Está en la página 1de 20

Plan de Operaciones en la Práctica

Para diseñar un plan de operaciones en la práctica es importante comprender que el plan nos
ayudará a definir técnicamente como será la operación de la empresa para poder entregar
los productos tangibles o intangibles (servicios) a nuestros clientes con la calidad adecuada,
en el tiempo previsto y a un costo rentable para la organización, es decir, nuestro plan debe
garantizar todo esto.

Este análisis técnico nos ayudará a determinar la factibilidad de realización y entrega de


nuestros productos o servicios en calidad, cantidad y costos requeridos.

Para poder cumplir con lo expuesto anteriormente, debemos enfocarnos prácticamente en 8


aspectos:
Producto
Es importante describir a detalle el producto. Esto consisten en mencionar todas las
características del producto. Las características las clasificaremos en: Componentes,
Materiales, Acabados, Funcionalidad y Uso.

Para mayor claridad se debería utilizar un esquema o en el mejor de los casos un plano en un
software de dibujo asistido por computador.

Componentes: En el esquema mencionado


podremos identificar todos y cada uno de los
componentes con sus dimensiones y
características físicas.

Materiales: Se debe de identificar los materiales


por los cuales están constituidos los
componentes o partes. Si nuestro proceso de
producción consiste en algunas
transformaciones se debe estar claro en las
materias primas que se utilizarán.

Materia prima: son elementos con


características químicas y físicas que provienen
de la naturaleza y que luego serán transformado
en el proceso de producción.

Es importante tomar en cuenta que los materiales ya son productos menores que se
utilizarán en el proceso de producción para ser parte de nuestro producto final.
Características:
Tanto en la descripción de los componentes como en los materiales y materias primas es
importante revisar los requerimientos a cumplir en cuanto a normativas o regulaciones. Pueden
haber normativas mundiales o locales de uso de materiales, pero también nuestros clientes
pueden exigir normativas. Es importante revisarlos.

Todo esto se lo puede incluir en un documento llamado “Ficha Técnica del Producto”. Este
documento debería incluir características técnicas físico químicas del producto.
Es importante mencionar las características de forma, tamaño, color, estilo. A veces en esta
descripción se debe nombrar complementos. A todo esto se lo puede llamar “acabados”.
Otros aspectos importantes a mencionar es el diseño, envase y etiquetado del producto.

Funcionalidad y Uso:

Las funciones son los propósitos que cumplen los productos para satisfacer la necesidad de los
clientes y el uso es la forma específica en el usuario utiliza el producto, es decir como lo manipula
y se relaciona con el en contacto directo. Es importante reflexionar si los atributos que estamos
colocando a nuestros productos dan la funcionalidad suficiente a cada expectativa que tiene el
cliente. Si un atributo o característica no tiene ese impacto en el cliente deberíamos cuestionarnos
si lo debería tener porque influye en el costo y no agrega valor.

Toda característica debería agregar valor al producto es decir el cliente debería estar dispuesto a
pagar por eso. En cuanto al uso es importante reflexionar a detalle como el cliente interactúa con
el producto o servicio. Esta acción debe ser cómoda y agradable para el cliente.
La experiencia que tenga el cliente con el producto o servicio es hoy por hoy un factor muy
importante factor valorado por el cliente y que puede ser una ventaja competitiva importante.
Una actividad interesante en es este punto puede ser buscar productos en la competencia y
analizar sus características para ver las mejores prácticas y también diseñar más claramente los
diferenciadores claves de nuestro producto con respecto a la competencia.

Las  funcionalidades pueden cambiar según los mercados. De ahí, la importancia de la


estandarización de los productos.

Las características, como los  atributos del producto, pueden también clasificarse en físicas
funcionales y psicológicas. Y se distinguen de los atributos, porque una modificación en una
característica, produce un cambio en el producto, pero no un producto diferente, o que sea
susceptible de comercialización independiente. Además, las  características de un producto
pueden ser generales o técnicas. Las características pueden ser tangibles e intangibles según
que puedan o no percibirse por los sentidos. Dentro de las características tangibles están: el
núcleo, el precio, el diseño, el envase, el etiquetado.

Dentro de las características intangibles puede hablarse de: La calidad, que se define en función
de la comparación de las características básicas del producto con los estándares y/o los
productos de la competencia. Las  marcas o signos distintivos, que permiten identificar el
producto y distinguirlo de los idénticos o similares de la competencia. La imagen corporativa,
que constituye el reflejo de la información recibida sobre el producto en la mente del
consumidor. Los  servicios asociados, constituyen también valores añadidos al producto y
permiten diferenciarlo de otros.

Cuando se habla de características técnicas se hace referencia a la forma en que aparecen en


las características reflejadas en una ficha técnica de producto, y que, en la mayoría de los casos,
no son completamente entendidas por el consumidor medio.
Por ejemplo, características generales de un producto como ser pastoso, de aspecto uniforme y
color pardo oscuro,  podrían ser descritas como características técnicas de la siguiente manera:
Densidad a 20º C: 0.95 – 1’05 g/cm³. Viscosidad a 20º C. XXX RVT, husillo 6, 100 r.p.m., 3-25 poises.

Características de un servicio: Se trata de la descripción de los elementos esenciales de aquellos


servicios que forman parte integrante del paquete ofertado al vender un producto concreto.
Hablamos de reparaciones, piezas, personal especializado. Estas características se enfrentan
además, en el caso de que el producto se comercialice a nivel global, con variaciones de uso. Y,
por tanto, a la necesidad de variar también los servicios ofertados. Un ejemplo ilustrativo puede ser
que en Arabia Saudita se usan barredoras de arena que originariamente, exportadas desde USA,
se crearon para barrer nieve.

En definitiva, las características de un producto son los elementos o particularidades del mismo


que lo definen, y, por tanto, permiten distinguirlo de otros productos.  Por ello, resultan esenciales
a la hora de realizar la labor primordial para enajenar un producto, es decir, lograr que los
consumidores lo vean de un modo  distinto, ya se compare con productos del mismo género o
sustitutivos.
Proceso:
Un proceso es una cadena o conjunto de acciones o actividades de transformación a una
entrada (de información, de materiales, de servicio, etc.) a la cual se le aporta un valor agregado,
generando una salida, cuya naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible). En una empresa
estos procesos pueden ser simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o
comerciales, hasta procesos de fabricación.

Se deberá de identificar aquellos procesos de


la futura empresa, que sean más relevantes
para su viabilidad, indicando de quién
proviene la entrada (proveedor interno o
externo del proceso) y quién es el destinatario
(cliente interno o externo del proceso);
después intentar enlazar todos los procesos
según estas indicaciones.

La descripción de los procesos se apoya con la utilización de elementos gráficos,


especialmente diagramas que pueden ser de mayor o menor complejidad. Se aconseja
partir por un “mapa general de procesos” que señale en forma general los procesos más
importantes presentes en una determinada área de actividad y la asociación entre ellos.
Este mapa debe incluir los procesos que se relacionan con agentes o instituciones
externas así como la relación de los diferentes procesos entre sí.

A partir de esta mirada general que nos entrega el mapa de procesos, se puede trabajar
con más detalle en aquellos procesos o subprocesos que aparecen como más relevantes,
distinguir las interrelaciones entre actividades, tareas y sus puntos de contacto, y definir
aquellas que resultan críticas, las secuencias y los participantes.

Al analizarlos, nos daremos cuenta de actividades o tareas que se repiten, de aquellas que
toman más tiempo o demandan mayores recursos, de los pasos que son innecesarios,
redundantes o superficiales, de los trayectos o pasos que resultan engorrosos, prescindibles o
imprescindibles.

Antes de describir los procesos a detalle debemos reflexionar de forma general los siguientes
aspectos de los procesos:

La clara identificación del proceso, al cual deberá asignársele un nombre o


denominación que permita identificarlo.

La definición funcional: expresar en forma simple qué función central realiza o qué
objetivo tiene el proceso que se está describiendo.

Cuáles son sus límites, en el sentido de delimitarlo y poder diferenciarlo de otros


procesos cercanos o relacionados; para esto ayuda mucho el mapa de procesos.
Destinatarios del proceso: a quiénes está dirigido el proceso, quiénes son los que
valoran los resultados del proceso.

Cuáles son las expectativas, tanto de los destinatarios como de los gestores o
responsables de dicho proceso. Esto es definir las condiciones óptimas para este
proceso, desde ambas perspectivas.
Descripción de Proceso:
Consta de un área descriptiva y de un área gráfica, que son complementarias y que deberán
contener al menos la siguiente información:

Recursos o input: son los elementos materiales, de información u otros que pueden incluso ser
intangibles (como el conocimiento empírico de los profesionales) que el proceso consume o
necesita para poder generar la salida u output.

Actividades: es la descripción secuencial, en orden cronológico, de las actividades y sus


respectivas tareas, que tienen que realizar los participantes (protagonistas).

Protagonistas o actores: personas o grupos de personas que desarrollan las actividades y


tareas del proceso.

Salida: resultado del proceso, el output, aquello para lo cual ha sido diseñado el proceso.
Destinatario: persona o conjunto de personas que reciben y valoran la salida del proceso.
Indicadores: estas mediciones permiten hacer un seguimiento y valoración del cumplimiento de
los objetivos del proceso.

Diagrama de flujo del proceso (flujograma): es la expresión gráfica del proceso, que resulta de
mucha utilidad porque facilita su análisis y rediseño.
PROCESO ORIGEN DEL PROCESO
Es importante reflexionar en procesos
de control de calidad, que garanticen
que los requerimientos del cliente se
Actividad quién
cumplan a cabalidad. la realiza DOCUMENTO

Es importante desglosar las etapas por


las que pasan los materiales, los BIFURACIÓN O
ALTERNATIVA
Actividad quién
la realiza
productos, la información y los clientes
en el caso de los servicios.
Actividad quién
Especificar si parte del proceso la realiza
DOCUMENTO

productivo se va a subcontratar a
terceros.
PROCESO Fin del proceso
Maquinaria e Infraestructura
Como resultado de la descripción de los procesos es importante identificar cuales de ellos
necesitan maquinaria o equipos. Estos serán esenciales el momento de producir o gestionar los
procesos y constituirán de los activos más importantes de la empresa. Es importante investigar
proveedores de estos equipos a nivel nacional e internacional.

Se debe lograr la mayor información posible de los proveedores siendo la más importante la
capacidad. Ese será el criterio principal para su adquisición. La maquinaria generalmente en su
ficha técnica mostrará su capacidad, sin embargo esta será a ciertas condiciones que tendemos
que preguntar la proveedor. Siempre la podemos tomar como una referencia más no como un
valor exacto. O aconsejable es pensar en 70 a 80% de esa capacidad incluso porque si nuestro
negocio mejora, tengamos la capacidad de responder a está necesidad. Entonces debemos
comparar la capacidad de la maquinaria con respecto a la demanda estimada anteriormente, de
tal manera de cubrir.

Recuerde que si la demanda de su producto excede la capacidad de 8 horas (un turno) del
equipo, se puede agregar un turno, en una etapa posterior o puede funcionar con sobre tiempo
después del horario normal. En especial, cuando se comienza un negocio, hay que ser muy
cauto en la compra de bienes de capital y solamente comprar cuando el mercado es seguro.
Determinar si la fabricación es en serie o bajo pedido.

Si hay máquinas en secuencia, es importante identificar el cuello de botella, es decir el proceso


más lento, ya que ese determina la velocidad y la capacidad de producción total.
En cuanto a la infraestructura, se debe tomar en cuanta las instalaciones alrededor de las
máquinas. Por ejemplo la energía eléctrica, si es necesario una línea de aire, espacios de
abastecimiento, de proceso entre otros para la operación. Es importante comprender la
tecnología de producción que sería necesario. Para documentar las tecnologías de producción a
emplear es recomendable solicitar catálogos descriptivos a los proveedores de maquinaria y
adjuntarlos como anexo al Plan.

Realizar un croquis de disposición sobre la nave o establecimiento productivo de las diferentes


fases del proceso productivo y organizativo, así como la disposición de la diferente maquinaria o
equipo necesario, y adjuntarlo como anexo.

Para documentar las tecnologías de producción a emplear es recomendable solicitar catálogos


descriptivos a los proveedores de maquinaria y adjuntarlos como anexo al Plan.
Determinar la duración o vida útil de cada elemento del equipo productivo.

También es importante tomar en cuenta las actividades de mantenimiento predictivo, preventivo


y correctivo. Se debe aclarar la lista de repuestos claves de los equipos y su disponibilidad.
Se recomienda que esto sea coordinado con los diferentes proveedores y tercerizado, pues por
temas de garantías y vida útil de los equipos es mejor dejar que lo hagan los expertos.

Es importante tomar en cuenta los espacios y el tránsito de materiales, materia prima, personas,
productos en proceso y producto terminado.

Hay que identificar la vida útil de la maquinaria, con el fin de calcular el costo de depreciación
anual.

De igual importancia es determinar la superficie que requiere el


negocio (para producción, oficinas, bodegas de materia prima,
producto en proceso y producto terminado, baños, etc.) y más
importante, cómo se diseñará el espacio de la fábrica en
términos de distribuir las máquinas y el equipo.
Almacenamiento,
Abastecimiento y Logística
De acuerdo al nivel de producción que se
necesita alcanzar, hay que averiguar el tipo,
calidad y cantidad de materia prima que se
necesita. Después de determinar esto se debe
averiguar costos unitarios, por tonelada, por
metro cuadrado.

Hay que tomar en cuenta las presentaciones en las que vienen los productos. Por ejemplo en
qué tipo de empaque, de qué cantidades, si es granel, en qué unidades se comercializan, si es
por kilo, por galón, en bidones, en cartones entre otras posibilidades. Esto es muy importante para
planificar el transporte y el espacio en las instalaciones para su almacenamiento, su
abastecimiento en la línea de producción. Esto dará más información para la adecuación de las
instalaciones. Por ejemplo existen productos que necesitan mantener un nivel de temperatura
específico y una ventilación especial o distante de otros tipos de materia prima para evitar
contaminación cruzada, entre otras condiciones que se pueden presentar.

Gestionar los inventarios y el manejo de las bodegas de almacenamiento es tan importante como
diseñar la organización interna del mismo, así como la distribución de los productos en él. En este 
nivel del plan de operaciones, debe quedar reflejado el criterio de ordenación de los productos,
así como los procedimientos de entrada y salida de cada material. Este punto es realmente
importante y bastante abstracto, puesto que hay que tener en cuenta, sobre todo, aquellos
productos perecederos que podamos perder a causa de una mala organización. Una mala
gestión del  inventario  puede tener consecuencias muy negativas en la planificación de la
empresa.
La fuente de las materias primas deben encontrarse lo más cerca posible al lugar de producción
para reducir el costo del transporte y debe ser confiable. Si en el curso del año no está disponible
la materia prima, hay hasta dos alternativas posibles – o la fábrica reduce la producción o se
abastece de materia prima cuando hay abundancia para que la producción pueda ser continua.
Si se decide por ésta última, se requiere capital de trabajo adicional y debe considerarse en el
cálculo de su necesidad de efectivo y en la determinación de la inversión que requiere el
proyecto para que la empresa pueda enfrentar esta situación. Por ejemplo: piense en el
problema para obtener fruta para una planta procesadora de fruta cuando
se está fuera de estación.

Costos Operativos Los gastos generales de una empresa incluyen


costos como, alquiler del espacio,
mantenimiento, reparaciones, depreciación de
las máquinas y equipo, costo de servicios (agua,
electricidad, salario de supervisores, personal de
limpieza y mantenimiento). En el caso de la
electricidad, si se usa en grandes cantidades, y
ésta depende directamente del nivel de
producción, debe ser
considerada como materia prima en lugar de
gasto general. Pero si la electricidad es sólo para
alumbrar y para fines generales, entonces se
considera gasto general. Sólo los costos, como
aquellos antes enumerados, que no cambian o
varían mucho de acuerdo con el nivel de
producción, son tratados bajo gastos generales.
El costo de producción incluye el costo directo de materia prima, de mano de obra directa y de
gastos generales de la fábrica. A continuación se menciona dos métodos para calcular el costo
de producción por unidad:

Método 1:
Para llegar al costo de producción por unidad, sume el costo mensual de materia prima directa,
mano de obra directa, gastos generales, luego divida esta cantidad entre el número de unidades
producidas durante el mes.

costo total / unidades producidas = costo unitario de producción.

Método 2:
Asignar costos de la mano de obra: Para asignar el costo de la mano de obra directo a cualquier
producto, siga la siguiente regla siempre: Multiplique los gastos de mano de obra directa por hora
por el número de horas de mano de obra directa que va en la fabricación del producto. El costo
de la mano de obra directa se deduce dividiendo el costo total de la mano de obra directa entre
el número de horas de mano de obra directa disponible. Por ejemplo: si 8 trabajadores directos
laboran 8 horas al día, 6 días a la semana, por 4 semanas, el total de horas de mano de obra
directa disponible por mes es: 8 trabajadores x 8 horas/día x 6 días/semana x 4 semanas= 1,536
horas Si el costo total de estos trabajadores directos es de 4,000, entonces el precio por hora es:
Costo total de mano de obra directa de 4,000/1,536 horas disponibles = 2.60 por hora de mano de
obra directa (precio por hora).

Ejemplo: Si una silla requiere 6 horas de mano de obra directa para fabricarse,
entonces el costo de la mano de obra directa costo de esa silla es: Precio por hora de
2.60 x 6 horas= 15.60
Asignar Gastos Generales:

Hay dos maneras de asignar gastos generales. Estas son:

a) Haciendo una relación de los gastos generales con las horas de mano de obra,
b) Asignándolos en relación con las ventas.

La primera manera y la preferida es relacionar los gastos generales con las horas de mano de
obra directa involucrada en hacer el producto. Esto puede hacerse dividiendo el total de gastos
generales entre las horas de mano de obra directa disponibles y después multiplicando esa
cantidad por el número de horas que toma hacer el producto.

Ejemplo:

Si el total de gastos generales es 3,000 y el total de horas de mano de obra directa es 1,536,
entonces el precio de gastos generales por hora es: Total de gastos generales de 3,000/1536
total de horas= 1.95 por hora de mano de obra directa (precio de gastos generales por hora).
Luego, multiplique el precio de gastos generales por hora por el número de horas de mano de
obra directa utilizadas para hacer el producto: Precio de Gastos Generales por Hora de 1.95 x 6
horas para hacer una silla = 11.70 Esta cifra puede agregarse al costo de la materia prima, y mano
de obra directa para llegar al costo de producción unitario del producto. El segundo método de
asignar los gastos generales es de acuerdo con el% de ventas de ese producto en particular en
relación con las ventas totales. Si, por ejemplo: un fabricante de muebles produce los siguientes
productos:
Total de ventas es ML20,000 de los cuales 20% son sillas, 20% camas y 60% mesas. Por lo tanto,
20% de los gastos generales pueden ser asignados a las sillas.

El costo de los gastos generales por silla puede ser calculado como sigue: total de Gastos
Generales por 20 sillas es: El total de Gastos Generales por mes de ML3,000 x 20%= ML600 El
costo de gastos generales por silla es por lo tanto de ML30: ML600/20 sillas = ML30

Igualmente, para las camas es: ML600/10 camas= ML60 Y para las mesas: ML600/12 mesas=
ML150

Después de determinar el costo de la materia prima por unidad, el costo de la mano de obra
directa por unidad y el precio de gastos generales por unidad, el costo de producción por unidad
puede ser calculado sumando todos estos tres componentes del costo:

+ Costo Unitario de la Material Prima


+ Costo Unitario de la Mano de obra Directa
+ Costo Unitario de Gastos Generales de la Fábrica
= Costo Unitario de Producción
Como alternativa, el costo unitario de producción puede deducirse del siguiente cálculo:
+ Costo total de Materia Prima
+ Costo Total de la Mano de obra Directa
+ Costo Total de Gastos Generales
= Costo Total de Producción dividido entre el Volumen Total de
Producción (ejemplo: kilos o unidades)
= Costo Unitario de Producción

Nota: ML significa Moneda Local

Tomado de: Garzozi, R. (2014) Planes de Negocios para emprendedores. Está incluido en el material.
Servicio Posventa
El servicio post venta implica seguir ofreciendo una buena atención al cliente aun después de la
etapa de venta. Esto tiene el propósito de mantener una excelente relación con el cliente y es tan
importante como  ofrecer buena atención antes y durante la venta. Contrario a la creencia de
muchos, el objetivo de la venta no se acaba al momento de cerrar el trato, sino que incluso puede
durar mucho tiempo después de que se concretó la compra del producto o servicio. Para esto es
importante preguntarse: ¿Qué servicios se van a incluir una vez vendamos el producto?
¿Ofrecemos garantía? Este servicio dota de gran fiabilidad y confianza a nuestros productos de
cara al cliente. El servicio post - venta es fundamental para la fidelización de nuestros clientes y
que repitan a la hora de comprar nuestros productos o servicios.

Dentro del servicio post venta pueden


identificarse algunas áreas que son
importantes atender después de la
compra:

Promoción:  Aquí es donde se debe


otorgar ofertas y descuentos especiales
por una segunda compra o por ser
clientes frecuentes.

Comunicación personalizada: Este está


ligado a la motivación, se puede otorgar
un seguimiento más personalizado
sobre la experiencia del producto.

Garantía: Se debe pensar en brindar cambios, devoluciones y hasta garantías del


producto en caso de que ocurra algo que no esperaban. Una garantía es un documento
que sirve para cuando un producto tiene fallas en su programación o en su materia,
pueda ser remplazado por otro mismo producto nuevo. Tienen un tiempo limite de
meses o años, que al ser cumplido, la garantía se hace inservible. Las garantías son muy
importantes para los consumidores.

Soporte:  Ofrece ayuda y mantenimiento sobre el producto. Es muy común para aparatos
eléctricos o que necesitan una instalación específica.

Talento Humano

La mano de obra en una fábrica se divide en directa e indirecta. Trabajadores directos son
aquellos que están involucrados directa e íntimamente en la producción. Trabajadores indirectos
son los demás trabajadores que facilitan la producción como las personas de servicios,
capataces, trabajadores de mantenimiento, entre otros, que no están directamente involucrados
en la producción.

Para determinar el número de trabajadores directos que se necesitan, clasifique sus habilidades
en tres categorías: calificados, semi-calificados y no calificados. La escala de sus salarios debe
calcularse de acuerdo a esa categoría.

Haga un estimado de cuánto debe recibir cada trabajador (desde el supervisor/capataz de


producción hasta el trabajador de producción, la persona de mantenimiento, de servicios, por
ejemplo) mensualmente. El costo de la mano de obra debe incluir el costo de mano de obra
efectiva para cubrir el salario básico, sueldo, beneficios complementarios, licencias pagadas,
comida, seguro social y médico, etc. En algunos casos, la mano de obra directa se pagará al
destajo, por piezas. Si este es el caso, estime la producción de un trabajador y multiplique este
número por el precio por unidad.
Muchos trabajadores de fábricas de empresas pequeñas reciben
salarios bajos y por lo tanto complementan sus ingresos con trabajos
en la agricultura u otros, afuera. Si este es el caso, la empresa debe
estar preparada para enfrentar esa situación y pagar
salarios/sueldos/precio por unidad, más competitivos o más altos, o
reclutar nuevos trabajadores o temporales durante este período o
quizás prepararse para reducir la producción. Cualquiera sea el
curso de acción que se decida, debe ser tomado en cuenta para
determinar el programa de producción.

Los trabajadores pueden ser motivados de diferentes maneras: trato


humano, buen ambiente de trabajo, mayor responsabilidad, otros
incentivos (ejemplo: participación en las utilidades, recompensa a
trabajadores que lo merecen, bonificaciones y dando facilidades,
subsidios para comidas y refrigerios, transporte, médicos,
alojamiento, etc.). Si se otorga éstos, se debe calcular sus costos e
incluirlos en el cálculo real de la mano de obra o como gastos
generales.
Sistemas de planificación y control (Plan de producción).

Es el último nivel del plan de operaciones y en el se realizará una comparativa al final del periodo
entre los ingresos y gastos reales y los previstos. En caso de haber desviaciones, se debe anotar
en el plan de operaciones sus causas y efectos, su grado de importancia  y diseñar las medidas
correctoras oportunas para evitarlas, así, en un futuro

Una herramienta imprescindible para poner en funcionamiento a una empresa o al proceso


productivo de una cadena de suministro es el Plan de Producción. Elaborar este documento guía
con vistas a un horizonte temporal fijado será determinante para definir y desarrollar todo lo que
concierne a la producción y a la consecución de objetivos empresariales.

El Plan de Producción define la capacidad productiva del negocio en función del Plan Estratégico


de la empresa. Hoy en día satisfacer al cliente en los plazos de entrega adecuados es un desafío,
ya que hay que planificar con gran precisión los periodos de fabricación, la disponibilidad del
equipo y, además, responder ante imprevistos de manera coordinada y eficaz. Por tanto, para
llevar a buen término los objetivos empresariales e incrementar la productividad, el Plan de
Producción debe recoger todo lo vinculado a nivel técnico y organizativo en el  proceso de
producción de una empresa. En él se deberán detallar, por tanto, cómo deberán ser todos los
procesos industriales, considerando desde la fabricación de los productos hasta los recursos
materiales, técnicos y humanos que habrá que movilizar en tiempo real.

En líneas generales, podríamos decir que el objetivo de un plan de producción es el de acortar la


duración de las operaciones maximizando la utilidad de la capacidad de las instalaciones, equipo
y personal para mejorar el servicio al cliente. Con ello se minimiza los costos, los cambios en el
ritmo de producción, así como las variaciones en el personal.

También podría gustarte