibuja
como una línea recta con pendiente negativa que nos indica la relación a la que el
mercado sustituye el bien Y por el bien X.

Cambios en la Restricción Presupuestaria

La función presentada en el apartado anterior depende de los precios de los bienes (Px,
Py) y de la renta del consumidor (R), entonces los cambios en la función serán producto
de cambios en estas variables dadas.

Si se modifica la renta (R) lo que sucederá es un desplazamiento paralelo de la restricción


presupuestaria. Si la renta aumenta la restricción se moverá hacia la derecha, si se
contrae, la restricción se desplazará hacia la izquierda. Esto nos indica que, dados los
precios, un aumento en la renta del consumidor implica que este tendrá la posibilidad
de adquirir mayor cantidad de ambos bienes. Si miramos la ordenada al origen y la
abscisa en el origen, en la Figura 2 vemos que están desplazadas ambas hacia la
derecha y la cantidad que el consumidor podría adquirir del bien X o del bien Y es mayor
en ambos casos. Debemos resaltar que la tasa a la que se sustituyen ambos bienes en
el mercado no ha variado.

Por otra parte, si lo que se modifica es el precio de uno de los bienes lo que sucederá
es un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Así vemos en la Figura
3, cómo se traslada la restricción ante un aumento en el precio del bien X. Se puede
observar que la ordenada al origen no se modifica, pero sí disminuye la cantidad que se
puede adquirir del bien X si toda la renta se destina a su consumo, por este motivo la
abscisa en el origen se mueve hacia la izquierda. Cuando se modifican los precios,
cambia la tasa de sustitución del mercado.

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo
de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es S/.2 y el precio de B es S/.1. El ingreso del
consumidor es S/.10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el
fin de maximizar su satisfacción total?

UMgA UMgB
Q UTa UTb UMa UMb
Pa Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de S/.10. Compra primero
una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la
primera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primera
unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción.

Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados S/.4, ya
que ha comprado dos unidades de B a un precio de S/.1 cada una y una unidad de A
cuyo precio es S/.2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades
de A y 4 de B.

En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede


comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción
total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

R = Pa · Qa + Pb · Qb

10 = 2 · 3 + 1 · 4

10 = 6 + 4

10 = 10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:


12 / 2 = 6 / 1

6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una


satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados
estos precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a S/.1?

Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora
con el nuevo precio del bien A:

UMgA UMgB
Q UT A UT B UMgA UMgB
Pa Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de S/.10. Compra primero
una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la
primera unidad de B que es 9.Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de
A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de
B. Después comprará la primera unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que
la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades
de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción.
Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar
la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

R = Pa · Qa + Pb · Qb

10 = 1· 6 + 1 · 4
10 = 6 + 4

10 = 10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

6/1=6/1

6=6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una


satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados
los nuevos precios y su ingreso.

IV UNIDAD
LA MACROECONOMÍA

Macroeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos al sistema económico en su


conjunto. Su estudio abarca: las magnitudes de la economía nacional, la economía
internacional, las fluctuaciones económicas, el crecimiento económico.

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de


bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser
utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una
sustentable balanza de pagos.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en


su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a
dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de
mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,


empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la


inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica: es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida
al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por
ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden
conseguir:

Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.


Una baja tasa de desempleo.
Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución


de las metas anteriores, son:
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de


cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

Son objetivos de la macroeconomía: Lograr la estabilidad económica en el corto plazo y


el crecimiento económico en el largo plazo.

ESTABILIDAD ECONÓMICA:

Estabilidad económica es una situación en la que el país aprovecha al máximo su


potencial de producción, con precios estables, y sin problemas de balanza de pagos. Esta
situación se caracteriza por:

 Un ritmo creciente de crecimiento con intensa utilización de los factores


productivos.
 Con precios estables.
 Sin inflación.
 Niveles crecientes de exportación.
 Capacidad para pagar la deuda externa.
 Altas reservas internacionales.

Si esta situación, que también toma el nombre de crecimiento económico, dura por lo
menos 20 años, un país puede lograr el nivel de país desarrollado con bienestar general
y pocos niveles de pobreza, resultado de un eficiente manejo y disciplinado de la
economía a nivel global. Estabilidad económica no significa pues desarrollo económico,
pero es vital para lograrlo a largo plazo.

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS:

Son índices estadísticos que miden la intensidad o comportamiento de los grandes


campos de la actividad económica que señalan los niveles de prosperidad, desarrollo o
pobreza de una sociedad.

Los principales indicadores macroeconómicos son:

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):

Es el valor monetario de la totalidad de bienes y servicios que logra producir un país en


un período de tiempo determinado.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del


dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del
cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a
un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble
contabilización.

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va
contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos
países:

¿Qué nos indica el PBI?

 El valor en soles o en dólares de todos los bienes y servicios producidos.


 Sólo toma en cuenta los bienes y servicios finales, es decir que no toma en cuenta
la materia prima y los insumos utilizados en la producción a fin de no duplicar los
valores.
 Su medición se circunscribe a un territorio determinado – país, región o provincia
– y a un período de tiempo que generalmente es un año, pero se va midiendo
mes a mes.
 Puede medirse en dos formas.
 PBI NOMINAL: Se mide a precios de mercado. No permite hacer
comparaciones con el PBI de otros años porque la inflación sube los precios.
 PBI REAL: Se calcula en precios constantes. Ex el PBI Nominal menos la
inflación.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Es el indicador que mide el comportamiento de los precios y el nivel de la inflación.

Mensualmente l INEI realiza encuestas en los mercados sobre los precios de más o
menos 700 productos. El precio de cada producto tiene un peso que depende de su
mayor o menor consumo por los hogares. El cálculo final arroja un promedio ponderado
de los precios de la muestra de 700 artículos, que se conoce como Índice de Precios al
Consumidor.
LA DEMANDA AGREGADA

Demanda agregada es la relación que existe entre el PBI y el Índice de Precios al


Consumidor.

Para la macroeconomía todos los mercados de bienes y servicios que funcionan en una
región, ciudad o país, constituyen un solo gran mercado.

Si la ley de la demanda en la microeconomía, también se aplica para la demanda


agregada:

“Cuanto mayor es el índice general de precios menor es la demanda agregada. Cuanto


menor es el índice general de precios mayor es la demanda agregada”

Factores que influyen en la demanda agregada o PBI:

 La cantidad de dinero en circulación, una mayor cantidad de dinero en


manos de los agentes económicos producirá un aumento en la demanda
agregada y viceversa.
 La tasa de interés, cuando la tasa de interés sube la gente disminuye su
consumo y prefiere ahorrar, por lo tanto la demanda agregada se reducirá.
 El tipo de cambio, cuando el precio del dólar sube las importaciones bajan y
las exportaciones aumentan; por lo tanto se producirá un aumento de la
demanda agregada porque las exportaciones forman parte del producto bruto
interno.
 Los impuestos, cuando los impuestos suben o se crea nuevos impuestos, el
consumo se contrae y la demanda agregada se reduce.
 El gasto público, el aumento del gasto público aumenta la demanda agregada
y viceversa.
 La situación económica internacional, cuando los países desarrollados
tienen crecimiento económico importan más bienes del Perú, por lo que la
demanda agregada también se incrementa.
LA OFERTA AGREGADA

Para el análisis y estudio de la oferta agregada, la macroeconomía también considera


los mercados como uno solo. Todos los bienes y servicios que se venden en este único
y gran mercado también son considerados como oferta agregada o producto bruto
interno.

La oferta agregada indica cuanto PBI se producirá en distintos niveles de precios.

En la microeconomía la ley de la oferta dice: “A mayor precio mayor producción y a


menor precio menor producción”. Porque cuando el precio sube al empresario le
conviene producir más y ganar más.

Cuando se estudia la economía en sui conjunto esta ley no se cumple, porque algunos
productos son limitados. Por ejemplo, si el mercado internacional demandara grandes
cantidades de espárragos al Perú no podríamos satisfacer esta demanda por la falta de
tierras cultivables.

Hemos visto que para la macroeconomía tanto la demanda agregada como la oferta
agregada son iguales al PBI:

OFERTA GAREGADA = PBI

DEMANDA AGREGADA = PBI

INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en


el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El


gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta
disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a
los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de


incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.

Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país


(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo
de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en


el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
Relación entre el ahorro y la inversión:

El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones
que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a
largo plazo, en un mayor nivel de vida.

La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro,
existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.

En toda economía siempre se cumple:

Ahorro = Inversión

Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país que
no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como:

Y=C+I+G

Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).

Economía con sector exterior:

La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se considera el


sector exterior. En este caso:

Y = C + I + G + NX

LOS GRANDES TEMAS DE LA MACROECONOMÍA

EL DESEMPLEO

El desempleo es un problema grave para los desempleados, pero también lo es para


toda la sociedad. En el caso del “pleno empleo”, la sociedad está empleando al máximo
el factor de la producción trabajo. En caso de desempleo, está desperdiciando recursos.

Son desocupados el conjunto de personas que, no teniendo ocupación, la buscan


activamente. Se entiende por búsqueda activa el llevar a cabo diversas gestiones a tal
fin (presentación de solicitudes, avisos en los diarios, etc.).

A su vez, se considera ocupado a todo individuo que ha trabajado por lo menos una hora
en forma remunerada, o 15 horas de manera no remunerada durante la semana de
referencia de la encuesta.

Las causas del desempleo:

Desde una perspectiva clásica o monetarista, el desempleo por encima del friccional se
debe a una política de salarios inadecuada.

Cuando los salarios son elevados, las empresas demandarán una cantidad menor de
mano de obra. Es decir, el comportamiento del mercado de trabajo no es diferente al de
cualquier bien o servicio. Si el salario es excesivamente alto (si es superior al de
equilibrio), aparecerá un cierto número de trabajadores que no encontrarán empleo. Así,
el desempleo puede deberse al comportamiento de los mismos trabajadores cuando
éstos, bajo determinadas circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de
desempleo es elevado.

Para los economistas keynesianos, el desempleo se debe fundamentalmente al nivel


insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. El empleo sólo aumenta si
se incrementa el gasto total de la economía, y para ello se debe estimular el consumo
de las economías domésticas, los gastos de inversión de las empresas, el gasto público
o las exportaciones.

La inflación:

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y


servicios de una economía.

El crecimiento de los precios se mide mediante la evolución de un índice: el Índice de


Precios al Consumidor.

El IPC se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en
una canasta familiar de compra considerada representativa. El índice se obtiene
realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y servicios,
según la importancia relativa que poseen en el conjunto de la canasta familiar de compra.

La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta
este índice en el período de tiempo considerado.

Inflación en 2001 = (IPC2001 - IPC2000 ) / IPC2000 x 100

Las causas de la inflación:

 Inflación de demanda: para algunos autores el factor clave para explicar el


crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si los
distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que
superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán
cumplirse.
 El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores
disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del
friccional.
 Inflación de costos: esta explicación fundamenta las tensiones inflacionarias
en los costos. Las empresas se enfrentan a los siguientes costos: Costos
laborales; Costos de bienes y servicios adquiridos a otras empresas y los
Impuestos y costos financieros.

La hiperinflación:

Se dice que una economía se ve afectada por un proceso de hiperinflación cuando sus
precios crecen a tasas superiores al 50% mensual.

Cuando esto ocurre, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido del que
disponen antes que los precios crezcan más y hagan que aquél pierda aún más su valor.
Este fenómeno, conocido como la huida del dinero consiste en la reducción de las
tenencias monetarias de los individuos, puesto que el dinero se desvaloriza de día en día
y de hora en hora.

Las hiperinflaciones son fenómenos excepcionales, que se asocian generalmente a


conflictos políticos, guerras o revoluciones sociales.

El crecimiento:

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el desarrollo de


una sociedad a lo largo del tiempo que le lleva a registrar cambios fundamentales en su
organización y sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico sólo se
pretende analizar la parte del desarrollo económico y social que se refiere a la evolución
de la producción y riqueza de un país.

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los


niveles de actividad económica aumentan constantemente.

El crecimiento económico se mide a través de la evolución del PBI, que se puede realizar
a través de:

 La tasa de crecimiento del PBI en términos reales.

Tasa de crecimiento del PBI 2001- 2000 = (PBI2001 - PBI2000 ) / PBI2000 x 100

 El PBI real por habitante.

PBI real por habitante = PBI real 2001 / Población 2001

Factores condicionantes del crecimiento económico:

 Disponibilidad de recursos productivos. Tradicionalmente se suponía que


los factores básicos de la producción eran el trabajo (que aumenta a una tasa
más o menos constante) y el capital (que se puede aumentar a voluntad),
mientras que la tierra era considerada como un factor limitativo. En los modelos
económicos modernos, se incluye como factores limitantes a los recursos no
renovables, como el petróleo. En cualquier caso, la disponibilidad de recursos
aparece como un factor clave para el crecimiento.
 Productividad. Cuando el trabajador medio produce más por hora trabajada,
o lo que es igual, cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la
producción total de la economía.

Las causas que explican el aumento de la productividad son muy diversas:

 El aumento de la cantidad y calidad del equipo productivo mediante inversión.


 La mayor eficiencia en la organización económica.
 El aprovechamiento de las economías de escala.
 La mejora en la educación y especialización del trabajo.
 El progreso tecnológico.
 La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos.
 Actitud de la sociedad frente al ahorro. El crecimiento de una economía depende
de la inversión, y ésta está condicionada por el ahorro. Aquellas economías que
decidan sacrificar parte de su consumo para incrementar la acumulación de
capital están sentando las bases para un mayor crecimiento futuro. En este
sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en su posibilidad
de ahorrar más, esto es, prescindir de una mayor parte del consumo presente.

El presupuesto del sector público:

El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y


financiación.

Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos

Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario.
Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean
menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos
sean iguales a los gastos públicos.

La política fiscal será expansiva cuando se programen descenso en los impuestos y/o
aumento en el gasto público, lo que tenderá al incremento del consumo privado y de la
demanda agregada, provocando mayor producción y empleo.

La política fiscal será restrictiva cuando se proyecten mayores impuestos y/o disminución
del gasto público, impulsando una disminución del consumo privado y de la demanda
agregada, ocasionando un descenso de la producción y el empleo.

Lógicamente, las medidas expansivas tenderán a crear déficit en el presupuesto,


mientras que las políticas restrictivas actuarán en sentido contrario.

EL CICLO ECONÓMICO:

Toda economía de mercado experimenta fluctuaciones en el nivel de la actividad


económica, que se suelen denominar ciclos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones
de la producción total o PBI acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables
económicas, entre las que cabe destacar el desempleo y la tasa de inflación.

El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y


recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de crecimiento de la
economía.

El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos


productivos estuviesen empleados.

El concepto de producto potencial o producto de pleno empleo es compatible con un


cierto nivel de desempleo friccional, esto es, el que se produce porque están entrando
nuevas personas en la población activa en busca de trabajo y otras están cambiando
de empleo.

La producción efectiva es inferior al nivel potencial durante las recesiones. Por el


contrario, durante las fases de expansión cuando, recurriendo a horas extraordinarias,
los factores de producción trabajan más de lo normal, forzando al máximo la utilización
de la capacidad de los equipos instalados, la producción efectiva será superior a la
potencial.
Las fases del ciclo:

Los ciclos económicos son irregulares tanto en lo que se refiere a la duración como en
relación al grado en que la producción efectiva se desvía de la producción potencial.

En una descripción simplificada, los elementos comunes que se encuentran en todo ciclo
son los siguientes:

 Depresión o fondo,
 Recuperación o expansión,
 Auge o cima,
 Recesión.

Depresión o fondo:

La depresión es el punto más bajo del ciclo. Durante la depresión existe un nivel de
demanda bajo en relación con la capacidad productiva disponible. Esto ocasionará
desempleo de los recursos productivos y se dispondrá de grandes cantidades de stocks,
pues no se encuentran demandantes par los productos terminados. Algunos precios
descenderán y otros permanecerán invariables y serán pocos los que experimenten
subidas. Las empresas verán reducir sus beneficios, lo que ocasionará una pérdida de
confianza en el futuro, por lo que los empresarios estarán poco dispuestos a arriesgarse
a realizar nuevas inversiones.

Recuperación o expansión:

La recuperación es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión a la recuperación


se explica porque el envejecimiento del capital, que suele producirse durante la
depresión, hará que este tenga en algún momento que empezar a reemplazarse. Esta
renovación del capital tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica, de
forma que el ingreso y el gasto de los consumidores empezará a crecer. Este impulso de
la demanda alentará la producción, así como las ventas y los beneficios, por lo que las
expectativas serán más favorables. La inversión se animará, dado que el riesgo se ha
reducido, y las posibilidades de ahorro habrán aumentado con el mayor ingreso.
Consecuentemente, la capacidad productiva instalada aumentará y el empleo se elevará.
En la recuperación, al haber un nivel de demanda inferior a la capacidad disponible, los
precios permanecerán relativamente estables o aumentarán lenta y continuamente.

Auge o cima:

El auge es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos
momentos de la fase anterior aparecen rigideces; primero en determinados factores
específicos, tales como mano de obra calificada y ciertas materias primas claves, y
posteriormente se generalizarán a la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada
estará a plena utilización. Además, al aproximarnos al nivel de producción potencial será
cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos. De
hecho, una vez alcanzado el pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al
mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que
eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.

Recesión:
Es la fase descendente del ciclo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta,
considerándose en este caso como una crisis. Si se está ante un panorama como el del
final de la etapa anterior, las inversiones dejarán de ser rentables, pues las expectativas
sobre el crecimiento continuo de ventas y precios no se verán confirmadas debido a una
cierta saturación de la demanda. Por otro lado, al disminuir las ventas, los costos
financieros se convertirán en una carga pesada. Las empresas acumularán excesivas
cantidades de stocks, por lo que la inversión se reducirá y algunas empezarán a quebrar.
La producción y el empleo descenderán, y en consecuencia los ingresos y el gasto
disminuirán, determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Los
precios y los beneficios caerán y la inversión se reducirá de forma apreciable, pues la
capacidad productiva no utilizada aumentará. Puede, además, que en estas
circunstancias el nivel de stock de capital antes deseado resulte ahora demasiado alto,
por lo que la inversión sufrirá nuevas reducciones. Esta dinámica de recesión conducirá
a un período de depresión generalizada.

Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora:

Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las
fluctuaciones, dando lugar a lo que genéricamente se conoce como políticas
estabilizadoras. Básicamente, se ha recurrido a la política fiscal presupuestaria y a la
política monetaria.

Así, durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el
gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI. Alternativamente, o
de forma complementaria, el Banco Central puede decidir incrementar la cantidad de
dinero para ayudar a la economía a salir de la recesión.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo económico son relativos y difíciles de definir


con precisión. Hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se
alcanzan en unos y otros países y a los procesos que dan lugar a la elevación del nivel
de vida.

Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican
nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una
mejor distribución de la riqueza y del ingreso.

Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por el bajo


ingreso por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica, todo
lo cual limita el crecimiento económico.

Los indicadores del grado de desarrollo:

Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias, en


comparación con las economías que se pueden considerar como desarrolladas. Los
indicadores que miden el grado de subdesarrollo son:

 Bajo ingreso por habitante.


 Altos índices de analfabetismo.
 Débil estructura sanitaria.
 Baja tasa de ahorro por habitante.
 Elevado peso relativo de la agricultura.
 Elevada tasa de desempleo.
 Fuertes diferencias en la distribución interna del ingreso.
 Elevada tasa de crecimiento de la población.

A partir de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora
el Índice del Desarrollo Humano con el que trata de captar las distintas variables que
sirven para caracterizar la calidad de vida de la población de un país. Para ello se toma
el ingreso per cápita, la educación y la esperanza de vida.

Las causas del subdesarrollo:

 Escasez de capital físico. Los países en vías de desarrollo se encuentran en


desventaja por la falta de fábricas y maquinarias modernas y por la debilidad de
sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Sin embargo, estas carencias
de capital no se pueden remediar fácilmente. Si el capital deberá ser aportado
por los habitantes, éstos deberán ahorrar, es decir, sacrificar el consumo
presente. Pero otra de las características de este tipo de países es el bajo nivel
de ingresos de gran parte de la población. Cuando se está en los límites de la
pobreza, la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada. Además, en muchos
países en vías de desarrollo las costumbres y las tradiciones asignan un escaso
valor al ahorro y a la inversión.
 Insuficiencia de capital humano. Las elevadas tasas de crecimiento de la
población son un elemento común en la mayoría de los países en vías de
desarrollo. Esto genera una cantidad importante de población improductiva, ya
que aunque se logren altas tasas de crecimiento del producto, no se crea empleo
insuficiente. Por otro lado, las insuficiencias sanitarias y alimentarias, así como el
bajo nivel medio educativo y la reducida calificación profesional son causas de
una baja productividad de la mano de obra.
 Relación de dependencia (o teoría de la dependencia). Para los
defensores de esta teoría, el origen del subdesarrollo se encuentra en el tipo de
relaciones comerciales que se establecen entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.

Los obstáculos a superar:

Para salir del subdesarrollo, se deben superar las siguientes debilidades:

 La debilidad del sector público. Los sectores públicos de los países en vías
de desarrollo suelen poseer unos recursos relativamente escasos para atender
muchas necesidades. El sistema fiscal se caracteriza por una eficacia limitada
y por no garantizar una recaudación suficiente, de modo que los déficit públicos
son cuantiosos. Por otro lado, la relación de dependencia determina que los
países menos desarrollados sean exportadores de materias primas y productos
manufacturados, cuyos precios en los mercados internacionales son
generalmente insuficientes para poder cubrir las importaciones de bienes de
equipo necesarios para elevar el nivel de desarrollo.
 Determinados factores sociales y políticos. Además, existen factores no
estrictamente económicos que condicionan el funcionamiento de la actividad
productiva. A menudo en los países en desarrollo se dan fuertes desequilibrios
sociales y políticos que dificultan la aplicación de medidas económicas.
Asimismo, las diferencias regionales y culturales suelen impedir una plena
integración social y política, lo que en definitiva dificulta una unidad de
propósito para la acción política.
 Otra limitación importante es que la forma de la demanda de consumo. En las
economías desarrolladas, la expansión del consumo ha seguido a la de la
producción y los nuevos productos aparecen cuando la demanda cuenta con
posibilidades de adquirirlos; además, la tecnología abarata la producción y
permite el consumo en masa de bienes de consumo durables. En las economías
subdesarrolladas el proceso de crecimiento tiene lugar sobre la base de una
demanda que conoce y desea los productos de los que disfrutan las economías
desarrolladas. Es lo que se denomina efecto demostración internacional, que
puede distorsionar la asignación de recursos y el buen funcionamiento de los
mecanismos en las economías subdesarrolladas.

Posibles estrategias a seguir para salir del subdesarrollo:

 La economía de mercado como modelo de desarrollo. En esencia,


consiste en tomar medidas de estímulo a la producción que respeten el libre
juego de los mecanismos de mercado. Sin embargo, el autoconsumo y el
trueque que caracterizan a las economías subdesarrolladas dificultan el
funcionamiento de los mercados. Además, las peculiaridades del sistema
productivo y social de estas economías, hacen que las estrategias a adoptar
deban tenerlas en cuenta.
 El diseño de estrategias ad hoc. Otra posibilidad es diseñar estrategias ad
hoc en las que se combinen determinados elementos de la economía de
mercado con ciertos componentes de planificación, teniendo en cuenta
además las características socioeconómicas de estos países.
 El apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno. Es
decir, iniciar un proceso de sustitución de importaciones. La sustitución de
importaciones consiste en reemplazar parte de las importaciones por
producción nacional con el objeto de propiciar la puesta en marcha de un
proceso de industrialización. Para ello se recurre al establecimiento de
aranceles y contingentes. Estas estrategias se han justificado señalando que,
ante el descenso del precio de las materias primas en relación a los precios de
los productos industriales, la industrialización es la única opción a largo plazo
y para ello, al menos en una primera fase, hay que proteger la industria
nacional mediante barreras arancelarias. Algunos países han logrado pasar de
una estrategia de crecimiento basada en la sustitución de importaciones a otra
de crecimiento impulsado por las exportaciones.
 El desarrollo del potencial endógeno. La sustitución de importaciones
puede considerarse dentro de una estrategia más amplia, que es la del
desarrollo del potencial endógeno, que presupone la voluntad de los sujetos
para incrementar sus oportunidades de desarrollo. Este enfoque se opone, en
cierto modo, a la teoría de la dependencia (que explica el subdesarrollo por
causas externas). La teoría del desequilibrio endógeno subraya la necesidad
de tomar una actitud no resignada ante el subdesarrollo. De acuerdo con ella,
el camino hacia el crecimiento radica en el desarrollo del potencial endógeno
y en el logro de una estructura productiva mínimamente equilibrada.

La estrategia de desarrollo endógeno se entiende como la intervención planificada


del gobierno de una región subdesarrollada, en la constitución en la constitución de una
base económica que descansa no sólo en las iniciativas y recursos locales, sino también
en el potencial dinámico de la demanda de la zona.

Una estrategia de desarrollo endógeno no excluye las inversiones exógenas en la región,


porque el origen de las inversiones es secundario respecto de su destino sectorial y por
la libre movilidad del capital existente.

MEGAPROYECTOS REGIONALES
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001 © 1993-2000 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Ferguson, C.E. y Gould, J.P., TEORÍA MICROECONÓMICA, edit. Olimpia S.A., México 13
D.F., 1979.

Ferguson, John, HISTORIA DE LA ECONOMÍA, Fondo de Cultura Económica

Figueroa, A, TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO, Fondo editorial Lima – Perú, 1992.

Furtado, Celso, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO, edit. Universitaria de Bs. Aires –


Argentina.

García Moreno, Daniel, INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. UAP, DUED.

Giuliani Fonrolige, Carlos M. y Navarine Susana, PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS, Edic.


Edipalma, Argentina, 1981.
Grupo Apoyo, ECONOMÍA PARA TODOS, edit. Bruño, 2000

Harper Galpr, PAPEL DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, España Conferencia Técnica CIAT, 1991.

Jarach, Dino, INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO, Perú Revistas Clásicas,


Montevideo - Uruguay, 1995.

Manking, G., PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, Segunda edición, edit. Mc. Graw Hill, Madrid
– España, 2002.

Rosetti, José P., INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. ENFOQUE LATINOAMERICANO, edit.


Harla México, 1989.

Samir, Amin, EL DESARROLLO DESIGUAL, edit. Fontanella Barcelona - España, 1975.

Samuelson y Nordhaus, ECONOMÍA, Decimoséptima edición, edit. Mc. Graw Hill, Madrid
– España, 2002.

Samuelson, Paul, INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA, edit. Cambridge.

Spencer, M.H., ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA, edit. Reverté, Barcelona – España, 1976.

Sunkel y Paz. EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORÍA DEL DESARROLLO,


edit. Siglo21, México, 1981.

Carta de Intención FMI, http://www.mef.gob.pe/cartfimi. Html.

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/sistemaeconomico/

http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/politicaeco.htm

http://es.wikipedia.org/

http://www.pastranec.net/ccss/economia/tercermundo.htm

http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-y-subdesarrollo_2.html

http://www.inei.gob.pe

http://www.mef.org.pe

También podría gustarte