Está en la página 1de 12

UNIDAD 2

EL VÍNCULO SOCIAL

Vínculo social. Concepto. Afiliación y atracción. Apego. Socialización. Importancia del juego y el lenguaje. Alexitimia.
Identidad social. Autoconepto. Conceptualización. Etilos comunicacionales. Resiliencia. Situaciones que afectan las
relaciones sociales: Bullyng, Mobbing, Bournout. Grooming. Sharenting. Parenting. Sextorsión. Ghosting. Orbiting.
Phubbing. Vamping. Monofobia

Es un soporte que necesitamos para interaccionar con los demás.

Riviere  implica una reacciona bicorporal porque son dos cuerpos que interaccionan (se relaciona con la
dimensión intersubjetiva) y tripersonal (se relaciona con una dimensión intrasubjetiva), porque siempre que
nosotros establecemos un vínculo siempre hay un tercero proyectado, inconscientemente depositamos algo que
imaginamos sobre el otro, lo fantaseamos.

Vinculo externo (tiene que ver con lo institucional, comunitario y sociodinamico) e interno (con nosotros mismos, es
lo que conforma en ámbito psicosocial)

Todo vínculo implica una interacción, las cuales se van a ir dando desde que nosotros ya hemos sido concebidos, en
esas interacciones se van dando los procesos, la afiliación: necesidad de estar en contacto con otros personas,
aparece como la búsqueda de una relación con otro; y la atracción: la cual va complementada con el afecto, a través
de ella se abordan las relaciones en función de lo que sentimos con respecto a los demás. Ella depende del valor que
se conceda al comportamiento de otra persona.

Formación del vínculo social  las relaciones que se construyen, se desarrollan y se deshacen en el transcurso de la
experiencia humana están intensamente marcadas por el periodo de la infancia. Son vividas por cada uno a través de
la relación con la propia madre.

Para que el vínculo se consolide se tiene que dar: Apego y Socialización.

La entrada en la relación social hace intervenir dos aspectos esenciales:

 Apego: se define como una relación afectiva que une a dos individuos a través de la valoración y la
importancia que se conceden mutuamente.
Bowbly  lo define como una relación social instintiva que corresponde en el niño a disposiciones
innatas que se ponen en acción como respuesta a la solicitud de la madre respecto a él. Se constituye como
respuesta al modo en que los padres se ocupan de él (Fischer)
Dos tipos de variables logran activar el sistema de apego, uno está relacionado con el propio niño (fatiga,
hambre, enfermedad, estrés), otro con el ambiente o contexto (presencia de situaciones amenazantes).
(Necesidad afectiva y necesidades biológicas necesita ese niño)
 Apego seguro: llora ante la ausencia de la madre y se siente seguro, calmado y aliviado cuando su
madre regresa. Comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay
una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego.
 Apego ansioso-ambivalente: lloran ante la presencia de la madre, cuando ellas intentan calmarlos,
continúan enfadados. El niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de
inseguridad.
 Apego evitativo: no se molestan ante la ausencia de la madre, comportándose fríamente en
ocasión de su regreso, estos individuos no buscaban el abrazo ni el confort materno. Los niños han
asumido que no puede contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento
 Apego desorganizado: niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados, perdida de
confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia
esta.
Ainsworth  subrayo que el sistema de apego (innato y biológicamente dirigido) es modificable. La
clase de los apegos decía que estaba en los patrones de comunicación entre el niño y el cuidador.
Apego seguro: Se genera cuando el vínculo entre el cuidador y el niño le generan la sensación de estar
protegido y sentirse querido, aun cuando se ausente, pues confía en que regresará; inseguro: los niños
responden ante la separación de su cuidador con grandes niveles de angustia, lo que puede explicarse por
una disponibilidad limitada por parte de la figura materna o de quien se encargue de su cuidado; y resistente
o ambivalente: Cuando no existe constancia por parte del cuidador y las necesidades del niño se ven
desatendidas se presenta este tipo de apego, donde la desconfianza se vuelve parte del niño e incluso deja
de buscar ayuda eventualmente. (Se dan en niños)
Bartholomeu  según él, las diferencias individuales o subjetivas son producto de las creencias o
representaciones que las personas tienen sobre sí mismas y los demás. Según su juicio, para ahondar más
acabadamente en este concepto psicológico, se vuelve necesario combinar distintos formatos de evaluación,
integrando los estudios de orientación psicoanalítica con investigaciones empíricas. Apego seguro:
conservan una percepción positiva de sí mismos y de los demás, se sienten cómodas en situaciones de
intimidad, así como también en circunstancias donde la autonomía es el comportamiento predominante;
evitativo: adjudican tal importancia a la autorrealización y a la autoconfianza, que no peraran en los medios
para lograrlas, tienden a menospreciar los lazos afectivos como un intento defensivo ante el temor al
contacto con los demás; ansioso: aceptan situaciones de intimidad, buscándolas, aunque permanentemente
experimentan temor a la desvalorización o al rechazo; temeroso: experimentan el deseo de intimidad con el
otro, pero como, por otro lado, muestran desconfianza respecto de ellos, evitan involucrarse
sentimentalmente, resultando personas extremadamente dependientes (se dan en adultos)
Rene Spitz  relaciones objétales. Se interesó y estudio las relaciones reciprocas entre la madre y el
hijo. El intenta demostrar que el crecimiento y desarrollo psicológico, dependerá del establecimiento y
despliegue progresivo de las relaciones de objeto cada vez más significativas. El lactante está desamparado,
es incapaz de sobrevivir por sus propios medios. Necesita a la madre que le proporciona todo aquello de lo
que él carece.
Etapa preobjetal o sin objeto: el bebe percibe y sonríe una configuración global dotada
de ojos, nariz y frente y percibe al ser que lo alimenta como parte su cuerpo (sonrisa social); Etapa del objeto
precursor: expresa desagrado, diferencia el rostro materno de los demás, comienza una relación madre-hijo
filial, reconoce el rostro materno y lo prefiere (angustia del octavo mes); Etapa del objeto libidinal
propiamente dicho: el no va acompañado de la cabeza. Es la etapa de exploración del niño (el NO)
 Socialización: es el proceso de ap y de integración social que se da a través de la relación. Construye al niño
a través de las relaciones que establece con los demás, con su entorno, al mismo tiempo que se va
descubriendo y construyendo progresivamente a sí mismo y afirma su propio yo (Fischer)
Primaria (tiene que ver con nuestro ambiente más cercano) y Secundaria (cuando comienza a abrirse y
conformar distintos tipos de grupos
El lugar del juego y el lenguaje en el proceso de socialización desde la perspectiva psp tanto desde la
prevención como desde la clínica.
Alexitimia: Incapacidad para poder decir o expresar las emociones.

Erikson: las edades del hombre

1. Confianza básica (permitir el alejamiento de su madre, atención cuidados y protección seguridad) vs


Desconfianza básica (sobreprotección y ausencia inseguridad) NACIMIENTO A 1 AÑO
Las demostraciones de confianza social son 3: facilidad de alimentación, la profundidad de sueño y la
relación con los intestinos. El 1er logro social del bebe es permitir que la madre se aleje y que él no tenga un
llanto desesperado, aprender a esperar.
La confianza tiene que ver con confiar en el ambiente externo y en no reaccionar de manera agresiva y
fuerte. Y la desconfianza con el desequilibrio con el que nace, con el malestar propio de un bebe recién
nacido, de necesitar que satisfagan sus necesidades.
2. Autonomía (aferrar y soltar seguridad y confianza) vs Vergüenza y duda (la duda lleva a la vergüenza, es
estar expuestos  inseguridad) 1 A 3 AÑOS
Aquí el niño manifiesta autonomía queriéndose vestir solo, comer solo, etc. Pero sienten vergüenza cuando
empiezan a tener la intimidad de su cuerpo o acciones, con sus partes íntimas, y duda con todo lo que deja
atrás, donde debe ser autónomo de sus cuidados personales.
3. Iniciativa (planeamiento y conquista  seguridad, confianza y conquista) vs Culpa (por logros  temor) 3 A
6 AÑOS
Se da una crisis, más o menos caracterizada por tanteos y temores, se resuelve en tanto el niño parece
repentinamente “integrarse”, tanto en su persona como en su cuerpo. Parece “más él mismo”, más
cariñoso, relajado y brillante en su juicio, más activo y activador. Está en libre posesión de un excedente de
energía que le permite olvidar rápidamente los fracasos y encarar lo que parece deseable.
La etapa ambulatorio y la de la genitalidad infantil suman al inventario de modalidades sociales básicas la de
“conquistar”. . En el varón, el acento permanece puesto en los modos fálico-intrusivos; en la niña, se vuelca
a modos de “atrapar” con una actitud más agresiva de arrebatar o en la forma más sutil de hacerse atractiva
y despertar afecto.
El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de culpa con respecto a las metas planeadas y los actos
iniciados en el propio placer exuberante experimentado ante el nuevo poder locomotor y mental. El niño
tiene fantasías de ser un gigante y un tigre, pero en sus sueños huye aterrorizado en defensa de su vida. Esta
es, entonces, la etapa del “complejo de castración”, el temor intensificado de comprobar que los genitales,
ahora enérgicamente erotizados, han sufrido un daño como castigo por las fantasías relacionadas con su
excitación.
El incesto, el complejo de castración y el superyó, se unen aquí para provocar esa crisis específicamente
humana durante la cual el niño debe dejar atrás su apego exclusivo y pregenital a los padres e iniciar el lento
proceso de convertirse en un progenitor y un portador de la tradición.
4. Industria (obtener reconocimiento por la producción  reconocimiento, conquista, autonomía, seguridad y
confianza) vs Inferioridad (ser descascalificado  temor, ansiedad, inseguridad y desconfianza) 6 A 12 AÑOS
Los niños empiezan a tener el reconocimiento por lo que hace en ese nuevo entorno, por parte de los pares,
docentes y el riesgo es cuando no hay suficiente reconocimiento. Industriocidad hace referencia al
reconocimiento suficiente para que se sienta bien y la inferioridad cuando no está o no hay suficiente
reconocimiento hacia el niño.
5. Identidad (adolescencia, integración a grupos  seguridad y confianza) vs Confusión del rol (duda 
inseguridad y desconfianza)
Aquí comienza la juventud. En donde la integración ahora tiene el nombre de identidad yoica, más que la
suma de las identidades infantiles. Esta identidad es la confianza acumulada en que la mismidad y la
continuidad interiores preparadas en el pasado encuentran su equivalente en la mismidad y la continuidad
del sig que uno tiene para los demás, tal como se evidencia en una carrera.
El peligro de esta etapa es la confusión de rol, una lucha entre la moral aprendida y la ética de adulto en
ambos. En donde al buscar uno los valores sociales que guían la identidad, uno enfrenta los problemas de la
ideología y la aristocracia, según el cual, entro de una imagen definida del mundo y un curso predestinado
de la historia.
6. Intimidad (capacidad para entregarse a afiliaciones) vs Aislamiento (no perder identidad)
El individuo está preparado para la intimidad, es decir, la capacidad de entregarse a afiliaciones y
asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.
Y la contraparte de la disposición a aislar, a destruir aquellas fuerzas y personas cuya esencia parece
peligrosa para la propia. Y recién ahora puede desarrollarse plenamente la verdadera genitalidad.
7. Generatividad (poder establecer nuevas generaciones) vs Estancamiento (no poder cuidar a nadie)
La generatividad es la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación. Sinónimos: productividad y
creatividad.
8. Integridad del yo (aceptación de triunfos y desilusiones  seguridad, confianza) vs Desesperación (inutilidad
y reproches por el pasado  inseguridad)
La I del Yo es la seguridad acumulada del yo con respecto a su tendencia al orden y el sig. Es el individuo que
en alguna forma ha cuidado de cosas y personas y se ha adaptado a los triunfos y las desilusiones inherentes
al hecho de ser generador de otros seres humanos.
La desesperación expresa el sentimiento de que ahora el tiempo que queda es corto, para intentar otra vida
y para probar caminos alternativos hacia la integridad.

Alexitimia (Alonso Fernández)  es una alteración de la personalidad, ausencia de palabras para expresar las
emociones o los sentimientos. Es un déficit comunicativo emocional, asociado con el pensamiento operacional, alta
impulsividad y copiosas sensaciones corporales.

Aspectos

 Cognitivos: utilizan símbolos como signos.


 Afectivos: dificultad para verbalizar las emociones y diferenciar sensaciones corporales, actuaciones
impulsivas. Incapacidad de identificar, reconocer, nombrar o describir las emociones o los sentimientos
propios, con especial dificultad para hallar palabras para describirlos.
 Relaciones interpersonales: alteración en la empatía.

Rasgos esenciales:

 Utilitario, minucioso, se centra en lo externo.


 No pueden representarse situaciones previo a actuar y de ahí su conducta impulsiva.
 Limitación para diferenciar estados emocionales, sensaciones corporales.

Rasgos accesorios:

 Sobreadaptacion.
 Estereotipia en las relaciones interpersonales.
 Impulsividad.
 Introvertidos. Pasivo-agresivo. Pasivo-dependientes.
 Resistencia a la psicoterapia.

La AL opera como variable perturbadora de la interacción social. La trascendencia social de la AL consiste en actuar
como fuente de problemas en las relaciones interpersonales por razón del trastorno comunicacional y la penuria
emocional o la falta de empatía, a lo que se agrega con frecuencia la descarga de emociones negativas o una acción
impulsiva. Se da mayormente en el género masculino.

En una relación de pareja el hombre alexitimico no ofrece comunicación afectica, ni es capaz de abandonar la actitud
autoritaria. El trabajador alexitimico inspira recelo a sus compañeros como el más antipático y distnte del grupo y el
más amenazado por la pérdida del empleo. El jefe alexitimico es una figura poco estimada por sus sbordinados, al
ejercer su función con despotismo y desafecto y al tiempo mostrarse poco competente al ser incapaz de asumir y
desarrollar proyectos de largo alcance.

La acumulación de AL entre los enfermos adictivos pudiera atribuirse, según estos autores, a que «la dependencia
por un objeto humano se sustituye por la dependencia por un objeto exterior, gracias a la disponibilidad inmediata
de este objeto como fuente de placer autárquico».

La clave neurobiológica de la AL reside en una conexión funcional insuficiente entre ambos hemisferios cerebrales. El
funcionamiento global del cerebro, asentado en la coordinación interhemisférica, se desarrolla habitualmente a
través del cuerpo calloso.

Por eso se ha llamado a los alexitímicos «comisurectomizados funcionales u orgánicos», o «individuos de dos
cerebros». Una quiebra funcional u orgánica de esta comisura medial cerebral originaría la AL al imposibilitar que las
emociones registradas en el hemisferio derecho en las personas diestras puedan tomar una expresión verbal,
función localizada en el hemisferio izquierdo.

También la desconexión entre el sistema límbico y el neocórtex, o sea la interferencia de la transmisión de


inervación entre el cerebro emocional y el cerebro de la palabra, y la lateralización cerebral en forma de un
predominio derecho o izquierdo.

La carencia afectiva o la falta de cuidado maternal durante los dos o tres primeros años de vida es un factor que
puede inhibir o perturbar el desarrollo cerebral perpetuando la escisión parcial o total entre ambos hemisferios.

El inicio del tratamiento del alexitímico requiere la existencia de una motivación o una solicitud. La demanda de
tratamiento puede partir del médico, de algún familiar muy machacado por el alexitímico o de él mismo para poner
remedio a sus somatizaciones o a la patología asociada de tipo físico o mental.

La mejoría del alexitímico es accesible, pero exige un gran empeño terapéutico desplegado en los tres frentes
comentados: la aplicación de los medicamentos adecuados, la entrega a la modalidad de psicoterapia breve efectiva
señalada y una estrategia de vida debidamente planificada.

Escala TAS Taylor y Bagby 41 items

Ejes: dificultades para explicar o describir sentimientos, para diferenciar sentimientos de sensaciones, falta de
capacidad de introspección

Hay una escala Argentina, de Casullo, Waiter, Maristany. De la UBA.

IDENTIDAD SOCIAL

Es la conciencia social que el actor tiene de sí mismo, pero en la medida en que su relación con otros confiere a su
propia existencia cualidades particulares. Se trata de descubrir quién es uno para sí mismo y para los otros y quienes
son los otros para sí (Fischer)

La identidad social se construye progresivamente, en especial durante la infancia. Los mecanismos de formación de
la identidad van a actuar de modo particular en ese periodo, ellos son:

 La identificación: la identidad se construye en relación al otro generalizado. La identificación se refiere a los


modelos sociales y culturales que orientan nuestros comportamientos para evaluar a los otros. Es como un
proceso en el cual otro sirve de modelos a un individuo que hace suyo, incorporándolo a su propia conducta
por medio de una internalización y una asimilación (Fischer)
 La influencia de los referentes: la identidad se construye a partir de un conjunto de elementos tomados de
las categorías sociales existentes y que le sirven de pauta de lectura, estos elementos se pueden definir
como referentes de identidad (Fischer)

Tafel: Es aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo
social junto con el significado valorativo y emociona asociado a dicha pertenencia.

Dimensión cognitiva: como el individuo se ve a sí mismo. Imagen ideal  imagen a la que puedo llegar
consiguiendo metas y fines, pero que no se convierta en una imagen idealizada  imagen que no se puede
conseguir. Imagen moral  lo que creemos que debemos ser (idel del yo).
Dimensión afectiva: es la valoración positiva o negativa que tenemos de nosotros mismos.
Dimensión conductual: nos comportamos según como nos veamos.

Autoestima  confianza  seguridad  aprobación  satisfacción

Estilos comunicaciones: dan en el ámbito de la flia y pueden ser en otros, y no son sanos.
 E. Confusos: es una comunicación en la que generan y multiplican mensajes opuestos o dobles. Su
característica básica es una comunicación desviada. Predomina una falta de reglas claras, continuas y
consistentes tanto para premiar como para castigar.
 E. Suborganizados: el humor del adulto predomina por sobre los valores significativos y constantes del grupo
familiar. Cuando además de ausencia de pautas claras y continuas, las respuestas adultas se basan
exclusivamente en “el humor de los adolescentes.
 E. Descalificante: uso de comparaciones o metáforas descalificantes, dejando al niño o joven en una
situación de vulnerabilidad e inseguridad.
 E. Superorganizado: en ella hay excesiva preocupación y ansiedad sobre los aspectos de rendimiento. Los
adultos están sobreinvolucrados o tienen características de sobreprotección respecto de los hijos. El hijo en
general es visto como débil o perezoso.

Resiliencia  el vocablo original procede de un verbo en latin “resilire”, que significa, rebotar, volver a entrar
saltando, saltar hacia arriba, termino adoptado inicialmente por la física, para referirse a aquello materiales que
tienen la virtud de recuperar su forma original después de haber sido sometidos a grandes presiones. En 1942 fue
adoptado por la psicología y psiquiatría

Stefan Vainstendael (1996) Emy Werner.

Es la capacidad de una persona para afrontar una situación y salir adelante. Capacidad de una persona o de un
sistema social para vivir bien, de manera socialmente aceptable y desarrollarse positivamente a pesar de las
condiciones de vida difíciles. Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas
o incluso ser transformado por ellas. Es parte del proceso evolutivo.

Pilares de la resiliencia:

 Perspicacia: es lo que comúnmente llamamos intuición o sexto sentido. Es lo que permite encontrarle
múltiples significados a la tragedia y a los problemas en general, y descubrir lo que se puede aprender de
ellos. Está ligado a la autoestima.
 Autonomía: capacidad para fijar los propios límites en relación con un medio problemático, para mantener
distancia física y emocional con respecto a los problemas y a las personas, sin llegar a caer en el aislamiento.
 Interrelación: capacidad para crear vínculos íntimos, fuertes y equitativos con otras personas, con quienes se
sabe que se puede contar cuando se necesita apoyo incondicional.
 Creatividad: capacidad para crear orden, belleza y objetivos a partir del caos y del desorden. Es también la
capacidad para pensar pensamientos generando nuevos conceptos, percepciones, hipótesis, posibilidades.
 Iniciativa: es la fuerza que impulsa a poner en práctica lo que la creatividad propone, el impulso para lograr
experiencia. Tiene que ver con la tendencia a exigirse a sí mismo y a ponerse a prueba en situaciones ada vez
más exigentes.
 Humor: capacidad para encontrar el lado divertido de una tragedia, para ver lo absurdo en los problemas y
dolores propios, para reírse de sí mismo.
 Ética: capacidad de desearle a otros el mismo bien que se desea para sí mismo y al mismo tiempo de
comprometerse con valores específicos. Tiene que ver con la cap para darle sentido a la propia vida en cada
momento y a pesar de cualquier situación.

Ámbitos generadores de la resiliencia:

 Las redes de apoyo informales (parientes, amigos, maestros)


 La capacidad de encontrarle algún sentido a la vida
 Las aptitudes sociales y resolutivas que permitan la sensación de tener cierto control sobre la propia vida
 La autoestima o concepción positiva de uno mismo
 El desarrollo del sentido del humor
BORNOUT: “estar quemado”, “consumido”, “apagado”. Se utilizaba para referirse a los efectos de consumo crónico
de sustancias, y para aquellos deportistas que no conseguían los resultados esperados.

La perspectiva clínica lo considera como un estado al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral. La
perspectiva psicosocial lo considera como un proceso que se desarrolla por la interacción de características del
entorno laboral y de orden personal, con manifestaciones bien diferenciadas en distintas etapas. Podría ser
entendido como una respuesta al estrés laboral. El proceso de burnout supone una interacción de variables
afectivas, cognitivoaptitudinales y actitudinales, que se articulan entre sí en un episodio secuencial. Principales
síntomas:

 Síntomas Emocionales: Depresión, indefensión, desesperanza, irritación, apatía, desilusión, pesimismo,


hostilidad, falta de tolerancia, acusaciones a los clientes/pacientes, supresión de sentimientos.
 Síntomas Cognitivos: Pérdida de significado, pérdida de valores, desaparición de expectativas, modificación
de autoconcepto, pérdida de autoestima, desorientación cognitiva, pérdida de la creatividad, distracción
cinismo, criticismo generalizado.
 Síntomas Conductuales: Evitación de responsabilidades, absentismo laboral e intenciones de abandonar la
organización, desvalorización, auto-sabotaje, desconsideración hacia el propio trabajo, conductas
inadaptadas, desorganización, sobre-implicación, evitación de decisiones, aumento del uso de cafeína,
alcohol, tabaco y drogas.
 Síntomas Sociales: Aislamiento y sentimientos de fracaso, evitación de contactos, conflictos interpersonales,
malhumor familiar, formación de grupos críticos, evitación profesional.
 Síntomas Psicosomáticos: Cefaleas, dolores osteomusculares, quejas psicosomáticas, pérdida de apetito,
cambios de peso, disfunciones sexuales, problemas de sueño, fatiga crónica, enfermedades
cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales, aumento de ciertas determinaciones analíticas (colesterol,
triglicéridos, glucosa, ácido úrico, etc.).

Herbert Freudenberger

Se da en el ámbito aboral

Quemarse contrariamente al ardiente entusiasmo del comienzo

Agotamiento emocional

Despersonalización- deshumanización

Reducción de la eficiencia y descontento con logros inestabilidad vital.

Conductas, abusiva, comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan contra la personalidad, la
dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo.

Consecuencias: duda, estrese, miedo, confusión, renuncia, aislamiento

SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR LOS VINCULOS SOCIALES:

VIOLENCIA acción tanto como la no acción, que sería omisión, en la cual daña a otra persona

Se da en todos los ámbitos, familiar, Inst

Tipos: vandalismo, negligencia, violencia física, violencia psicológica o emocional, violencia sexual, violencia
económica

A veces puede encontrase una persona que dice que está pasando por una violencia, por eso hay que ver la
estructura de la personalidad de la persona. Ejemplo una persona que le hablan con un tono más fuerte piensa que
la están tratando mal
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico con otra persona o grupo, que cause lesiones, muerte, daños
psicológicos, etc.

BULLYNG

Más conocido en el AMBITO ESCOLAR

OWEN Sistemáticamente sostenido en un tiempo, de forma reiterada más o menos 3 meses en adelante con las
mismas personas. Un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto. Acciones negativas por partes de
otros estudiantes de una manera el acoso es directa o indirecta

ROLES: víctima-agresor.

Bully o bulies: papel activo comienza papel activo, pero no comienza, apoya, pero su papel no es activo

-López y M Müller

El bullying o acoso escolar es toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico sufrido por niñas, niños y
adolescentes escolares, que son sometidos con premeditación a actos de crueldad por compañeros, pares de su
edad, de forma reiterada y persistente a lo largo del tiempo con el principal objetivo de asustarlos y someterlos para
lograr obtener una ventaja de algún tipo. Está directamente vinculado al ejercicio del poder.

El bullying en general no se presenta como algo extremadamente agresivo, sino que es mucho más sutil y silencioso,
y no por ello deja de ser sumamente dañoso.

Características:

 Posición de indefensión de la víctima: la víctima se siente indefensa y acorralada por las conductas llevadas
adelante por el acosador.
 La víctima nada hace para ser victimizada : la víctima no es culpable del acoso. No provoca al agresor, ni hace
nada en su contra.
 Diferencia de poder entre victimario y víctima: la víctima es más débil ya sea por diferencia física, psicológica
(influye miedo e inferioridad), y social (popularidad)
 Entorno cómplice, pasivo y/o ignorante de los sucesos : estas situaciones se dan porque: los que rodean al
victimario apoyan y aprueban lo que hace el agresor; tienen miedo a las represalias
 Continuidad y sostenimiento en el tiempo

Clasificaciones:

1. Psicológico: sucede cuando el agresor ataca la autoestima de su víctima e intenta producir de modo
sostenido y persistente un temor en ella con el objetivo de llegar a manipularla. Manipulación, seducir,
hostigar, opacar, amedrentar, denigrar, coaccionar, mirar fijo, someter, intimar, amenazar, riñas
(enfrentamientos)
2. Verbal: se manifiesta a través de apodos, burlas, insultos, hablar mal de otros, comentarios ofensivos,
descalificaciones, bromas.
3. Social: el chico/a que acosa a otro en la escuela lo hace para apartarlo y exiliarlo del resto de sus
compañeros y del grupo. Se expresa a través de: bloqueo social (aisladas), exclusión social, ignorar, no dejar
participar, marginar, desprestigiar o difamar.
4. Físico: pasa de la palabra al acto, a través de amenazar con armas, robar, esconder objetos, romper cosas,
empujar, pellizcar, escupir, golpear.
5. Sexual: Sin contacto físico: mediante el exhibicionismo, mostrar los genitales u obligarlo a mostrarlos.
Obligar a ver pornografía gráfica o en video. Mediante el uso de lenguaje obsceno y/o sexual. - Con contacto
físico: tocar, manosear, introducir objetos, dedo o genital en genital o ano. Obligar a tener contacto sexual
con otro. Violación.
6. Homofóbico: los agresores centran toda su hostilidad y humillación contra los comportamientos, reales o
supuestos, de quienes optan por una opción sexual distinta.
7. Étnico: son objeto de burla y agresiones aquellas que son considerados como pertenecientes a una clase
social o una etnia determinada que los agresores juzgan inferior.
8. Género: : agresiones de los varones hacia las mujeres por el solo hecho de ser mujeres

MOBBING (Heinz Leymann)

Se da en ámbitos laborales

Atacar situación que una persona ejerce una violencia psicológica extrema de forma durante un tiempo prolongado
(Legman expresa 6 meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo, esto se puede dar en empleados de diferentes
niveles jerárquico.

Se da síntomas de pánico—> ansiedad—> depresión

O terror psicológico en el ámbito laboral consiste en una comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera
sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y
desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Estas actividades tienen lugar de manera frecuente (como criterio
estadístico, por lo menos una vez a la semana) y durante largo tiempo en el lugar de trabajo (criterio estadístico: por
lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuencia y duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por
resultar en considerable miseria mental, psicosomática y social.

Agrupo 45 comportamientos en 5 apartados:

1. Acotar la comunicación: El acosador impone con su autoridad lo que la víctima puede o no decir.
2. Limitar su contacto con sus compañeros : se lo ignora no hablándole y también impidiendo que los demás lo
hagan. Se lo aísla incluso en relación a su lugar de trabajo, por ejemplo, enviándolo a trabajar en un espacio
alejado, con malas condiciones físicas.
3. Atentar contra su prestigio personal: mediante burlas sobre su apellido, su religión, problemas familiares,
con el fin de ridiculizarlos.
4. Desprestigiarlo laboral y profesionalmente: se pueden usar diferentes estrategias, como por ejemplo
asignarles proyectos por debajo o encima de sus posibilidades de resolver.
5. Comprometer su salud: todas estas acciones sistemáticas terminan generando síntomas, tanto físicos como
psicológicos.

GROMMING (Brad Flickinger)

Otro ámbito en redes sociales

Proceso mediante el cual un adulto prepara o acicala a un niño/niña, adolescente para convertir actos de índole
sexual

FASES:

 Sin fase previa: No conoce, empieza a buscar


 Con fases previa: ya hay conocimiento va más rápido a abuso
1. Creación de un vínculo de confianza
2. Aislamiento de la victima
3. Valoración de los riegos
4. Conversación sobre sexo
5. Pedidos sexuales
CAUSAS:

 Desdibujamiento de límites entre lo público y lo privado


 Naturalización de la violencia
 Hipersexualización de las infancias
 Exposición a dispositivos tecnológicos a temprana edad
 No hablar sobre algunos temas como el sexo
 Falta de presencia del adulto

-López y Müller

Acciones que ejecuta deliberadamente un adulto abusador mediante internet con el objetivo de captar a su víctima
niño, niña o adolescente para obtener el control total de su persona para lograr abusarlo sexualmente a través de la
manipulación psicológica y para silenciarlo una vez que el abuso se ha cometido.

La diferencia con el ciberbullying consiste en la edad de los participantes. En el grooming, uno de los participantes es
un adulto y el otro un niño, niña o adolescente.

Entendiendo pederastia como el abuso sexual de niños/as, podemos decir que la diferencia consiste en el medio en
el que se desarrollan ambos, ya que el grooming se produce mediante el uso de internet, aunque no debemos
descartar que puede culminar con el encuentro con el niño/a para concretar el abuso sexual.

Características:

 Se trata de un adulto que intenta establecer un vínculo con un niño, niña o adolescente con la
intencionalidad de abusarlo sexualmente mediante la utilización de los medios virtuales (redes sociales,
correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, etcétera).
 Se trata de un proceso que tiene como objetivo ganarse la confianza del niño, niña o adolescente víctima.
 El victimario se identifica con los niños, niñas o adolescentes haciéndose pasar por un niño, niña o
adolescente de la misma o similar edad de la víctima.

CIBERBULLYING

Utilización de violencia en las redes sociales, para producir daño a un niño/ña

Se da entre pares

Pederastia: abuso sexual de niños o niñas

Pedofilia: es una parafilia, prevención que consiste en imaginar o fantasear tener relaciones con niños, adolescentes.
Cuando se concreta ya es pederastia

Sharenting: compartir. Excesiva exposición, buscan cantidad de like. Deriva en el parenting: exposición de padre o
figuras de crianza de sus hijos. Se trata de un anglicismo compuesto de dos términos: share (compartir)
y parenting (crianza o ser padres). Por eso, la expresión significa compartir en redes sociales imágenes e información
de los hijos y su crecimiento.

Sextorsion: extorsión hacia personas indicando que se publicara contenido que se tiene. Supone un chantaje por
parte de un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregar una cantidad de dinero
bajo la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas que de ella tiene.

Ghosting: es un término utilizado para denominar la práctica de no responder a un mensaje, petición, pregunta, y
desaparecer como forma de finalizar una relación. Suele darse en redes sociales y puede generar sentimientos de
confusión, incredulidad, culpa y abandono a la persona que lo sufre.

Orbiting: es un fenómeno de las redes sociales porque se trata de una conducta en donde una persona corta
comunicación con otra en el “mundo real”, pero sigue presente a través del “mundo digital” por medio de dar me
gusta, de comentar fotos, de dar retuits, seguir y dejar de seguir en diferentes plataformas. Proviene de orbitar
alrededor de algo o alguien, pero nunca acercarse.
Phubbing: Combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (hacer un desprecio), este término hace
referencia al hecho de, en una reunión social, ignorar a alguien al estar prestando atención al teléfono móvil en lugar
de hablar con esa persona cara a cara. Una de las causas que nos lleva a ignorar deliberadamente a la persona con la
que estamos es la adicción al teléfono móvil. La mera presencia (visible) de un teléfono móvil sobre la mesa puede
reducir la percepción de cercanía, confianza y calidad de conversación entre dos personas, siendo este efecto más
pronunciado cuando se discute sobre temas emocionalmente relevantes.

Vamping: Es la suma de ‘vampire’ (vampiro, animal activo por la noche) y ‘texting’ (envío de mensajes). Se refiere
al mal hábito de usar la tecnología por la noche, a la hora de irse a dormir e incluso de madrugada . Es una escena
que se repite en muchos hogares y que tiene como protagonistas a jóvenes que roban horas al sueño para contestar
a amigos y conocidos por WhatsApp, seguir enganchados a las redes sociales, descargar vídeos, ver a
sus streamers favoritos o disfrutar de alguna serie.

Monofobia: es el miedo a estar solo. Miedo a separarse de una persona particular, a quedarse solo en casa, a estar
en público, sin una persona conocida, enfrentar una situación de riesgo solo.

LEYES:

Ley 27.580. 11/20. Ley de mobbing

Ley 20.744 Art 5 Ley de contrato de trabajo

Ley 5.738 ley de acoso y hostigamiento escolar

Ley 26.892 convivencia escolar

Ley 29.719 diagnosticas, prevenir el acoso y hostigamiento escolar

Ley 27.590 ley Micaela Ortega. GROMMING

Ley 26.906 ley delitos informáticos

-López y M Müller

Es la utilización de la informática para llevar adelante un daño constante a un niño/a, que pueden ser: burlas,
agresiones, insultos, rumores maliciosos referidos a él, etc. En el ciberbullying el agresor se aprovecha del anonimato
que permiten las redes al utilizar perfiles falsos para evitar ser identificado, lo que sume a la víctima en un estado de
indefensión muy grande. Otra característica del ciberbullying es la rapidez con que se genera el daño, ya que la
masividad de las redes sociales es clave para ello.

Utilización de violencia en redes sociales, para producir daño a alguna persona.

Se puede adoptar de diferentes formas:

 Utiliza imágenes tanto reales como armadas o caricaturas que de alguna manera desagradan a la víctima.
 Usa a los seguidores de la víctima para enviar fotografías o historias dañinas sobre ella.
 Ubicarse el agresor victimario en el rol de víctima para difundir rumores y comportamientos falsos que
desacrediten a la verdadera víctima entre sus seguidores.
 Difundir información que pueda comprometer o avergonzar al niño, niña o adolescente acosado o a su
familia.
 Mensajes, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o comentarios en las redes agresivos o amenazantes
sobre el acosado.
 Utilización de perfiles falsos, incluso a nombre de la víctima para publicar dichos avergonzantes, confesiones
sexuales, historias, etcétera.
 Violar la intimidad del agredido leyendo o distribuyendo su correspondencia virtual o cambiando sus claves
de ingreso
Clasificación:

1. Happy slapping: en inglés es “bofetada feliz” y es el acoso escolar que se deriva de realizar una filmación,
generalmente con el celular, cuando se está agrediendo físicamente a la víctima y luego ese video se publica
en las redes (YouTube, Instagram, Facebook, etcétera).
2. Cyberstalking: ciberacoso o acoso cibernético. Consiste en la utilización de internet o la telefonía para acosar
a un individuo, grupo u organización mediante difamaciones, calumnias, falsas acusaciones, agresiones,
etcétera.
3. Network mobbing: acoso dentro del ámbito laboral utilizando medios electrónicos.
4. Phishing: obtención ilícita de información personal de los usuarios de internet, tales como datos de acceso a
información financiera o bancaria, suplantando la identidad de organizaciones legítimas, por ejemplo un
banco.
5. Spamming: acoso que sufre un usuario cuando recibe spam, también denominado correo basura, correo no
deseado o correo no solicitado. Se trata de una cantidad de mensajes publicitarios de correo electrónico que
le van llegando al usuario sin su consentimiento y que se vinculan a sus intereses de consumo en internet.
6. Sexting: envío o recepción de imágenes o videos de contenido erótico o sexual explícito mediante el teléfono
o internet.
7. Hater: se denomina de este modo a quien se considera como el “odiador”, es decir, aquel que suele hacer
siempre comentarios y críticas negativas en las redes sociales y en otros medios de comunicación.
8. Hoax: correo electrónico con contenido falso o engañoso pero de gran impacto distribuido en cadena y
creado para ser enviado a todos los contactos.
9. Hostigamiento: envío o difusión de mensajes maliciosos, agresivos, ofensivos, vulgares, que se refieren
siempre a la misma persona que es ubicada en el lugar de víctima de las agresiones.
10. Exclusión social: apartamiento o exclusión de la víctima de manera deliberada de los grupos, redes y otros
espacios de encuentro social.
11. Suplantación de identidad: envío de mensajes o realización de publicaciones maliciosas haciéndose pasar por
la víctima con el objetivo de dañar su imagen.

BURNOUT: es el agotamiento, estrés, ansiedad, desgaste mental emocional. “cabeza quemada, consumida o
apagada”. Se da en el ámbito laboral. Afectan el equilibrio laboral.

También podría gustarte