Está en la página 1de 7

CONTROL DE LECTURA

ADMINISTRACION DE LÍQUIDOS

PRINCIPIOS CIENTIFICOS

Anatomía y fisiología: El material para administración intravenosa debe estar limpio, libre de
sustancias extrañas y estériles para evitar formación de émbolos o trombos. Los trombos pueden
obstruir total o parcialmente un vaso sanguíneo, lo cual produce necrosis de tejidos circundantes.
Los émbolos pueden llegar a las válvulas del corazón y producir muerte súbita.
Los líquidos pueden administrarse por vía venosa a ritmo de 30 a 60 gotas por minuto. Un ritmo
más acelerado puede producir reacciones desagradables. La infusión líquida aumenta la
frecuencia del pulso, alivia la sed y aumenta la eliminación de orina.
La glucosa administrada por vía venosa puede ser absorbida rápidamente por las células del
organismo y aliviar el hambre.
Química: Como las moléculas de glucosa son de menor tamaño que las de otros azúcares se
absorben con rapidez; por ello se usa esta sustancia para la administración intravenosa.
Los líquidos de concentración diferente, separados por una membrana semipermeable, tienden a
igualar sus concentraciones por osmosis o diálisis. El paso a través de la membrana se hace del
líquido de menor concentración al de mayor concentración. Las soluciones hipotónicas tienen
menor concentración que la sangre; si se inyectan por vía intravenosa se destruyen los eritrocitos
por hemólisis. Las soluciones hipertónicas tienen mayor concentración y pueden desplazar al
plasma celular, produciéndose plasmólisis. Las soluciones isotónicas tienen la misma
concentración que la sangre.
Microbiología: La piel protege al cuerpo de bacterias, pero no está libre de ellas. La administración
venosa de líquidos requiere que se desinfecte la piel del sitio de inyección y que las agujas estén
estériles. Hemólisis significa destrucción de eritrocitos con liberación de hemoglobina; ésta, que es
componente de los glóbulos rojos y lleva oxígeno a los tejidos, no se puede volver a unir con otros
eritrocitos una vez separada de ellos. Son sustancias hemolíticas las soluciones hipotónicas, el
agua, algunos medicamentos y los venenos de serpiente.
El agua que se emplea para hacer soluciones de administración intravenosa es des destilación
reciente y está estéril.
Farmacología: Los líquidos que suelen usarse para reemplazar a los orgánicos son: solución
salina, solución de glucosa, sangre completa y plasma. Las transfusiones de sangre y plasma se
administran para aumentar el volumen sanguíneo. La sangre completa se emplea cuando se
requiere aumentar el número de eritrocitos circulantes.
Física: La ligadura se emplea al aplicar venoclisis para detener la circulación venosa. La sangre al
no escapar del brazo, hace presión sobre las paredes elásticas de la vena y la distiende; por ello
se hace más visible.
Psicología: Antes de iniciar una venoclisis o una transfusión de sangre se ofrece al paciente el
urinario y se le acuesta en posición cómoda. Se le explica que este tratamiento puede durar mucho
y que no debe estar preocupado ya que sean hechos pruebas cuidadosas de laboratorio, se han
tomado medidas asépticas y será vigilado por el enfermero.

INTRODUCCION

Para ayudar a un paciente a que mantenga su equilibrio de líquidos, la enfermera debe saber que
cantidades de ellos se necesitan en estado normal y los principios en los que se basa su
metabolismo. Conocer el importante papel que desempeñan agua, soluciones salinas normales y
de glucosa en el organismo, permiten a la enfermera saber cómo se puede mantener un equilibrio
adecuado de líquidos; desde luego anotando de manera precisa la cantidad ingerida y eliminada y
comunicando al médico los síntomas que tenga importancia clínica.
TIPOS DE LIQUIDOS ORGANICOS
Los líquidos orgánicos pueden clasificarse en tres grupos principales, según el tipo y cantidad de
cada uno, y el espacio orgánico que ocupen. El líquido intracelular, cuyo volumen es de unos
35,000 ml., se encuentra dentro de las células, que están separadas de las demás estructuras del
organismo por la membrana celular; por ejemplo, las células de los músculos. El líquido intersticial
cuyo volumen es de unos 10,000 ml., es el que se encuentra entre las células. La sangre cuyo
volumen es de 7,000 ml., está constituida por eritrocitos y plasma, que ocupan un volumen de
3,500 ml. Respectivamente.
FUENTES DE INGESTION DE LIQUIDOS
La ingestión diaria de líquidos, en promedio, para el adulto normal de talla media, es de 3000 ml. El
agua que se ingiere por la boca es la fuente principal de ingreso; no obstante, los alimentos sólidos
también contienen líquidos. Se calcula que cada gramo de alimento sólido contiene unos 0.9ml. de
agua. Durante el metabolismo, al quemarse las sustancias alimenticias, se libera agua de
oxidación. Con una dieta promedio, la ingestión diaria de agua liberada por oxidación es de unos
250 ml.
MEDIOS DE ELIMINACION DE LIQUIDOS
La eliminación media diaria de líquidos en el adulto de talla media es más o menos la de ingestión
o sea unos 3000 ml. Más o menos la mitad de la eliminación se lleva a cabo por “perdida
insensible”. Esto quiere decir que se pierde líquido sin que se sienta; esto incluye el que por
evaporación cutánea (en algunos casos la transpiración es visible) y por los pulmones, ya que el
aire exhalado lleva humedad. La pérdida insensible de líquidos (unos 1500 ml. Al día), es más o
menos constante, aunque aumente o disminuya la eliminación urinaria.
La eliminación urinaria (unos 1500ml al día) es un medio importante de eliminación de líquidos. Los
riñones secretan orina que lleva en solución los productos de desechos del metabolismo para
eliminarlos del organismo Para que esta función vital de excreción se cumpla, la orina emitida ha
de ser de 600 a 700 ml. Al día por lo menos.
EQUILIBRIO DE LIQUIDOS
El equilibrio de líquidos se altera cuando se pierde un volumen importante de agua. La única
manera de restablecerlo consiste en reponer el líquido que se ha perdido.
Si la pérdida ha sido por transpiración, también se pierden sales, por ello siempre se procura
restaurar las sales al igual que el líquido perdido.
Si la pérdida se lleva a cabo por vómito constante, el organismo pierde otros elementos como
potasio y calcio, que necesitarán reponerse. Cuando se ha perdido sangre por hemorragia, es
necesario restituirla con sangre total o plasma sanguíneo.
NECESIDAD MINIMAS DE LIQUIDOS
El agua es esencial para vivir; sin ella, sobreviene deshidratación y muerte en plazo más o menos
breve. El agua es necesaria para cubrir la perdida insensible de líquidos por evaporación cutánea y
exhalación de aire húmedo de los pulmones. En condiciones normales de temperatura y humedad
la pérdida de líquidos puede ser de 1000 ml. A 1500ml. Por día. Aumenta al elevarse la
temperatura corporal o cuando la del ambiente es alta y hay poca humedad.
También se necesita agua para que los riñones puedan excretar en forma normal los desechos
orgánicos. La ingestión de sales y proteínas está en relación directa con la cantidad de agua que
se necesita. La cantidad mínima de líquidos que necesita el adulto de talla media es de 2000ml. A
3000ml. Al día. No es necesario insistir o “forzar” a los pacientes a que tomen grandes cantidades
de agua. Se considera suficiente la ingestión de un gramo de sal al día para conservar el
funcionamiento normal de diversos órganos. El riñón excreta más o menos la misma cantidad de
sal que la que ingiere. Cuando hay alteraciones y el riñón no excreta la cantidad común de sal,
esta al quedar en el organismo, retiene agua en los tejidos y produce edema. Se dará sal en
cantidades mayores de dos a tres gramos al día solamente apacientes que la han perdido por
transpiración excesiva, diarrea o vómito.
REMPLAZO DE LIQUDOS ORGANICOS
Normalmente se ingieren líquidos suficientes para cubrir las necesidades corporales. Cuando no
puede administrase por vía bucal, o cuando la ingestión bucal es inadecuada, se usarán otros
medios de administración, sobre todo cuando han aumentado las pérdidas.
El médico determina el método de restitución de líquidos perdidos según estado del paciente y el
fin perseguido. Los métodos que suelen usarse son: administración por sonda gástrica
gastroclisis), venoclisis y transfusión de sangre.
Administración por sonda gástrica (gastroclisis) este método consiste en alimentar al paciente a
través de una sonda que se introduce por la boca o por la nariz para que llegue al estómago. De
esta manera suelen proporcionarles alimentos o líquidos a los adultos que no pueden alimentarse
por la boca y a niños prematuros que todavía no son capaces de mamar. Los estados en que
suelen necesitarse la alimentación por sonda son: estado de inconsciencia, fractura de maxilar,
paladar hendido, delirio y psicosis. También está indicado en niños prematuros y pacientes
sometidos a cirugía de boca, labios o garganta.
Administración intravenosa
Es la introducción de un volumen importante de líquidos por vía intravenosa. Sus objetivos y las
razones que hay para que su empleo esté tan generalizado en los hospitales son: absorción
inmediata de líquidos, es una forma de administrar grandes cantidades de líquidos: estos pueden
aplicarse en forma continua durante tiempo prolongado y, por último, es un excelente recurso para
cuando el organismo no puede recibir líquidos por vía bucal u otras vías. Además la administración
venosa aumenta el volumen de sangre circundante después de hemorragia.
Una ventaja de este método sobre los demás es que no duele. Las soluciones que pueden ser
irritante no percibe es cuando se administrar por otras vías, se introducen directamente al torrente
circulatorio con tanta rapidez que el paciente no percibe el dolor local. No habrá infecciones y
formación de abscesos cuando los líquidos se administren por vía intravenosa.
Pueden añadirse a la solución intravenosa otros medicamentos que el paciente necesite. Para la
inyección suelen elegirse la vena mediana basílica a nivel de la cara interna del codo y la vena del
dorso del pie: en lactantes, la yugular externa.
Los síntomas de reacción anormal pueden ser: aumento de la frecuencia del pulso, disnea,
escalofríos, hipertermia y dolor precordial.

Transfusión de Sangre
En todos los hospitales ya forma parte de las labores cotidianas la administración de transfusión de
sangre y plasma; la de sangre se ha convertido en un procedimiento relativamente seguro y
común. Desde hace tiempo se reconoce el valor terapéutico de la transfusión de sangre completa
y, cuando se hace necesaria, no hay otra cosa que pueda subsistirla. En la actualidad se usa
sangre completa en el 90% de todas las transfusiones aproximadamente.
Cuando se administra sangre completa, es necesario determinar previamente el tipo de sangre y
hacer pruebas cruzadas para evitar reacciones graves o mortales. Los errores al hacer estas
pruebas pueden ser causa de muerte, por lo que se tendrá sumo cuidado en todas la pruebas y
procedimientos de laboratorio relacionados con este examen de sangre.
Sangre
La sangre es el liquido nutritivo de nuestro cuerpo, que circula por corazón, arterías, capilares y
venas. Lleva alimentos y oxigeno a los tejidos y recoge de ellos bióxido de carbono y otras
sustancias de desecho. La sangre está constituido de 78 % de agua y 22% de sólidos
aproximadamente. La porción liquida se denomina plasma. Las células sanguíneas, suspendidas
en la porción liquida son: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. El suero es la porción liquida a la que
se han extraído las sustancias coagulables.
El adulto de talla media, tiene un volumen sanguíneo total de unos cinco y medio litros. La sangre
tiene una densidad de 1.05 a 1.062. Circula por todo el sistema vascular en unos veinte segundos.
La sangre arterial es color rojo brillante y la venoso rojo oscuro.
La sangre para transfusión se clasifica en fresca, almacenada y conservada. La sangre fresca se
conserva en forma líquida con sustancias anticoagulante y debe administrarse al paciente lo más
pronto posible. La almacenada se debe mantener bajo refrigeración.

Grupos sanguíneos
La sangre humana puede clasificarse en cuatro grupos: O, A, B, AB según el fenómeno de
aglutinación. Si los eritrocitos de un grupo sanguíneo se aglomeran cuando se mezclan con el
suero de otro diferente, se dice que hay aglutinación.
Aglutinógeno es una sustancia que actuando como antígeno, estimula la producción de aglutininas.
La aglutinina es un anticuerpo sensibilizante que produce aglutinación o aglomeración de
eritrocitos en suspensión. En el cuadro siguiente se explica la acción de aglutinógeno sobre los
eritrocitos y de la aglutinina sobre el suero, en los diversos grupos sanguineos:

Grupo Aglutinógeno en Aglutinina en Pueden dar Puede recibir


sanguíneo eritrocitos suero sangre a sangre de
O O ab Todos O
A A b A y AB OyA
B B a B y AB OyB
AB AB o AB todos

Para transfundir sangre, el donador debe ser del mismo grupo sanguíneo que el paciente. En caso
de urgencia, cuando no se dispone de donador del mismo grupo, se elegirá otro, comprobando
antes que el suero del receptor no aglutina los eritrocitos del donador. Si se observan las
características del cuadro se deduce: que una persona con sangre del grupo O es donador
universal (puede dar sangre a las de todos los demás grupos), y la del grupo AB es receptor
universal (pude recibir sangre la de todos los demás). Sin embargo en general solo ha de
transfundirse sangre que sea del mismo grupo que la del enfermo que la recibe.

Determinación del tipo de sangre


Se determina el grupo sanguíneo del paciente, para elegir el donador adecuado. Además, es
necesario hacer pruebas cruzadas y determinar el factor Rh tanto del donador como del receptor.
Factor RH, Cuando en forma experimental se inyectaron eritrocitos de mono Rhesus en conejos,
se observo que el suero de éstos aglutinaba un alto porcentaje de eritrocitos humanos(85%)
independientemente de su grupo sanguíneo. A esta aglutinina se le denomino factor Rh (por las
dos primeras letras de la palabra Rhesus). Cuando este factor está presente en los eritrocitos, se
dice que la persona es RH positivo. Cuando no lo está la persona es RH negativo.
El factor Rh es importante en el embarazo. Si el padre es Rh positivo y la madre Rh negativa, la
sangre de esta ultima puede desarrollar aglutininas anti-Rh, dando como resultado aborto o muerte
del feto, o bien el niño nace con eritroblastosis fetal, estado que se caracteriza por presencia de un
número excesivo de células rudimentarias en sangre.la aglutininas anti Rh también pueden
aparecer en caso que se transfundan
sangre Rh positiva a un receptor Rh negativo. Por ello es necesario determinar el factor Rh tanto
del donador como del receptor, y siempre usar sangre el mismo tipo en la transfusión.
Objeto de la transfusión de sangre
Se hacen transfusiones de sangre completa, sobre todo para combatir el choque (operatorio,
traumático o hemorrágico) y para corregir anemias aguda y crónica. También se administra sangre
completa en el tratamiento temprano de quemaduras graves, para evitar la anemia que puede
sobrevenir al tercer día de ocurridas. Transfusión ayuda a disminuir la intoxicación y a aumentar la
resistencia a la infección, que suele sobrevenir como complicación.
El volumen que suele administrarse es de 500ml. Aunque puede variar según el estado del
paciente y lo que necesite. El ritmo de paso de líquido no excederá de 60 gotas por minuto.
Dosis y administración. En el adulto, una unidad de sangre total aumenta el Ht en un 3 a 4% y la
hemoglobina (Hb) en 1 g/dL. La velocidad de infusión depende del estado clínico del paciente, pero
por razones de seguridad, su tiempo de administración no debe ser mayor de 4 h
La vía de administración de una transfusión es la endovenosa.
Se vigilará cuidadosamente al paciente durante la transfusión en busca de síntomas de reacción.
Se ha de tomar la temperatura del paciente, antes de la transfusión para ver si se eleva después
de ella.
Reacciones y complicaciones
Aunque en la actualidad la administración de sangre es relativamente segura, en determinados
casos es forma peligrosa tratamiento. Todas las enfermeras que ayudan en una transfusión deben
estar enteradas de las reacciones y complicaciones posibles, y de las graves consecuencias que
pueden acarrear.
REACCIONES POR PIROGENOS Esta es la más frecuente de todas las reacciones, y se
caracteriza por la presencia de fiebre, o fiebre con escalofríos; que suelen aparecer durante la
transfusión o después de ella.
Esta reacción es causada por sustancias de origen bacteriano o proteínas plasmáticas resecadas
llamadas pirógenas que han quedado como residuo en el material mal lavado por preparación
incorrecta de la solución. La reacción no suele ser grave salvo en el paciente en estado muy grave.
REACCION HEMOLITICA Quizá esta sea la más temida y grave de las reacciones. Hay
incompatibilidad entre los eritrocitos del donador y el suero del receptor, o bien los eritrocitos del
receptor son hemolizados por el suero del donador, la causa principal de la reacción hemolítica es
la presencia de hemoglobina libre en el torrente sanguíneo; si la cantidad de está es muy grande,
causa lesión renal y sobrevendrá la muerte por insuficiencia renal. Los síntomas principales son:
escalofríos, fiebre, dolor en la región lumbar. El paciente puede quejarse de opresión en el pecho y
su aspecto es sumamente grave. Si se recupera de la reacción aguda e inmediatamente, es
posible que se ponga ictérico. Pueden presentarse oliguria y anuria seguida de muerte en plazo de
cinco a doce días.
Puesto que los síntomas iníciales de esta reacción grave, escalofríos y fiebre, son los mismos que
cuando es leve, no hay que dejar desapercibida su aparición. Como medida de precaución, ya que
la reacción puede ser grave, se suspenderá la transfusión de inmediato en cuanto aparezcan estos
síntomas.
La frecuencia de reacciones hemolíticas por transfusión de sangre ha disminuido desde que se
descubrieron el factor Rh y sustancia que neutralizan las aglutininas de la sangre del donante
universal.
REACCION PROTEOLITICA La reacción proteolítica, es de naturaleza alérgica y suele
caracterizarse por urticaria. El empleo adecuado de antihistamínico o adrenérgico mejora el
cuadro o lo domina por completo.
SOBRECARGA CIRCULATORIA Este fenómeno se debe a aumento excesivo del volumen
circulatorio por administración demasiado rápida o excesiva. Se caracteriza por disnea, cianosis,
ortopnea, estertores y expectoración de esputo asalmonado. Al dilatarse el corazón izquierdo
sobreviene insuficiencia cardiaca seguida de congestión pulmonar y edema.
A veces es necesario hacer sangría y otros tratamientos, como administración de oxigeno, morfina,
e inyección intravenosa de aminofilina. La muerte puede sobrevenir en breve tiempo. Esta reacción
podrá evitarse si se regula correctamente el ritmo del flujo y la cantidad de sangre.
EMBOLIA GASEOSA que puede ser de graves consecuencias, es fácil de evitar si se saca todo el
aire de los tubos antes de iniciar la transfusión.
TRANSMISION DE ENFERMEDADES como HIV, hepatitis B, sífilis.
ADMINISTRACION DE SANGRE CONTAMINADA la revisión cuidadosa de las existencias de
sangre y de su refrigeración eliminara las posibilidades de complicaciones por administra sangre
contaminada.
Sangría
Consiste en sacar sangre por una vena igual como se hace para recogerla para transfusión. En
algunos casos tiene por objeto disminuir el volumen circulatorio en el tratamiento de la
hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva o policitemia.
Siendo la cantidad de extracción aproximadamente 450 ml.
A los donadores profesionales, personas que se someten a extracciones frecuentes de sangre
para transfusión, se les señala limitaciones en cuanto a cantidad y frecuencia de las sangrías.
EXPLICACIONES PARA EL PACIENTE
La importancia de tomar agua y oros líquidos en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
orgánicas.
El hecho que el agua salada como tal, no puede ser utilizada por el organismo, por lo que no sirve
para mitigar la sed.
Explicar sobre todos los procedimientos de aplicación de líquidos. El paciente colabora más
cuando comprende el objeto de lo que le van a hacer.
Un sorbo de agua puede ayudar a deglutir la sonda naso gástrica. Hay que permanecer recostado
un rato después de haber recibido líquidos por sonda nasogástrica para no vomitarlos.

Bibliografía.
Tratado de Enfermería, Price, Alice, Editorial Interamericana.

El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición tanto de los líquidos


recibidos como de las perdidas, enmarcando esta comparación en un periodo de tiempo
determinado (habitualmente 24h), lo que permite actuar sobre las diferencias encontradas y
posibilita mantener el equilibrio del medio interno del paciente.
La regulación hídrica se realiza mediante:
• Ingresos : o Enterales: Agua, medicamentos y nutrición.
o Parenterales: Medicamentos diluidos, hemoderivados y otros (alimentación parenteral).
o Agua endógena: Derivada del metabolismo de los principios inmediatos (glúcidos, proteínas y
grasas) y la lisis de los tejidos
Egreso
o Diuresis (medida en ml/Kg./horas):
♦ Valor normal: 1,5 a 3,5.
♦ Anuria: 3,5.
o Perdidas por fiebre sostenida superior a 37ºC (75ml/m2/h./grado mayor de 37) y polipnea. o
Perdidas concurrentes: heces, vómitos, aspiración gástrica, aspiración intestinal, ileostomía,
colostomía y drenajes hemáticos.
o Perdidas insensibles producidas por evaporación en piel y pulmones

El mantenimiento de registros de la ingesta y eliminación de los pacientes ha sido considerado un


aspecto importante en los cuidados de enfermería para evaluar el estado de hidratación.
El peso diario es valorado conjuntamente con el balance hídrico.
El control de peso asociado al balance hídrico diario, sólo se debe usar en pacientes con
problemas renales.
La participación del paciente en el registro de entrada/salida de líquidos puede ayudar a que el
balance hídrico sea más preciso.

Las pérdidas de agua corporal se producen principalmente por tres vías:


- Excreción urinaria: El volumen depende del aporte, de las otras pérdidas, de ciertos
medicamentos y de múltiples enfermedades. El mínimo debe ser de 1500- 2000 cc para poder
eliminar las toxinas presentes en la orina.
- Pérdida por heces: Aunque la pérdida de agua por heces suele ser pequeña (unos 200 cc), en
circunstancias patológicas como en casos de diarrea intensa puede elevarse sustancialmente.
- Pérdidas insensibles: Es el agua perdida por evaporación a través de la piel y por exhalación del
vapor de agua por los pulmones. Por el sudor en condiciones normales se eliminan unos 500 cc al
día. Por cada gramo que la temperatura supere los 37ª C, las pérdidas aumentan en 1 litro cada 24
horas. Por la respiración son alrededor de 400 cc los que se pierden en 24 horas de forma
fisiológica. La ventilación anormal puede triplicar el agua perdida por los pulmones.
Pérdidas Insensibles = peso del paciente x 0.5 x N° de horas
Agua de oxidación = 1/3 de perdidas insensibles
También las pérdidas de agua corporal se pueden producir por el aparato digestivo, por la boca
(vómitos), también por drenajes quirúrgicos, fístulas, etc.
El balance hídrico,es un parámetro o técnica muy utilizada para la consecución de múltiples
diagnósticos. Se utiliza principalmente en los servicios de cuidados intensivos y a través de sus
gráficas se registran los aportes y las pérdidas para obtener un balance del día y un balance
acumulativo de varios días. El personal de enfermería debe ser muy observador para notar signos
tempranos y síntomas de desequilibrio. Pueden producirse muchos problemas a consecuencia del
desequilibrio de líquidos y electrolitos, pueden originar problemas en cualquiera de los campos
funcionales. Los problemas que con más frecuencia observará el personal de enfermería son los
que se acompañan de deshidratación y edema.
La deshidratación es un término general que se usa para referirse al trastorno en el cual falta agua
en el cuerpo o los tejidos. Puede tener varias causas, como ingestión insuficiente o pérdida
excesiva de líquidos. El edema es el trastorno en el cual se retiene una cantidad de líquido
excesiva en los tejidos y puede ser general o local.

VALORES ÚTILES QUE DEBEMOS SABER PARA EL BALANCE HÍDRICO DEL PACIENTE

1 tazón = 300 cc 1 vaso grande = 300 cc


1 vaso chico o una taza = 250 cc 1 onza = 30 cc
1 cuchara = 15 cc 1 cucharita de té = 5 cc
Porción de puré, arroz, = 100 cc Porción de mazamorra = 50 o 80 cc
Porción de gelatina = 50 cc 1 unidad de sangre (1/2 litro de sangre) = 450 a 500ml

También podría gustarte