Está en la página 1de 45

PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMAS DE

GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN CENTROS DE ACOPIO DE LECHE PARA


ASOCIACIONES CAMPESINAS PRODUCTORAS DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE GUACHUCAL,
NARIÑO”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

SEPTIEMBRE DE 2022
TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES.........................................................................................................................5
2. OBJETIVO....................................................................................................................................5
3. METODOLOGÍA..........................................................................................................................5
 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................5
 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL..............................................................................5
 PLAN DE CONTINGENCIA....................................................................................................5
4. MARCO DE REFERENCIA LEGAL..................................................................................................6
4.1. NORMAS GENERALES.........................................................................................................6
4.2. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES...................................................................................6
4.3. MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO..........................................7
4.4. CALIDAD DEL PAISAJE.........................................................................................................8
4.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................................8
4.6. RECURSO SUELO.................................................................................................................8
4.7. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS.......................................................................................9
4.8. RECURSO FLORA.................................................................................................................9
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................9
5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ........................................................10
5.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA A INTERVENIR............................................................10
6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................11
7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR EN EL PROYECTO....................................................12
7.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR
IMPACTOS AMBIENTALES............................................................................................................12
 EXCAVACIONES Y CARGUE A MANO O A MÁQUINA DE MATERIAL COMÚN....................12
 DESALOJO DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN................................................12
 RELLENOS PARA ESTRUCTURAS CON RECEBO, CON MARTERIAL PROVENIENTE DE LA
EXCAVACIÓN O CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO..............................................................12
 SUBBASE GRANULAR PARA OBRAS DE URBANISMO, ANDENES.......................................13
7.2. DEMANDA AMBIENTAL Y OTROS......................................................................................14
 RECURSO AGUA................................................................................................................14
 OCUPACIÓN DE CAUCES...................................................................................................14
 EMISIONES ATMOSFÉRICAS..............................................................................................14
 APROVECHAMIENTO FORESTAL.......................................................................................14
 LEVANTAMIENTO DE LA VEDA..........................................................................................14
 RECURSO SUELO...............................................................................................................14
 PERSONAL.........................................................................................................................14
 EQUIPOS Y MAQUINARIA.................................................................................................15
7.3. REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES................................................................................15
8. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.........................................................16
8.1. LÍNEA BASE MUNICIPIO DE TUQUERRES..........................................................................16
 COMPONENTE FÍSICO.......................................................................................................16
 COMPONENTE BIÓTICO....................................................................................................18
 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO..................................................................................19
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................26
10. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEIO AMBIENTAL............................26
10.1. RESUMEN DE PROGRAMAS..........................................................................................26
10.2. PROGRAA No.1: GESTIÓN SOCIAL.................................................................................26
 PROYECTO 1: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA OBRA.......26
 PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN.................................................................28
 PROYECTO 3: GESTIÓN SOCIAL PREDIAL...........................................................................29
10.3. PROGRAMA No.2: GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN. . .30
 PROYECTO 1: MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN
30
 PROYECTO 2. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN........33
 PROYECTO 3. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES –
COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS................................................................35
 PROYECTO 4. MANEJO DE MAQUINARÍA, EQUIPOS Y VEHICULOS...................................37
 PROYECTO 5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES............39
 PROYECTO 6. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES...........................................................41
10.4. PROGRAMA 4: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL...............................43
 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL........................................................................43
 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL...................................................................43
 SUBPROGRAMA PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN.......................................................................................................................44
11. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES............................................47
12. PRESUPUESTO – PMA...........................................................................................................49
13. CONCLUSIONES....................................................................................................................49
14. RECOMENDCIONES..............................................................................................................50

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Localización del Municipio dentro del Departamento................................................................10

1. GENERALIDADES
Hoy en día, la sociedad en general presenta problemas medioambientales, que han afectado en gran medida a
las fuentes hídricas, los bosques y demás escenarios naturales, esta situación se debe en parte al sector de la
construcción, el cual es responsable de distintas afectaciones que han llevado a las autoridades a proponer e
implementar todo tipo de legislación ambiental y que actualmente debe cumplirse en su totalidad.

En este orden de ideas y para darle cumplimiento a la normatividad vigente, se ha formulado este documento,
el cual incluye las medidas que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales causados por la Implementación de energía eléctrica mediante
sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en centros de acopio de leche para asociaciones
campesinas productoras de leche en el municipio de Guachucal en el Departamento de Nariño, además
incluye los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

2. OBJETIVO

Formular las medidas ambientales, sociales y de seguridad industrial y salud en el trabajo, incluidas dentro del
plan de manejo ambiental para la ejecución del proyecto “Implementación de energía eléctrica mediante
sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en centros de acopio de leche para asociaciones
campesinas productoras de leche en el municipio de Guachucal, Nariño”.

3. METODOLOGÍA

A través de la información recolectada durante las visitas realizadas en el sector de influencia del proyecto
(directa e indirecta), se determina la línea base ambiental y se procede a realizar el plan de manejo ambiental
que incluye:

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Localización, ubicación geográfica y justificación del


mismo, además de la descripción detallada de los ítems a ejecutar, identificando las actividades
constructivas susceptibles de impactos ambientales. En el resumen se relacionan actividades
contratadas y se identifica la demanda ambiental del proyecto, incluyendo el personal y el equipo
que se va a utilizar.

 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL: Cuya formulación obedece a la identificación


y priorización de impactos ambientales, todos ellos enfocados a prevenir, minimizar y controlar
cualquier tipo de afectación al medio ambiente.

 PLAN DE CONTINGENCIA: Permite prevenir y atender las eventualidades que se puedan


llegar a presentar en la ejecución del proyecto o por actividades típicas del sitio (área de influencia).

4. MARCO DE REFERENCIA LEGAL

A continuación, se presenta el marco legal que será utilizado para el desarrollo de documento, para dar
cumplimiento al objeto del proyecto denominado “Implementación de energía eléctrica mediante sistemas
de generación de energía solar fotovoltaica en centros de acopio de leche para asociaciones campesinas
productoras de leche en el municipio de Guachucal, Nariño”.
4.1. NORMAS GENERALES
LEY 99 DE 1993 - Congreso de Colombia: Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2820 DE 2010 - Presidencia de la República: Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99
de 1993 sobre Licencias Ambientales.

LEY 491/99 - Define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal.

4.2. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

DECRETO 1594 de 1984 - Calidad de Agua, por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos.

DECRETO 1541 de 1978 - Ocupación de cauces de agua.

DECRETO 1681 de 1978 - Normas relacionadas con el recurso agua y los recursos hidrobiológicos.

DECRETO 2104 de 1983 - Residuos sólidos. Prohibición de disponer residuos en cuerpos de agua, control de
lixiviados para evitar contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

LEY 142 DE 1994 - Artículos 160 a 163, régimen de servicios públicos.

LEY 373 DE 1997 - Ley de protección del recurso hídrico y de su uso racional imponiendo obligaciones a
quienes lo administran y lo usan. En virtud de esta ley se obliga a los constructores a instalar equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

4.3. MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

DECRETO 948 DE 1995 - Del Ministerio de Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la prevención, el
control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Además de ello se establecen
las normas y los principios generales para la protección atmosférica. Se prohíbe depositar o almacenar en vías
públicas o en zonas de uso público materiales de construcción, demolición o desecho que puedan originar
emisiones de partículas al aire.

Si es necesario almacenar materiales sólidos para el desarrollo de obras y estos son susceptibles de emitir al
aire polvo y partículas contaminantes, estarán cubiertos en su totalidad. Además, se regula el otorgamiento de
permisos de emisión de material particulado y el permiso de emisión de ruido.

DECRETO 2107 DE 1995 - Del Ministerio del Medio Ambiente. Por medio del cual se modifica
parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del
Aire.

RESOLUCIÓN 8321 DE 1983 - Del Ministerio de Salud. Por la cual se estipulan normas sobre la protección
y la conservación de la audición.
RESOLUCIÓN 005 DE 1996 - De los Ministerios de Medio Ambiente y Trasporte. Por medio de la cual se
fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina
o diesel, en condición de prueba dinámica, a partir del año 2001.

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 - Del Ministerio de Medio Ambiente. Por la cual se establecen parcialmente
los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

RESOLUCIÓN 627 DE 2006 - Del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
medio del cual se regula lo referente a emisiones de ruido en el país.

RESOLUCIÓN 601 DE 2006 - Del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la
cual se establecen las condiciones y estándares de emisión atmosférica.

RESOLUCIÓN 909 DE 2008 - Del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la
cual se establece las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmosfera por fuentes
fijas.

DECRETO 1552 DE 2000 - Modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3°
del Decreto 2107 de 1995. Regula las emisiones visibles en vehículos Diesel.

4.4. CALIDAD DEL PAISAJE

DECRETO 2811 DE 1974 - Presidencia de la República. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y Protección al Medio Ambiente.

Los siguientes artículos se tendrán en cuenta para el diseño del proyecto:

Artículo 302. La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su
bienestar físico y espiritual.

Artículo 303. Preservación del paisaje. Determinar las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la
construcción de obras. Se Prohibirá la tala o la siembra o la alteración de la configuración de lugares de
paisajes que merezcan protección, fijar límites de altura o determinar estilos para preservar la uniformidad
estética o histórica y tomar las demás medidas que correspondan por ley o reglamento.

Artículo 304. En la realización de las obras, las personas o entidades urbanizadoras, públicas y privadas
procuraran mantener la armonía con la estructura general del paisaje.

4.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEY 9 DE 1979 - Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional. Fue la primera norma que trabajó el
tema, estableciendo restricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de
residuos sólidos y residuos peligrosos; por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la
salud de los individuos en sus ocupaciones.
Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en
buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio
ambiente.

DECRETO 605 DE 1996 - Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y residuos de obra
de construcción o demolición en vías y áreas públicas.

LEY 142 DE 1994 - Artículos 160 a 163, régimen de servicios públicos.

RESOLUCIÓN 541 DE 1994 - Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se regula el cargue y descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos de construcción, demolición, capa orgánica, suelos y subsuelo de excavación.

DECRETO 4741 DE 2005 - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral.

4.6. RECURSO SUELO

LEY 23 de 1973 - Principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo.

LEY 685 DE 2001 CÓDIGO DE MINAS - Congreso de Colombia. Señala que toda persona que a cualquier
título suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios, se
acreditará la procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de donde provengan,
mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida por la
respectiva.

4.7. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

DECRETO 1697 DE 1997 – Presidente de la República. Modifica el decreto 948 de 1995 que prohíbe el uso
de aceite y lubricante de desecho. Esta norma sólo lo restringe, otorgándole al ministerio la facultad de
establecer cuándo se puede usar y en qué condiciones técnicas. El Ministerio reguló el tema a través de la
Resolución 415 de 1999, autorizando el re uso de aceites en condiciones muy restringidas.

DECRETO 1594 DE 1984 - Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y calidad del agua.

DECRETO 475 DE 1998 - Por el cual se expiden Normas técnicas de la calidad del agua potable.

RESOLUCIÓN 1096 DEL 2002 - Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS
– 2000).

DECRETO 321 DE 1999 - Plan de Contingencia contra derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier
otra sustancia nociva para la salud.

LEY 55 DE 1993 - Regulación de Sustancias Químicas.


RESOLUCIÓN 415 DE 1999 - Se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites
de desechos y las condiciones técnicas para ello.

4.8. RECURSO FLORA

DECRETO 1715 DE 1978 - presidente de la República. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto -
Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Regula lo relacionado a la protección de los paisajes con el objeto de mantener el componente ambiental
mediante la protección de los paisajes naturales.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea y analiza la viabilidad de incorporar instalaciones en base al aprovechamiento de energía renovable


en el suministro energético de la planta refrigeradora o punto de acopio de leche para asociaciones del
municipio de Guachucal, contribuyendo a la reducción de costos de funcionamiento y a la sostenibilidad de la
misma.

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUACHUCAL

El municipio de GUACHUCAL se encuentra ubicado al Sur del Departamento de Nariño y al suroccidente de


la ciudad de San Juan de Pasto, haciendo parte del Nudo de Los Pastos, donde sobresalen los Cerros de
Colimba y Páramo de Paja Blanca. Con referencia a la ciudad de San Juan de Pasto el municipio se encuentra
a una distancia de 99 kilómetros y a 27 kilómetros del municipio de Ipiales en el límite con el Ecuador y a
250 kilómetros del puerto marítimo de Tumaco, por carreteras pavimentadas.

El municipio de GUACHUCAL se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud: 0º 54’ 52’’ N (Limite con Cuaspud)

1º 01’ 53’’ N (Limite con Piedrancha y Sapuyes)

Longitud: 77º 35’ 57’’ W (Páramo Paja Blanca)

77º 48’ 55’’ W (Laguna de La Bolsa)

Ilustración 1 Localización del Municipio de Guachucal dentro del Departamento


Fuente: Wikipedia.
El municipio de GUACHUCAL actualmente limita así: Por el norte con los municipios de Mallama y
Sapuyes en una extensión de 36 kilómetros; por el sur con los municipios de Cuaspud en una extensión de 3
kilómetros; por el oriente con el municipio de Aldana y Pupiales en una extensión de 22 kilómetros y por el
occidente con el municipio de Cumbal en una extensión de 16 kilómetros

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA A INTERVENIR

La ejecución de las actividades se desarrollará en varios sectores rurales del Municipio de Guachucal,
correspondiente a la localización de las Asociaciones de Acopio de Leche beneficiadas.

Figura 1. Localización de la institución educativa, municipio de Guachucal.


6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se plantea y analiza la viabilidad de incorporar instalaciones en base al aprovechamiento de energía renovable


en el suministro energético de la planta refrigeradora o punto de acopio de leche para asociaciones del
municipio de Guachucal, contribuyendo a la reducción de costos de funcionamiento y a la sostenibilidad de la
misma. En este apartado no se trata de realizar un estudio en profundidad de las posibilidades y alternativas de
aplicación de energías renovables, sino en poner de manifiesto la viabilidad y posibilidad de aplicar estas
fuentes al proceso. La o las alternativas que se implementen dependerá de una serie de factores particulares
cuyo análisis se salen del alcance de este documento.

En base a lo expresado puede concluirse:

 Se pone de manifiesto la viabilidad y la conveniencia de potenciar la instalación de una o varias de


las alternativas expuestas.

 En base a las características de la producción de gas se aprecia como buena alternativa, aunque por
los componentes del biogás y el tratar como producto la leche no es recomendable el manejo del
mismo además de ser impactada por un valor alto de inversión.

 La instalación eólica es igualmente viable, aunque supone una gran sobreinversión.

 Es viable la instalación fotovoltaica, y debido a las características presentadas en el municipio de


Guachucal de contar con una altura elevada sobre el nivel del mar, estas instalaciones, propician una
generación alta de energía dando un costo beneficio rentable para la ejecución del proyecto.

 La instalación fotovoltaica presenta una rentabilidad acorde con este tipo de instalación.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR EN EL PROYECTO

Las actividades a desarrollar se resumen en:

Construcción de Coliseo.
Obras Preliminares de localización, Nivelación y Demoliciones.
Excavaciones y desalojo de material.
Construcción de Graderías en sus elementos de cimentación, Columnas, Vigas, Losas, etc. Obras
Arquitectónicas, Estructura metálica para cubierta e Instalación de Cubierta.
Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Aparatos Sanitarios, Aguas Lluvias y Red Contra Incendios.
Instalaciones Eléctricas.
Empradizacion
Obras de Cerramiento.
Obras de Urbanismo, Andenes.

7.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS SUSCEPTIBLES DE


PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES
1. EXCAVACIONES Y CARGUE A MANO O A MÁQUINA DE MATERIAL COMÚN

El trabajo cubierto por este ítem comprende la rotura y extracción de materiales para la ejecución de las obras
de infraestructura deportiva, demoliciones, fundiciones, y en general, toda clase de excavación necesaria para
la construcción de las obras elaboradas ya sea a máquina o a mano. Esta actividad es susceptible de producir
impactos como: generación de escombros, emisión de material particulado y ruido generado por la operación
de la maquinaria.

2. DESALOJO DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN

Corresponde a todos los materiales resultantes de las excavaciones, que serán retirados del frente de obra y se
dispondrán en forma adecuada en una zona acondicionada para tal fin. Es susceptible de producir impactos
como: generación de escombros.

3. RELLENOS PARA ESTRUCTURAS CON RECEBO, CON MARTERIAL


PROVENIENTE DE LA EXCAVACIÓN O CON MATERIAL DE
MEJORAMIENTO

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación


de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para
rellenos a lo largo de estructuras de cimentación, instalaciones hidráulicas, sanitarias, previa la ejecución de
las obras de drenaje y subdrenes contempladas en el proyecto o autorizadas por el Interventor. Es susceptible
de producir impactos como: emisión de material particulado.

4. SUBBASE GRANULAR PARA OBRAS DE URBANISMO, ANDENES

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación, humedecimiento o aireación, extensión y


conformación, compactación y terminado de material de sub-base granular aprobado sobre una superficie
preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados
en los planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor. Esta actividad es susceptible
de producir impactos como: generación de escombros y emisión de material particulado.

 ESTRUCTURAS EN CONCRETO HIDRÁULICO

Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto hidráulico
de una resistencia específica usado para la fundición de elementos estructurales como vigas, viguetas,
columnas, columnetas y losas de contra piso o entrepiso que pueden contener o no acero de refuerzo; el
curado y las demás actividades necesarias para la correcta construcción de la estructura en concreto
hidráulico, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del
proyecto o ajustados por el Interventor. Esta actividad es susceptible de producir impactos como: sobrante de
material.

 MORTEROS PARA REVOQUES, NIVELACIONES, PEGA EN MAMPOSTERÍA


Este trabajo consiste en la elaboración, transporte e instalación de Mortero ya sea como material de pega en
Mampostería, material de Revoque en muros, vigas y Columnas, o como material de Nivelación y afinado de
Pisos. Esta actividad es susceptible de producir impactos como: sobrante de material.

 PINTURA

Este trabajo consiste en el suministro de Pintura para acabados Finos de Muros divisorios y Fachadas de
estructuras, en las capas necesarias que garanticen un buen terminado de acuerdo a las especificaciones
técnicas del proyecto. Esta actividad es susceptible de producir impactos como: Contaminación de fuentes
hídricas superficiales por derrame del material, desperdicios.

 ESTRUCTURA METÁLICA, CERAMICAS, INSTALACIONES HIDRÁULICAS,


SANITARIAS, APARATOS, RED CONTRA INCENDIOS, INSTALACIONES
ELECTRICAS, CUBIERTA.

Las actividades se refieren al uso de insumos y materiales para un fin particular en la infraestructura a
construirse. Estas actividades son susceptibles de producir impactos como: Desperdicios de materiales e
Insumos usados para la Instalación.

7.2. DEMANDA AMBIENTAL Y OTROS

La ejecución de este proyecto requiere de los siguientes recursos ambientales:

5. RECURSO AGUA

No se realizará el uso de aguas superficiales ni subterráneas, por lo cual NO se requiere tramitar este permiso
de concesión ante la Corporación Autónoma Regional del área de influencia del proyecto. Los requerimientos
de agua para los diferentes procesos constructivos se realizarán por medio de Acometidas temporales
tramitadas ante las Juntas Administradoras De Los Acueductos Veredales. El recurso hídrico será utilizado en
la obra para elaboración de mezclas de concreto hidráulico, Morteros de revoque o de pega y su respectivo
curado, humectación de mampostería, humectación de material granular para capas de relleno.

6. OCUPACIÓN DE CAUCES

No se realizará ocupación de cauces por lo cual NO se necesita tramitar permisos ante la autoridad respectiva.

7. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Los equipos de obra deberán contar con el respectivo certificado de emisión de gases.

8. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Las actividades de construcción del centro de integración NO involucran una intervención de coberturas
arbóreas a lo largo del corredor vial.
9. LEVANTAMIENTO DE LA VEDA

No se identificaron especies en el área de influencia del proyecto catalogadas en veda por lo cual NO se
requirió solicitud de levantamiento de veda.

10. RECURSO SUELO

Los escombros generados en la obra por actividades de demolición, excavación y los residuos ordinarios de
construcción serán depositados y almacenados de forma técnica y ordenada en el lugar dispuesto y autorizado
por interventoría.

11. PERSONAL

Con el fin de cumplir con el objeto contractual, se garantiza la participación de un personal idóneo, como:

 Director de Obra
 Residente de Obra
 Ing. Ambiental
 Maestro de obra
 Operarios de Maquinaria y Volquetas
 Obreros

12. EQUIPOS Y MAQUINARIA

De acuerdo con las actividades a realizar se contará con el siguiente equipo y maquinaria:

 Compactador Benitín
 Compresor con Martillo
 Mezcladora de Concreto
 Motoniveladora
 Planta Eléctrica
 Retro cargador
 Vibrador de Concreto

7.3. REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES

Los permisos ambientales necesarios para dar cumplimiento a la legislación Ambiental y de seguridad social
vigente aplicable al proyecto, así como de las resoluciones expedidas por la autoridad ambiental a través de
las cuales se otorgan permisos o licencias a la obra y que presentara el Contratista son los siguientes:

Tramita CONTRATISTA
PERMISO de Obra
SI NO
Permiso de aprovechamiento forestal o erradicación de árboles X
Licencia Ambiental y minera para cantera asfaltadora, concretera y
X
ladrillera que suministren materiales a la obra
Permiso Ambiental para el sitio de disposición final escombros X
(ALCALDIA MUNICIPAL)
Permiso para instalar vallas X
Permisos para ubicación de campamento en espacio público en caso X
de requerirse.
Certificado de prestación de servicios públicos de acueducto,
X
alcantarillado y aseo
Los permisos y licencias ambientales se deberán anexar antes de comenzar obra.

8. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En esta etapa se realiza una descripción general del área de influencia directa establecida, para los diferentes
componentes como: físico, biótico, social y áreas de manejo ambiental:

8.1. LÍNEA BASE MUNICIPIO DE TUQUERRES

13. COMPONENTE FÍSICO

Las características físicas donde se ubica el proyecto, corresponden a:

GEOMORFOLOGÍA

La diversidad morfogenética de la zona de la Cabecera Municipal d Potosí, se encuentra controladas por


procesos propios de la actividad volcánica como el emplazamiento del flujo de lava, caída de piroclastos y
flujo de bloques y ceniza. En menor grado, existe remoldeo antrópico de tipo local como consecuencias de la
actividad minera al oeste del casco urbano, en la vía Potosí – Ipiales y, por la adecuación de terrenos para la
explotación agrícola y pecuaria, así como para las actividades de desarrollo urbanístico, a lo largo del área de
este asentamiento. El Valle del río Guáitara se presenta como el principal accidente topográfico de forma de
“V” que da cuenta de lo juvenil del sistema geomorfológico general del municipio.
Se diferencian cuatro tipos geomorfológicos:

-Geoformas Planas: Se ubican entre las cotas 2.700 a 8.756 m.s.n.m., se asocian a pendientes que varían
entre 0 y 30%, son suelos suavizados por la presencia de depósitos de ceniza, sobre estas geoformas se
desarrolla la mayor parte del asentamiento urbano son colinas de forma aterrazada
-Geoformas Onduladas: Se ubican entre 2.756 y 2.800 m.s.n.m., en la divisora de aguas de la Quebrada
Yamuésquer, se asocian a pendientes entre 30 y 60%, son suelos formados por la presencia de depósitos
aluviales, presentan formaciones superficiales de relieve suave o moderado, con colinas de forma
subredondeada y formas aterrazadas por remoldeo entrópico. El drenaje es de tipo subdendrítrico con
tendencia subparalela en sentido norte-sur. La textura del drenaje es de fina moderada con densidad
relativamente alta. Se observan, haciendo parte de estas geoformas, planicies destinadas a actividades
agrícolas, en especial del cultivo de papa, en las zonas identificadas como de expansión urbana.
-Geoformas Quebradas: Se localizan en las cotas que varían entre 2.600 y 2.700 m.s.n.m., las pendientes
varían entre 60 y 90%. Presenta alta disección y un relieve menos suavizado. En general corresponden a las
partes bajas de las geoformas planas en terrenos adyacentes del cañón del Rio Guáitara. Su drenaje es de tipo
dendrítico, de alta densidad y textura fina.
-Geoformas Escarpadas: Se presentan en el cañón del río Guáitara, desde los 2.500 hasta los 2.600 m.s.n.m.,
las pendientes son mayores del 90%. Se caracteriza por presentar taludes subverticales.
El paisaje es el resultado del hundimiento y sobre levantamiento de los Andes en el terciario y además de los
procesos de erosión y sedimentación actual; lo que originó a la variedad de rocas y climas.
Las superficies del relieve variado y geomorfas diferentes guardan relación directa con el material rocoso
original, el grado de alteración y valor de la pendiente como consecuencia también de los movimientos en
masa superficiales, especialmente de terracetas, golpes de cuchara, deslizamientos, derrumbes y
escurrimientos difusos que son favorecidos por la posición subvertical de las rocas afluentes y la vegetación.
Toda esta situación dio lugar a que se presenten procesos de erosión.
CLIMA
El territorio del municipio de GUACHUCAL, como todo el departamento de Nariño, por estar en la zona de
bajas latitudes, se encuentra influenciado por la verticalidad de los rayos del sol, que al hallarse rodeado de
montañas y dominada por altiplanicies, presenta un clima preferiblemente frío húmedo a frío seco, típico del
altiplano nariñense.

Particularmente para el municipio de GUACHUCAL, el análisis climático se desarrolla con base en las
estaciones climatológicas Aeropuerto de San Luis y a la estación pluviométrica de Cumbal, localizadas en
territorios vecinos al municipio y algunas consideraciones hechas en estudios anteriores. El régimen en la
zona y en particular en el municipio es bimodal, es decir, con dos periodos de invierno y dos de verano,
determinados como consecuencia del desplazamiento de la zona de confluencia intertropical (Z.C.I.).

A su posición norte corresponde la estación seca de junio a septiembre, pues en octubre comienza el periodo
de lluvias. Los meses de octubre, noviembre y diciembre pertenecen al periodo de lluvias y corresponde al
desplazamiento de la Z.C.I. hacia el sur, entre enero y febrero (corto verano) a la posición más meridional, de
marzo a mayo se presenta el segundo período lluvioso, correspondiendo de nuevo al movimiento hacia el
norte de la zona de convergencia.

HIDROGRAFÍA

Guachucal no cuenta con una red hidrográfica muy rica, pero en su totalidad el municipio de Guachucal hace
parte de la cuenca del rio Guáitara, que a su vez se une al rio Patía. El rio Guáitara se divide en dos
subcuencas:
- Rio Las Juntas: Tiene 13967.1 hectáreas del área total del municipio y se divide en (13) micro
cuencas: Q. Chanucán, Q. Simancas, Q. Muesás, Q. San José, Q. Calaveras, Q. Las Juntas, Q.
Tuldafe, Q. Chamoud, Q. San Javier, Q. Quetambú, Q. Chimangual, R. Las Juntas Medio.
- Rio Chisquito: Tiene el 7.0% del área total y se une con la Laguna La Bolsa
14. COMPONENTE BIÓTICO

Cobertura vegetal y flora 


Según la clasificación y parámetros que definen las zonas de vida de HOLDRIGE, en el municipio de
GUACHUCAL, se presentan las siguientes zonas de vida, que se describen a continuación.
Las Juntas, Q. Cristo, Q. Tuldafe, Q. Calaveras

Bosque seco Montano Bajo (bs – MB).

Se localiza entre 2.500 a 3.000 m.s.n.m, cubriendo áreas de la zona centro – oriental y cubre sectores de las
veredas El Consuelo y Arvela. Zona caracterizada por la explotación agrícola y deficiencias de agua, limitante
para obtener mayores rendimientos dentro de la producción agrícola.

La vegetación primaria de esta formación en el territorio municipal ha sido completamente destruida y


alterada por la acción del hombre para el establecimiento de una agricultura intensiva. En algunos sectores
muy reducidos se encuentran rastrojos bajos, a lo largo de

algunas corrientes y en áreas con pendientes fuertes, en donde se aprecian especies como: Aliso (Alnus
jorullensis), Cedrillo (Phyllanthus salviaefolius), Siete cueros (Tibouchina lepidota) y Cerezo (Prunus sp.). Lo
que se aprecia sustancialmente son especies foráneas

como eucalipto (Eucalyptus globulus), ciprés (Cupressus macrocarpa) y pino (Pinus radiata), a lo largo de
corrientes y linderos.

Bosque húmedo Montano (bh – M).

Abarca esta formación la mayor parte del municipio, básicamente en su parte central y alrededor de la
cabecera municipal. Se inicia aproximadamente a los 3.000 m.s.n.m y se extiende hasta los 3.500 m.s.n.m.
Las temperaturas durante el día son frescas, pero durante las noches bajan sustancialmente y por lo tanto con
frecuencia se forman heladas y escarchas.

Los terrenos a través del tiempo han sido intensamente cultivados y por esto su vegetación arbustiva ha
desaparecido, sin embargo se aprecian especies como Borrachero (Datura Sanquinea), Cerezo (Prunus sp.),
Chilco (Escallonia floribunda) y siete cueros (Tibouchina lepidota). Se observan sustancialmente especies
foráneas como eucalipto (Eucalyptus globulus), ciprés (Cupressus macrocarpa) y pino (Pinus radiata), a lo
largo de corrientes y linderos.

Páramo alto andino (p – AA).

Esta unidad ocupa los niveles superiores de los ecosistemas Páramo de Paja Blanca y Laguna de La Bolsa.
Altitudinalmente se localiza aproximadamente por encima de los 3.500

m.s.n.m. El relieve está comprendido desde ondulado hasta fuertemente quebrado y la vegetación está
dominada por pajonales, gramíneas y frailejones.
Dentro de las especies más representativas en esta zona de vida están: Frailejón (Espeletia sp.), Chilco
colorado (Polylepois boyacensis), Chites (Hypericum sp.), especies de gramíneas como la Festuca sp.,
Calamagrostis y especies que forman turberas como: Plantago sp., Paepalanthus sp y Sahagnum sp.

Fauna 

En medida que haya presencia de flora es posible encontrar especies silvestres de animales, aunque en escasa
proporción puesto que muchas se han extinguido como consecuencia de la caza y la pesca y las migraciones.
Las especies más comunes en la zona son: Chucur, Tórtolas, Mión, Gorriones, Cusungo, Venado, Guagua,
Danta, Oso, Conejo Silvestre, Murciélago, Armadillo, Cusumbe, Ratón de monte, Raposa, Ardilla, Erizo,
Torcaza, Chiguacos, Colibrí, Garrapeteo, Mirla, Búho, Perdiz, Pava, Golondrinas, Gavilanes, Loros, Moscas,
Mariposas, Arañas, Ranas, Curiquinga, Salchacuy.
Uso del Suelo 
Según el plan de ordenamiento territorial de la corriente Hídrica la zona correspondiente al Municipio de
Potosí en relación a el Rio Guáitara es la zona 2 “las Lajas” y los usos identificados en ese documento son el
paisajístico y piscícola. El esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de potosí estipula los usos del
suelo en relación a la cuenca receptora, se evidencia que el uso más representativo es el de los cultivos
misceláneos que están al costado norte de la cuenca, em segunda medida el uso más representativo es el del
Bosque Secundario intervenido que está en el costado sur de la cuenca y en menor medida se encuentra el uso
del suelo para Paramo Andino, finalmente, los usos menos representativos y que se encuentran sectorizados
por toda la cuenca son los de Pastos Naturales Manejados y Rastrojos.

-Erosión

Los procesos erosivos en los suelos del Municipio, corresponden en su mayoría a extensas laderas
denudativas en las que se conjugan factores como alta pluviosidad, pendientes altas, presencia de formaciones
superficiales altamente deleznables y la acción antrópica manifestada en labores agropecuarias, de
construcción y mineras.

Los procesos erosivos mencionados afectarán de manera considerable las obras civiles generando una
amenaza cuyo grado se determinará mediante estudio de suelos de acuerdo a los parámetros definidos en el
Título H de la norma sismorresistente NSR – 98.

Aunque la zona urbana del municipio de Potosí se desarrolla sobre depósitos de tobas volcánicas, se
encuentran de igual forma depósitos aluviales considerables que por acción de la meteorización han dado
origen a suelos que presentan erosión pluvial y escurrimiento difuso, lo cual ha ocasionado en algunas fases
erosión laminar ligera.

Este tipo de suelo se localiza en pendientes suaves y moderadas. Son suelos profundos, bien drenados, de
texturas moderadamente gruesas sobre gruesas, originados de cenizas volcánicas sobre arenas o tobas.

El perfil del suelo presenta un horizonte A, o capa vegetal, bastante grueso con más de 100 centímetros de
espesor y textura franco arenosa, que descansa sobre capas de arenas de espesor mayor 70 centímetros, y estas
a su vez sobre capas de arcilla que encuentra las tobas como limitante de profundidad.

Estas características hacen que de forma local se presenten amenazas por deslizamiento en algunas zonas del
área urbana del municipio de Potosí
Algunas de las zonas principales donde se identifica este tipo de amenaza son:

- En la zona colinada del casco urbano, dada la pendiente entre 30% y 60% y la baja capacidad portante del
suelo, se presenta una amenaza de carácter bajo a medio, más no por ello despreciable. Al efectuar el
remoldeo antrópico para actividades constructivas se deberán considerar los conceptos técnicos necesarios
para la realización de dichas actividades.

- En la vía que conduce de Potosí a Ipiales, concretamente en la salida del casco urbano, se presentan
deslizamientos en la vía, lo cual ha reducido su ancho normal y ya se han presentado algunos accidentes de
tránsito

15. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Sector Educación:

Actualmente el municipio de Potosí cuenta con Veintiún (21) centros educativos asociados, de los cuales, seis
(6) instituciones educativas de media y quince (15) son centros asociados. En cuanto a la cobertura neta en
educación, para el municipio de potosí, la tasa neta en educación es de 98.9%, lo cual muestra la existencia de
una buena cobertura de la población en edad escolar; sin embargo, son preocupantes las bajas cifras en las
tasas de cobertura neta en el tránsito de educación primaria a educación secundaria y media, 85.11% y
56.38% respectivamente, esto refleja un alto nivel de deserción escolar, problemática que debe ser analizada y
contrarrestada con brevedad.

Tabla. Población en edad escolar censo DANE 2020 del municipio de Potosí.
Municipio Población 5 Población 6- Población 11- Población 15- Población 5-
Años 10 Años 14 Años 16 Años 16 Años
DANE
Potosí 80 397 329 176 982
Fuente: Boletín estadístico SED de Nariño. Año 2020
Esto resume que el tema educativo hace parte de componentes estructurales basados en la división social y
económica del país, donde es necesario desarrollar herramientas necesarias que logren pensar a la educación
desde todos los enfoques, teniendo en cuenta a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos, hombre y
mujeres formados en todas las áreas del saber para un buen vivir.

Sector Agua potable y saneamiento básico:

Acueducto:

El sistema de Acueducto que surte a la población del casco urbano está compuesto por 18 acueductos para
abastecer a la población, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Un acueducto para el abastecimiento de la población del sector urbano, el cual en estos momentos ha
alcanzado una cobertura del 97%, se encuentra administrado por la Empresa de servicios públicos
EMPOPASTO E.S.P, mientras que los 17 acueductos que abastecen la población rural la mayoría son
independientes para cada vereda y algunos se comparten para más de una vereda y son gestionados para las
juntas Administradoras de Acueductos Rurales.
En cuanto a la calidad del agua de consumo humano el municipio de potosí presenta regulares condiciones y
características de acuerdo al reporte del instituto departamental de Salud de Nariño, para el año 2019 el índice
de Calidad de Agua IRCA para el municipio es de 36.83%, lo que significa un Riesgo Alto, el IRCA para
cada uno de los acueductos se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla Índices de riesgos de calidad de agua IRCA en el municipio de potosí 2020.

La susceptibilidad de riesgo en calidad de agua en sus puntuaciones altas se debe en general al abandono de
estructuras de bocatomas, desarenadores y tanques de almacenamiento, aún falta la implementación de
sistemas óptimos de operaciones (bombas de dosificación, filtros, pre filtros, compuertas de lavado, además
de instalaciones de ventosas y purgadores), algunas redes de distribución requieren de cambio y renovación.
Es indispensable mejorar y mantener procesos de limpieza y sondeo de tuberías, bocatomas, desarenadores y
almacenamiento en todos los acueductos. El almacenamiento de los sistemas de abastecimientos de agua debe
contemplar la disminución de contaminación de las fuentes hídricas desde su nacimiento hasta la bocatoma y
asegurar el balance hídrico y conservación de la ronda hídrica de las microcuencas que abastecen los
acueductos.
En general, dentro del sector de agua potable y saneamiento básico la necesidad y la problemática es
extendida y sentida dentro en todo el municipio, en los 18 acueductos se han realizado intervenciones de
rehabilitación a lo largo del tiempo, solo mejorando las condiciones hidráulicas de cobertura, mas no se han
centrado los esfuerzos en mejorar las condiciones de calidad del líquido, actualmente se tienen problemas en
10 acueductos rurales donde el IRCA es alto, 5 donde el IRCA es medio y 4 bajo, lo que conlleva a realizar
esfuerzos administrativos inmensurables para primero brindar un flujo de manera interrumpida a las
comunidades, con calidad en el servicio y apegado a norma de parametrización del agua.
La mayor dificultad que se encuentra en varios acueductos es la perdida de barreras ecológicas en el área de
ronda hídrica, puesto que la frontera agrícola ha sobrepasado la cota de servicio en algunas bocatomas, lo cual
las pone en inminente riesgo de afectación y contaminación de tipo orgánico o por agentes fosforados
producto de desechos de agroquímicos.

Alcantarillado:

El sistema de Alcantarillado que sirve a la cabecera municipal de Potosí se encuentra una de las mayores
falencias para el municipio, ya que Potosí cuenta, según el DANE 2018, con un 26.5% de cobertura, y según
el DNP 2016 la cobertura es de 13.8%, este porcentaje es casi la mitad de la cobertura de la media de Nariño
y casi la tercera parte de la cobertura de alcantarillado de la media del país. Este problema debe tener
primordial atención para evitar contaminar las aguas superficiales y subterráneas y, además, problemas a la
salud de los seres humanos, al ecosistema y la condición de respuesta para una infraestructura no apta para
atender a emergencias como inundaciones o fuertes precipitaciones.

Alcantarillado Rural. La red de alcantarillado sanitario y pluvial en el sector rural es deficiente, por lo cual
urge tomar acciones para mejorar las condiciones del servicio y disminuir los vertimientos de cargas
contaminantes en las fuentes hídricas en cumplimiento con la normatividad a través de la gestión de proyectos
para construcción de PTAR. La red de alcantarillado rural no cuenta con mantenimiento adecuado, los
sistemas de tratamiento cumplieron su vida útil y en algunos tramos se debe sustituir la tubería de asbesto.
Las redes de alcantarillo se encuentran en un estado regular en su mayoría y se requiere tener en cuenta
estrategias de monitoreo y mejoras en el casco de redes en estado crítico, además es evidente que algunas de
las cámaras o pozos de inspección se encuentran en mal estado, colmadas o sin tapa

Tabla. Estado de la Red de Alcantarillado.

Cobertura de alcantarillado. Existen áreas aledañas al casco urbano sin cobertura de alcantarillado estas
áreas refieren a: “El estadio”, donde tiene pozos sépticos, barrio la primavera, 2 viviendas con proximidad al
barrio la unión, esta área realiza la descarga a un predio adyacente; en él área “inmaculada” la descarga la
hacen por medio de una sequía y el área residual se filtra en el suelo, cabe resaltar que en la cercanía de este
se manejan cultivos (PSMV, 2015)

Aseo:

El municipio de Potosí cuenta con un sistema de aseo especialmente en el sector urbano, el cual depende
directamente de la empresa pública de agua potable (EMPOPOTOSÍ). Para la prestación del servicio se
cuenta con un vehículo compactador y operarios capacitados que recolectan los residuos sólidos sin previa
selección en la fuente con una frecuencia de 2 días por semana en todos los barrios y los conducen hasta el
relleno sanitario de Ipiales (ISERVI).

Cobertura. De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT 2012, del municipio de Potosí, se
encuentra que el índice de cobertura en la cabecera urbana para el servicio de aseo es del 95% ya que la parte
alta no cuenta con una vía de acceso adecuada, además dicho servicio se extiende hasta los sectores de
Guaracal y Lourdes.

PGIRS. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS” del Municipio de Potosí de 2.019. Se
estima que las generaciones de residuos sólidos por persona es de Producción per cápita de 0.51 Kg/Hab-día,
la otra parte es quemada o enterrada y el control sobre el manejo de estos desechos lo realiza el Técnico en
Saneamiento del Municipio de Potosí, mediante visitas periódicas a las viviendas o cuando la comunidad lo
requiera mediante quejas instaladas en la oficina de Saneamiento o de la Administración Municipal.

Aprovechamiento. Actualmente no se realiza aprovechamiento con los residuos sólidos generados dentro del
Municipio por parte de la administración municipal o una aociacion debidamente formalizada bajo el amparo
jurídico y ambiental dentro de la comunidad; la Asociación se define dentro del municipio de Potosí (N),
como “Huella verde”. También se ha identificado a 3 recicladores de carácter informal que realizan la
actividad con frecuencia.

Relleno Sanitario. EL municipio de Potosí no cuenta con un relleno sanitario, a pesar de que se ha insistido
constante mente a los alcaldes, Únicamente se ha logrado que se prevea en el presupuesto Municipal un rubo
para la compra de un lote y en estudio de factibilidad de su construcción y el impacto ambiental.

Descripción del problema agua potable y saneamiento básico:

En el sector rural del municipio de Potosí, encontramos la mayor incidencia de problemas relacionados al
suministro de un agua potable con cobertura y continuidad, la gran mayoría de la infraestructura de los
acueductos se encuentran en mal estado, que ocasionan en la población alta probabilidad a contraer
enfermedades gastrointestinales,
enfermedades en la piel, entre otras, todas ellas asociadas al consumo de agua impotable, lo que a su vez es
producto de la inexistencia de sistemas de potabilización y en otros porque, aunque existiendo dichos sistemas
éstos no funcionan.

Por otra parte, la velocidad del crecimiento poblacional es mayor al de la capacidad del municipio de ampliar
las redes de acueducto y alcantarillado, fenómeno que dificulta el acceso a la población a los servicios
públicos en los parámetros de calidad y suficiencia contemplados en la normatividad.
En el sector rural, los indicadores de calidad del agua son notablemente más bajos que los del casco urbano,
por lo cual la población rural se encuentra en riesgo por la calidad del
agua, de hecho, varios acueductos fueron categorizados como inviables según el ISDN.

La gran mayoría de acueductos del sector rural no cuentan con una organización sólida,
estatutos para el manejo, cualificación para la administración y operación técnica de los sistemas de
tratamiento y potabilización, problemas que derivan en que los usuarios utilicen de manera inadecuada el
agua, situación que se agudiza cada vez que no se han generado los espacios de concertación en torno a la
instalación de micromedidores que regulen y mejoren el acceso al agua potable y eviten el despilfarro.

La ausencia de formalidad de las organizaciones que administran los acueductos rurales impide su
formalización de la que depende la inversión estatal de recursos para mejorar la infraestructura, la
cualificación y la asistencia técnica.

En efecto, en el Boletín Epidemiológico del Instituto Departamental de Salud, se puede notar que el Indicador
de Riesgo por la Calidad del Agua para Consumo humano (IRCA), del año 2018 define que, las muestras
tomadas a nivel general tienen un nivel de riesgo alto, en el casco urbano tienen un nivel de riesgo Medio,
mientras que en las zonas rurales tienen un nivel de riesgo Alto con un porcentaje de agua tratada del 63.9%.

Frente al saneamiento básico, la red de alcantarillado en la zona rural es escasa, deficiente


y en mal estado, generan problemas de vertimientos que afectan los nacimientos de agua
y el medio ambiente, las pocas plantas de tratamiento de aguas residuales que existen en el municipio no
tienen mantenimiento desde hace mucho tiempo y otras han cumplido su vida útil. En los centros poblados se
hace necesario reemplazar algunos tramos de alcantarillado obsoletos que no se encuentra en condiciones para
continuar prestando el
servicio, por lo cual se hace necesario la construcción de colectores y una PTAR que garanticen una buena
destinación de las aguas servidas.

Descripción de las causas agua potable y saneamiento básico:

Causa 1: Debilidad en la estructura organizativa en las instituciones prestadoras de los servicios públicos. En
el sector rural las juntas administrativas locales son quienes dirigen el rumbo de los acueductos y
alcantarillados, la usencia de formalidad en la gran mayoría de éstas ocasiona la deficiente operatividad de
estos sistemas y por otra parte imposibilitan una efectiva gestión de mejoramiento técnico, administrativo y
financiero por parte de las
Instituciones del Estado.

En los sistemas de alcantarillado, existen 5 plantas de tratamiento de agua residual PTAR y en los sistemas de
acueducto existen 18 casetas de desinfección para el sector urbano, mientras que para el sector rural existen
17 acueductos para el abastecimiento de la población.

Causa 2: Deficiente inversión en la construcción o renovación de redes de los servicios en relación con el
crecimiento poblacional del municipio. La infraestructura limitada de acueducto y alcantarillado es un
problema que se presenta también en la zona urbana en
tanto que el crecimiento de las posibilidades de oferta es menor al de las necesidades de la demanda.
Causa 3: Falta de infraestructura adecuada y/o mala operación de la existente para el tratamiento de agua para
consumo humano. En la zona rural los sistemas de captación de agua son obsoletos por lo que se genera un
gran desperdicio de agua, la infraestructura
construida de estos acueductos es insuficiente para abastecer a todos los usuarios, muchos cumplieron la vida
útil. De los 68 que existen en la zona, varios cuentan con casetas de cloración o desinfección, pero la inmensa
mayoría no funcionan adecuadamente como lo indican los resultados de la evaluación de indicadores referida
anteriormente.

Causa 4: el del sector urbano cuenta con un sistema de recolección de aguas lluvias los demás no cuentan con
dicho sistema y por esta razón los alcantarillados del sector rural están incompletos y se han presentado
algunos daños en unos tramos causando taponamiento de partes de tubería y el taponamiento en algunas
cámaras, lo cual se recomienda que se terminen las obras faltantes y se acondicionen dichas cámaras.
En las localidades donde no existe alcantarillado, la evacuación de los desechos líquidos se le hace en forma
independiente mediante el uso de pozos sépticos, letrinas o tanques sépticos y algunos que no cuentan con
ningún sistema higiénico se ven en la obligación de hacerlo a campo abierto con el constante riesgo de
provocar problemas de salubridad para la comunidad y el medio ambiente.

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de los impactos ambientales, se elaboró una matriz simple causa/efecto (SE
RECOMIENDA VER EL DOCUMENTO ADJUNTO DENOMINADO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES).

10. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEIO


AMBIENTAL

10.1. RESUMEN DE PROGRAMAS

PROGRAMA PROYECTO

1. Capacitación y concienciación para el Personal de la Obra

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL 2. De información y Divulgación

3. Gestión Social Predial

1. Manejo Integral de materiales de construcción - demoliciones,


escombros y desechos
PROGRAMA GESTIÓN 2. Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción
AMBIENTAL EN LAS
ACTIVIDADES DE LA 3. Manejo de Residuos Líquidos domésticos e industriales - Combustibles,
CONSTRUCCIÓN Aceites y Sustancias químicas

4. Manejo de Maquinaria, Equipos y Vehículos,


5. Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales

6. Manejo de Aguas Superficiales

PROGRAMA SEGURIDAD 1. Subprogramas de Higiene y Seguridad Industrial


INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL
2. Subprograma Plan de Contingencia y Emergencia

10.2. PROGRAA No.1: GESTIÓN SOCIAL

16. PROYECTO 1: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL


DE LA OBRA

Se realizarán capacitaciones al personal contratado para las obras de construcción a través del residente de
obra. Es importante, por tanto, que los trabajadores de la obra tengan conocimiento de los programas de
manejo ambiental que se ejecutarán durante la obra y manejen información clara sobre la misma para que
puedan retransmitírsela a la comunidad, cuando esta lo requiera. De igual forma, los trabajadores recibirán
elementos para que tengan un adecuado comportamiento y la convivencia entre ellos sea armónica.

OBJETIVOS

 Se brindará herramientas al personal de la obra (empleados) mediante un proceso de capacitación


integral, sobre características del proyecto, el manejo adecuado de información y su comportamiento
ante la comunidad.

 Se Informará, educará y sensibilizará, mediante la implementación de una capacitación, al personal


durante la construcción de las obras, sobre la actitud ambiental para el adecuado manejo de los
diferentes recursos, durante las actividades de construcción, para prevenir los efectos perjudiciales y
potencializar los benéficos que puedan causar dichas actividades.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES
GENERADORAS DEL IMPACTOS
IMPACTO

Carencia de información precisa del personal de la obra sobre la


misma y sus alcances.
La Obra en General
Amenaza de accidentes y daños ambientales

MEDIDAS DE MANEJO

Capacitación
Este plan estará dirigido por el profesional del área de la obra y será ejecutado durante todo el transcurso las
actividades constructivas.

Se capacitará en el uso obligatorio de los elementos de protección personal, mantenimiento de los mismos y
aseo, manejo de conflictos internos y con la comunidad, riesgos en obra, disposición de residuos sólidos en
obra, documentos básicos que portará cada trabajador para poder ser atendido en caso de accidente y otros
que el contratista disponga y sean aprobados por la Interventoría.

 Con el fin de reducir los niveles de accidentalidad y los riesgos inherentes a este tipo de obras, se dotará
al personal contratado para la obra, de los implementos de trabajo tales como botas, guantes y cascos.

 La capacitación que recibe el personal de la obra, será periódica y cada vez que sea contratado nuevo
personal.

Plan temático para la inducción.

Se dictarán 2 capacitaciones al personal de obra durante el transcurso de ejecución de obra. De los cuales 3
temas serán de la parte Socio-ambiental de obra y otros 3 temas serán referidos a la Seguridad y Salud en el
Trabajo

 Los 3 temas socio-ambientales a tratar son:

- Sensibilización Ambiental - Manejo de PMA


- La obra y el entorno – Comportamiento adecuado
- Manejo de residuos solidos

 Los 3 temas en Seguridad y Salud en el Trabajo a tratar son:

- Higiene postural y ergonomía - pausa activa


- Utilización de elementos de protección personal
- Sistema general de riesgos laborales - identificación de factores de riesgo para trabajo

Logística

Los eventos de capacitación en lo posible se realizarán en espacios cerrados, dotados de los muebles
requeridos para comodidad de los asistentes con video-beam, televisor o material de apoyo, de lo contrario se
realizará en el campamento o en obra. Para las capacitaciones en los frentes de obra, se suspenderán las
actividades temporalmente mientras dura la charla o preferiblemente realizarlas al finalizar la jornada.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del Contratista con delegación en el residente
de obra.
17. PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

La gestión social del proyecto propone una estrategia divulgativa que conlleven a un acercamiento con la
comunidad acerca de la información del proyecto por medio de una valla donde se encuentre información
técnica, duración etc.

OBJETIVO

Informar a la comunidad cercana, acerca de las características del proyecto de mejoramiento de


infraestructura Deportiva, favoreciendo así la apropiación del proyecto, el establecimiento de compromisos
mutuos entre el Contratista y vecinos del sector.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES IMPACTOS
Conflicto con la comunidad por desinformación que
se puede generar a causa del proyecto.
LA OBRA EN GENERAL
Falsas expectativas y especulaciones acerca de la
obra de construcción.

El Contratista realizará como mínimo tres (3) reuniones con las comunidades o sus representantes, prestando
especial interés en convocar a los habitantes de la zona en los períodos que se indican a continuación:

 La reunión de inicio de obra se realizará quince (15) días antes del inicio de la Etapa de Construcción.
 Una reunión de avance al cumplirse el 50% de avance físico de la etapa de construcción de la obra.
 La reunión de finalización al cumplirse al finalizar la etapa de construcción de la obra.

Igual se tendrán previstas dos (2) reuniones adicionales por circunstancias adversas que se puedan presentar
durante la ejecución de obra o las inquietudes que pueda presentar la comunidad.

Todas las reuniones se realizarán en salones comunales o en auditorios de Entidades, empresas o instituciones
de la zona. El Contratista levantará un acta y listado de asistencia para cada reunión) y será entregada a
Interventoría. La presentación se realizará con medios audiovisuales que permitan la comprensión de los
contenidos en forma didáctica.

Para la preparación y realización de las reuniones, el residente social del contratista, convocará y confirmará
la asistencia de la Comunidad del área de influencia directa contando con la asesoría de la Interventoría.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista, con delegación en el residente
de obra.
18. PROYECTO 3: GESTIÓN SOCIAL PREDIAL

La gestión social predial del proyecto propone una estrategia preventiva y correctiva ante posibles daños
causados por los procesos constructivos hacia las viviendas e infraestructura cercana al lugar donde se
ejecutarán los trabajos.

OBJETIVO

Realizar Actas de vecindad de las Viviendas aledañas a la zona de influencia del Proyecto identificando su
estado actual en cuanto a materiales, acabados, posibles patologías existentes, etc.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES IMPACTOS
Conflicto con la comunidad por daños ocasionados
por las actividades constructivas a las viviendas
LA OBRA EN GENERAL aledañas.

Tener un diagnóstico de estado de las viviendas


ante posibles reclamaciones sin pruebas.

El Contratista realizará como actas de vecindad de inicio y cierre en las viviendas que se encuentren en el
entorno del lugar donde se ejecutaran las actividades constructivas, tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.

 Las actas de Vecindad de inicio deberán realizarse antes de dar Inicio a las Actividades Constructivas.
 Deberá registrarse en un formato las características técnicas cualitativas y cuantitativas de la vivienda y
se deberá tener un Registro Fotográfico del estado actual.
 El Formato deberá ser aprobado por supervisión del Municipio e Interventoría, cada entidad deberá
guardar una copia de dichos documentos.
 En caso de reclamaciones por parte de la comunidad, las actas de vecindad ayudarán a establecer el
proceder o no de las reclamaciones.
 Las Actas de vecindad deberá realizarlas el Residente Social del Grupo del Contratista con apoyo de los
Ingenieros Residentes de Obra como de Interventoría.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista, con delegación en el residente
de obra.

10.3. PROGRAMA No.2: GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓN

19. PROYECTO 1: MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE


CONSTRUCCIÓN

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a manejar y disponer adecuadamente los
escombros y desechos de construcción que se generan de las demoliciones y los procesos constructivos
provenientes de la realización de la obra.
OBJETIVOS

Definir pautas para el adecuado manejo y disposición de los materiales a remover en labores de demolición y
las que resulten como desecho de la construcción, con el objeto de ocasionar el menor efecto sobre el
ambiente y en especial sobre la comunidad cercana a las áreas intervenidas por el proyecto.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTOS A MITIGAR


IMPACTO

Emisiones de material particulado


Aporte de sólidos a redes de drenaje de aguas y
corrientes superficiales
Molestias a los Peatones y usuarios por la
DEMOLICIONES, EXCAVACIONES
obstrucción total y/o parcial del espacio público.
Pérdida de la capa vegetal
Alteración del paisaje

Cambio en las características del suelo


GENERACIÓN DE DESECHOS DE Afectación a cuerpos de aguas superficiales
CONSTRUCCIÓN Deterioro de la capa vegetal
Alteración del paisaje

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE


MATERIALES DE DEMOLICIÓN Y DESECHOS Emisiones atmosféricas
DE CONSTRUCCIÓN Riego de Material

MEDIDAS DE MANEJO

Manejo de Demoliciones

 Con el propósito de minimizar las emisiones de material particulado, el ayudante ambiental cubrirá
el material con Tela plástica flexible de densidad media, impermeable (PLASTICO CALIBRE 35
como mínimo) el cual está asignado en el presupuesto del programa ambiental.
 Los escombros no serán apilados por más de 48 horas en el sitio de la obra, pues de esta forma se
busca disminuir los riesgos de accidentes y molestias a los moradores.
 El Ayudante Ambiental utilizará Cinta de peligro reflectiva y Delineadores Tubulares tipo Alíen para
aislar los materiales de demolición apilados en obra hasta su cargue y desalojo.
 Se recogerán los materiales resultantes de las demoliciones que se hagan dentro del proyecto, una
vez que termine la actividad, serán apilados para que luego se transporten para su disposición final.

En caso de que los procesos de demolición y excavación detecten la presencia de suelos contaminados o
residuos peligrosos, se suspenderán dichos procesos hasta que se determine el curso de acción a seguir.
Manejo de Escombros

 Los escombros se retirarán lo más pronto posible a su generación del frente de la obra y se
transportarán al sitio autorizado por interventoría, para su disposición final, con permiso de la
Alcaldía Municipal, ya que ellos serán los encargados y responsables tanto de los costos como de su
disposición para nivelación y rellenos de terrenos particulares en el Municipio de Túquerres.
 Los volúmenes de escombros no superiores a 7m3, se almacenarán con las medidas necesarias para
su protección, para luego ser transportados a los sitios de disposición final autorizado.
 No se utilizarán las zonas verdes con especies arbóreas de mediano o grande tamaño para la
disposición temporal de materiales productos de las actividades constructivas del proyecto.
 En lo posible se buscará la reutilización de materiales en la obra, los materiales sobrantes a recuperar
almacenados temporalmente en los frentes de trabajo, serán protegidos contra la acción erosiva del
agua, aire y su contaminación.
 En las zonas verdes o en las zonas de ronda hidráulica de caños o arroyos no se depositarán
escombros.
 Las actividades de demolición se adelantarán solo en jornada diurna. El espacio público afectado se
recuperará y restaurará una vez finalice la obra de acuerdo con su uso, garantizando la
reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos
provenientes de las actividades de demolición.
 El Ayudante ambiental realizará humectaciones parciales a los escombros generados para evitar la
generación de material particulado, para esto lo realizará con una Bomba Plástica de Espalda para
Irrigación de 20L. Estas humectaciones se realizarán en periodos de mayor frecuencia cuando sea
época soleada.
 Para la humectación de las zonas del proyecto se utilizará una Bomba de Espalda de 20 L.
Transporte de Escombros

 Los vehículos que se utilizarán para transportar los escombros no serán llenados por encima de su
capacidad (a ras con el borde superior del platón), y se movilizarán siguiendo las rutas que se
establecen.
 Se cubrirá la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas.
 Al finalizar cada jornada de trabajo, El ayudante Ambiental hará una limpieza general y cada vez que
se requiera se recogerán los desperdicios o residuos presentes en el sitio de obra. Para este fin se
colocarán canecas en la zona de campamento para disponer los residuos hasta ser recogidos por la
empresa de aseo. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en
canecas para material de reciclaje.
 El control de la cantidad de escombros que se generen se llevará a cabo a través de un formato
llamado Control de escombros, teniendo en cuenta el volumen recogido por las volquetas contratadas
para el cargue de escombros.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

20. PROYECTO 2. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de materiales de construcción (Gravas, Arenas, Triturados, Concretos, Asfaltos,
Ladrillos, etc.) y actividades relacionadas con el uso de estos materiales como son almacenamiento,
transporte, colocación y uso durante el desarrollo de la obra.
OBJETIVOS

 Definir las medidas de manejo y control a tener en cuenta para no afectar el desarrollo de las obras,
debido a la disposición de los materiales de construcción durante las labores de preparación, manejo
y colocación.
 Evitar la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal.
 Evitar la generación de material particulado y el aporte de sedimentos a las corrientes de agua.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTOS A MITIGAR


IMPACTO

Generación de emisiones atmosféricas

TRANSPORTE DE MATERIALES DE Generación de ruidos


CONSTRUCCIÓN
Obstrucción, ocupación y deterioro de espacio
público

Cambio en la calidad del suelo

OBRAS DE MEJORAMIENTO DE COLISEO, Generación y aporte de sólidos a corrientes


CONSTRUCCIÓN DE TRIBUNA CUBIERTA, superficiales
ANDENES, CERRAMIENTO.
Obstrucción, ocupación, deterioro del espacio
público

Generación de material particulado

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DE Obstrucción, ocupación, deterioro del espacio


CONSTRUCCIÓN público

Generación y aporte de sólidos a corrientes


superficiales y desagües

MEDIDAS DE MANEJO

Medidas de Manejo para Fuentes de Materiales de Construcción


 Los proveedores de materiales procesados, como ladrillos, concretos hidráulicos y los materiales de
construcción, contarán con los permisos y licencias ambientales y mineras exigidas por las normas
ambientales vigentes.
 Con el propósito de minimizar las emisiones de material particulado, el ayudante ambiental cubrirá
el material con Tela plástica flexible de densidad media, impermeable (PLASTICO CALIBRE 35
como mínimo) el cual está asignado en el presupuesto del programa ambiental.
 El ayudante ambiental acordonara las zonas de disposición temporal de material con cierres en
polisombra o cintas de precaución.
 El ayudante ambiental instalara barreras en la parte inferior del acopio de material en madera o
plástica, para evitar que en épocas de lluvia el material sea arrastrado a los sumideros o fuentes
hídricas cercanas.
 El Ayudante ambiental realizará humectaciones parciales al material de obra como gravas, arenas,
triturados y recebo almacenados en obra para evitar la generación de material particulado, para esto
lo realizará con una bomba plástica de espalda para irrigación de 20L. Estas humectaciones se
realizarán en periodos más seguidos cuando sea época soleada.
Materiales de obras de Concreto

 Las mezclas de concreto en el sitio de la obra, se utilizarán para fundición de elementos estructurales
de gradería como vigas, columnas y losas.
 Si hay derrame de mezcla de concreto, se recogerá y se dispondrá de manera inmediata. La zona
donde se presentó el derrame se limpiará de tal forma que no exista evidencia del vertimiento
presentado.
 Es prohibido botar las mezclas de concretos sobrantes en vía en zonas verdes o duras. por lo tanto,
estos sobrantes se tratan como escombros y serán enviados al sitio de disposición final autorizado.

Medidas de Manejo para Agregados (arenas, gravas, triturados).

 Se llevarán a la obra las cantidades necesarias, con el fin de que estos no queden almacenados en la
obra. En el caso de sobrantes, estos materiales se cubrirán con plásticos con el fin de que no sean
lavados por lluvias y lleguen al sistema de drenaje, o los arrastre la brisa.
 Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se adecuará un sitio dentro del frente de obra
para su almacenamiento temporal. En este caso estos materiales se confinarán y se cubrirán con
plástico en el caso de finos, para evitar su lavado hacia canal de desagüe.
 Los materiales irán en vehículos cargados y debidamente amarrados y no sobrepasarán el volumen
para el que han sido diseñados.
 Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para
el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes,
siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados y se restituyan sus condiciones
originales.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

21. PROYECTO 3. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E


INDUSTRIALES – COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de manejo ambiental dirigidas a


disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias químicas, grasas, aceites y residuos
líquidos y evitar el aporte de éstas a los cuerpos de agua, suelos y fuentes hídricas que atraviese el tramo del
proyecto en construcción.

OBJETIVOS

 Especificar medidas de manejo y disposición a seguir para prevenir, controlar o mitigar el deterioro
ambiental que genere la recolección y evacuación inadecuada de residuos líquidos (aguas residuales
o domestica) y sustancias químicas (combustibles, aceites y grasas) que se producen en las obras de
construcción del centro de integración y sus obras complementarias.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTOS A MITIGAR


IMPACTO

Aportes de residuos líquidos a cuerpos hídricos.

Contaminación de aguas superficiales y


subterráneas
GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS,
RESIDUALES, DOMICILIARES, Contaminación de suelos
COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS
QUÍMICAS Producción de olores molestos y/o perjudiciales

Accidentes de trabajo

Enfermedades Laborales

MEDIDAS DE MANEJO

Medidas de Manejo de Aguas Residuales

 En caso de no contar en el campamento con una unidad sanitaria que se encuentre conectada al
sistema de alcantarillado o pozo séptico, se dispondrá con el Suministro de un Baño Portátil, para
que el personal de obra pueda realizar sus necesidades. De esta forma se garantizará que las aguas
residuales no contaminen fuentes hídricas cercanas.
 Las aguas residuales domésticas que se encuentren, interfieran y tengan que ser evacuadas serán
vertidas al sistema de alcantarillado público, pozo séptico con el fin de no dejar expuestas al aire
libre ni por tiempos prolongados.
 Para evitar el vertimiento de las aguas generadas por el abatimiento del nivel freático de las
excavaciones en el predio para las cimentaciones, se dispondrán en los canales pluviales, sumideros
o desagües.
 Las aguas de escorrentía pluvial, serán conducidas hasta los desagües, canales y cunetas con
adecuada pendiente para su fácil drenaje. Las aguas lluvias estancadas y las aguas negras, no podrán
ser vertidas en el lugar de trabajo.

Medidas de Manejo de Combustibles, Aceites y Sustancias Derivadas


 Se dispondrá de una caneca metálica de 55 gal en el punto ecológico. Exclusiva para la disposición
de materiales especiales generados en obra como son los repuestos de máquinas y equipos, envases,
recipientes de aceites y material como telas contaminadas con combustibles, ya que estos materiales
tienen un manejo distinto a los demás residuos generados en obra y el encargado de acopiarlos,
almacenarlos será el ayudante ambiental.
 Se prohibirá el abastecimiento de combustible y cambios de aceite de los vehículos dentro de la obra.
En caso de fuerza mayor, el abastecimiento de combustible y cambios de aceite de la maquinaria, se
hará en áreas duras. En caso de no ser posible se extenderá un plástico de calibre adecuado para
evitar la caída de hidrocarburos sobre el piso.
 Se colocará un plástico de calibre adecuado que cubra el área donde se va a llevar a cabo algún
mantenimiento correctivo a la maquinaria pesada (engrase y chequeo de los niveles de aceite).
 Si hay derrames accidentales sobre el suelo se removerán de forma inmediata. En el caso que este
derrame se retirará el suelo afectado y se trasladará con los escombros. Para volúmenes pequeños
derramados se recogerá con materiales sintéticos absorbentes, trapos, aserrín, arena y serán
dispuestos en el recipiente del punto ecológico destinado especialmente para residuos especiales.
 Los tanques que contengan combustibles o lubricantes, se almacenarán retirados de cualquier
edificación a una distancia mayor a 6m. los recipientes estarán debidamente identificados con la
sustancia que contiene.
 Se prohibirá los vertimientos de aceites usados, combustibles y sustancias derivadas a las redes de
alcantarillado, zonas verdes y/o al disponerlos al aire libre.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

22. PROYECTO 4. MANEJO DE MAQUINARÍA, EQUIPOS Y VEHICULOS

Este proyecto consiste en la implementación de medidas que mitiguen el impacto generado por la operación
de la maquinaria y equipos (equipo mayor, menor y volquetas) utilizado para ejecutar las obras de
construcción del centro de integración.

OBJETIVOS

 Implementar y aplicar las medidas de manejo para el uso de maquinarias y equipos de construcción,
de tal forma que se mantengan en condiciones óptimas para su operación, con esto se busca que las
emisiones de gases, partículas y ruidos generados se encuentren dentro de los valores permisibles por
las normas que lo rigen, las vías de acceso no se vean afectada en su tránsito vehicular y peatonal
normal y el riesgo de accidentes que estas actividades produzcan se minimice.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTOS A MITIGAR


IMPACTO

Generación de ruidos

TRANSPORTE DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Emisión de gases y partículas

Alteración del tráfico vehicular y peatonal


Incremento riesgo vehicular

Contaminación de los cuerpos de agua

OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Generación de ruidos


DE CONSTRUCCIÓN
Alteración del tráfico vehicular y peatonal

Derrames de grasas y aceites.

MEDIDAS DE MANEJO

 Para el traslado y tránsito de maquinaria en obra y alrededor de ella, se realizará con el


acompañamiento del ayudante ambiental, dotados de Paleta PARE-SIGA para la coordinación en la
movilización y el transito del flujo vehicular en la vía de acceso a las Instalaciones donde se realice
la construcción del centro de integración, en el sector y poder así, disminuir el riesgo de generar
tráfico y accidentalidad.
 Se considerará al momento de realizar el mantenimiento de la maquinaria y vehículos, la perfecta
combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de
las llantas.
 La maquinaria a transportar en ningún momento la velocidad superará la permitida por las leyes de
Transito para zona urbana y rural. En lo posible se emplearán al máximo las vías principales. Se
colocará un cartel en la parte trasera con información sobre la dimensión de la carga, Los equipos
serán fijados con cadenas y fijaciones firmes que impidan el movimiento durante el viaje.
 La operación de los equipos de construcción y de maquinaria pesada se hará de tal manera que
causen el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. Se reducirá al mínimo la
movilización de vehículos y maquinaria en las zonas verdes, a excepción de los sectores
estrictamente necesarios para la ejecución de las diferentes obras a realizar.
 Los vehículos y volquetas utilizadas en la obra contarán con las certificaciones de emisiones
atmosféricas vigentes, expedidas por la autoridad ambiental. Estas certificaciones estarán a
disposición de la autoridad ambiental, cumpliendo con los requerimientos sobre el control de la
contaminación del aire (Decreto 948 de 1995 y sus actualizaciones).
 Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo que produzca ruido
por encima de los niveles de presión sonoros permitidos para la zona, tales como compresores,
martillos neumáticos, ranas, etc.
 Los mantenimientos que se requieran realizar por fuerza mayor en obra serán reportados previamente
a la Interventoría.
 Los sitios de parqueo de maquinaria serán encerrados con polisombra o delineadores Tubulares Tipo
Alíen.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

23. PROYECTO 5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y


ESPECIALES

OBJETIVOS
 Prevenir y/o disminuir el detrimento ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo,
transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante el proceso
constructivo del proyecto en el tramo en cuestión.
 Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con la normatividad legal vigente los residuos
sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de los campamentos temporales, oficinas y
frentes de trabajo generadas durante las actividades.
 Conservar la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma y al final de la misma,
entregarla perfectamente limpia.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS A MANEJAR


IMPACTOS

Cambio en la calidad del suelo. Cambio en la


calidad de aguas superficiales

Cambio cromático (paisaje)


GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Presencia de residuos (paisaje)

Accidentes de los transeúntes por residuos


generados en la obra

Contaminación visual y atmosférica.

MEDIDAS DE MANEJO

Capacitación al personal de la obra

La educación ambiental como se detalla en el proyecto 1 de capacitación, va dirigida a los trabajadores del
proyecto, el cual busca brindar información acerca del correcto manejo y disposición de las basuras y de los
residuos sólidos comunes y especiales, con el fin de que las medidas sean aplicadas durante las labores de
construcción del proyecto.

Medidas y disposición de recursos:

 Los residuos se dispondrán temporalmente en Canecas, pintadas y/o rotuladas para recolectar
basura.

Se Ubicará estratégicamente un punto ecológico donde se instalarán 4 canecas plásticas de alta resistencia de
55 galones para recolectar los residuos sólidos generados en los distintos frentes de trabajo, estos no pueden
interferir con el tráfico peatonal ni vehicular. Se debe tener en cuenta la norma GTC 24 de ICONTEC, la cual
trata sobre la separación de residuos sólidos en la fuente. Los colores de las canecas deberán ser:

GRIS: Residuos Residuos Reciclables:


Papel
Cartón

VERDE: Residuos Ordinarios:


Cáscaras de frutas y residuos de comida
Retazos de telas (uniformes deteriorados)
Material del resultando de los barridos de obra
Papel higiénico.
Paquete de comida
Icopor

AZUL: Residuos Reciclables

Plásticos
Vidrios
Latas

ROJO: Residuos Especiales


Para disponer residuos especiales, tales como pilas, repuestos de maquinaria o equipos, baterías, elementos
contaminados con combustible, llantas, tarros de aceite, canecas de combustible.

 Los materiales sobrantes que sean almacenados temporalmente en los frentes de trabajo para luego ser
recuperados, serán protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación.
 Por ningún motivo se presentará acumulación de basura u otros desechos domésticos en lugares públicos
(vías, zonas verdes, al aire, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y
aprobados para tal fin.
 El material de escombro será acumulado para luego ser cargado en las volquetas.
 Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y libres
de cualquier tipo de material de desecho garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las
que se encontraban antes de iniciar las actividades.
 El material depositado en las canecas azul y roja debe ser transportado a zonas donde se les realice el
reciclaje respectivo o entregarlo a recicladores del sector. Para los aceites y grasas deben ser entregadas a
la empresa recolectora correspondiente con las medidas necesarias o los mismos distribuidores donde
fueron adquiridos los productos se encuentran en la responsabilidad de recibir y darle el manejo adecuado
para su disposición final. El material depositado en la caneca verde será recolectado por la empresa
municipal para su disposición final.

 Personal encargado para las Actividades Ambientales de obra.

 A la finalización de la jornada laboral los frentes de obra deben quedar en buenas condiciones de orden
aseo y limpieza. Por tal motivo se asignará un Ayudante Ambiental para que sea el encargado de cumplir
con las actividades contempladas en este documento como son:

1 Señalización y cubrimiento de materiales


2 Acopio de materiales en campamento
3 Orden y aseo en los frentes de obra
4 Manejo de residuos domésticos
5 Manejo de residuos reciclables
6 Manejo de residuos peligrosos y/o especiales
7 Mantener estado de limpieza de senderos peatonales
8 Realizar el riego a zonas desprovistas de pavimento o áreas aledañas (andenes, bocacalles)
9 Limpieza de vías y áreas intervenidas
10 Protección de sumideros o estructuras de drenaje en el caso de encontrarse
11 Mantener el estado de señalización de obra
12 Mantener el estado de maletines e implementación de los mismos.
13 Mantener el estado de cinta plástica preventiva
14 Mantener el estado de polisombra en cerramientos

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

24. PROYECTO 6. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de control que se requieren para el
manejo, protección y control de las aguas superficiales (esto incluye las aguas lluvias y de escorrentía
superficial alteradas y generadas por acción directa de las obras), (y/o) caños o arroyos que se puedan ver
afectados por la construcción de las obras del proyecto.

OBJETIVOS

 Definir medidas necesarias para el adecuado manejo y disposición final de los residuos líquidos
generados por las acciones directas de las obras de construcción del proyecto.
 Prevenir y atenuar la afectación de los drenajes receptores de vertimientos, caños o arroyos y
sistemas de alcantarillado por causas atribuibles al desarrollo de las obras.

ACTIVIDADES E IMPACTOS A MITIGAR

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO IMPACTOS A MITIGAR

DEMOLICIONES Cambios en la calidad del agua superficial por aporte de


INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE vertimientos líquidos y sólidos con contenidos de grasas,
CAMPAMENTOS aceites, sedimentos y desechos de obra a corrientes de
OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS agua superficial caños o pozos.
FUNDICIÓN LOSAS EN CONCRETO
Cambio en la calidad de aguas superficiales
Cambio en la calidad de aguas subterráneas
Alteración del nivel freático
Cambio en el patrón de drenaje, colmatación u
EXCAVACIONES Y RELLENOS obstrucción de drenajes y/o desagües

MEDIDAS DE MANEJO

Manejo de Drenajes Superficiales

 Para no contaminar aguas superficiales se dispondrá de un Baño Portátil, para que los residuos
generados no sean dispuestos directamente sobre fuentes hídricas y generen contaminación o
cambios en la calidad del agua.
 Para el suministro y abastecimiento de agua para los diferentes procesos constructivos se realizarán
por medio de Acometidas temporales tramitadas ante las Juntas Administradoras De Los Acueductos
Veredales más cercanos, o si se encuentra en el casco urbano se solicitará a la empresa encargada del
servicio de acueducto municipal una matrícula provisional para el consumo de agua.
 El Ingeniero Ambiental Residente con el Ayudante Ambiental deberán hacer recorrido de obra para
identificar los sumideros, drenajes y/o desagües existentes y posterior a esto se deberán tomar las
medidas para protegerlos, esto con el fin de que no se vean afectados por el aporte de sólidos y
sedimentos. El Ayudante Ambiental los limpiara y despejara de residuos cada vez que sea necesario.
 El Ayudante Ambiental cubrirá los materiales de construcción con plástico para evitar el arrastre de
partículas hacia los sumideros, drenajes y/o desagües a los cuerpos de agua.
 Se prohibirá el vertimiento de residuos líquidos directamente a la vía, pozos sépticos, cámaras de
inspección.
 Se garantizará que el cemento, limos o arcillas, no tengan como receptor final sumideros, drenajes,
desagües y/o los cuerpos de agua.
 Se prohibirá el lavado de vehículos en los cuerpos de agua así mismo como el vertimiento de aceites,
combustibles y desechos de todo tipo en sumideros, drenajes y/o desagües
 Construir o suministrar, operar y mantener limpios los canales, zanjas, tuberías, pozos, y cualquier
otro medio de drenaje y equipo necesario para desviar o remover el agua de las excavaciones
superficiales y de las áreas de fundición y relleno.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este programa es directa del contratista con delegación en el residente
de obra.

10.4. PROGRAMA 4: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

25. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

Definición: Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los agentes


contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los ambientes de trabajo y ocasionar
enfermedad de origen Laboral.

Agente contaminante: Son todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos susceptibles de ser
calificados y cuantificados, que se pueden generar en el medio ambiente de trabajo y que pueden producir
alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una patología ocupacional - enfermedad profesional.

Objetivos

 Identificar y controlar los agentes contaminantes y factores de riesgo generados o que se pueden generar
en los ambientes de trabajo y que ocasionen enfermedades Laborales.
 Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o factor de riesgo.
 Capacitar al personal de obra en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Recurso Humano: EL contratista designará al Vigía Ocupacional para la coordinación y desarrollo de las
actividades de higiene.

Actividades

 Se dictarán 3 temas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y los temas a tratar serán:
- Higiene postural y ergonomía - pausa activa
- Utilización de elementos de protección personal
- Sistema general de riesgos laborales - identificación de factores de riesgo para trabajo
 Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos de trabajo y que
puedan producir Enfermedad Laboral en los trabajadores.
 Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se hayan detectado en la matriz de
riesgos.
 Implementación de medidas de control.

26. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Definición: Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de


los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades
o la muerte al trabajador.

Objetivos

 Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del trabajo que
generan los actos inseguros, condiciones ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad
física del trabajador o a los recursos de la empresa.
 Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan causar ACCIDENTES
DE TRABAJO.

Recurso Humano: EL contratista designará al Vigía Ocupacional para la coordinación y desarrollo de las
actividades de Seguridad Industrial.

Actividades Generales

 Inspecciones de los puestos y áreas de trabajo.


 Realizar un seguimiento para el mantenimiento Preventivo y Correctivo de herramientas, equipos y
maquinaria, lo mismo que el plan de sustitución de los mismos.
 Demarcación y señalización de áreas y puestos de trabajo.
 Elaboración y divulgación del Plan de Emergencia.
 Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los trabajadores previa
verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo requerido.
 Los elementos de protección personal (EPP) serán de uso obligatorio.
 Se llevará a cabo una inducción a sus trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el uso apropiado,
las características y las limitaciones de los EPP.
 Estos elementos son de uso individual y no intercambiable cuando las razones de higiene y de
practicidad así lo aconsejen (ejemplo protección auditiva tipo espumas, tapabocas, botas etc.).
 Se utilizará equipos y herramientas para garantizar la seguridad del operador y los empleados en general.
Los elementos de protección personal están descritos a continuación. Overol, Guantes en cuero corto,
Casco, gafas de seguridad, tapa bocas, Botas de caucho largas con puntera de acero, Protectores
auditivos, Impermeable.
 Se realizará Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo si estos llegaran a ocurrir.

27. SUBPROGRAMA PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA PARA LA


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS
Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la empresa
constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán de manera
rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se presentarán durante la construcción de los
elementos estructurales y arquitectonicos. Como objetivos específicos del plan se tienen los siguientes:

 Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar
durante la ejecución de la obra.
 Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias.
 Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de emergencia.
 Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias
generadas en la ejecución del proyecto.
 Procurar mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en general, la pérdida de tiempo
laboral.
 Minimizar los impactos que se pueden generar hacia la comunidad y su área de influencia.

ALCANCE Y COBERTURA

El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las
actividades de construcción del centro de integracion, cuya prevención y atención serán responsabilidad del
Contratista.

ESTRUCTURA DEL PLAN

El Plan de Contingencias está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción. El Plan Estratégico
define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de
las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios y las estrategias preventivas y operativas a
aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la
construcción.

El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación
de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.

Plan estratégico

Estrategias de Prevención y Control de Contingencias

Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definirán como un conjunto de medidas y
acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del
proyecto, encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la
salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto y a mitigar sus efectos en
caso de que éstos ocurran.

Estrategias Preventivas

Se cumplirá con las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre medicina,
higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas,
psicosociales, ergonómicas, mecánicas y locativas para lo cual deberá:

 Adecuar un punto en el campamento adecuado para la atención de primeros auxilios, el cual debe contener
como mínimo:
 1 Botiquín completo equipado con (gasa, Agua destilada, baja lenguas, tijeras o bisturí, cuello
ortopédico, curas, guantes quirúrgicos, micropore, venda elástica, toalla higiénica, esparadrapo,
algodón, alcohol y desinfectante).
 1 Extintor mínimo de 5 lb
 1 Camilla Rígida

 Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
 Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
 Informar a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en
el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.
 Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo
a proteger y de acuerdo con recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección de
acuerdo al uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

Responsabilidades de los Trabajadores

 Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos
inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente,
cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del plan de manejo ambiental
 Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar
cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que ese
proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se
presenten en la realización del trabajo.
 Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni
permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.
 No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los
lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.
 Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos,
argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con una cofia
o redecilla que lo sujete totalmente.
 Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos
de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y
servicios.
 Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.
 Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad
y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo y bienes de la empresa.
 El personal conductor de vehículos de la empresa acatará y cumplirá las disposiciones y normas de Tráfico
internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.
Plan de acción

Acciones en Caso de Sismos

En caso de sismo se seguirá las siguientes recomendaciones:

 Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.
 Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, agua, etc.).
 Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
 Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.
 Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.
 Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.
 No encender fósforos o velas.

En caso de inundaciones se seguirán las siguientes recomendaciones

 Esté consciente de la inundación repentina. Si hay alguna posibilidad de que ocurra una inundación
repentina, trasládese inmediatamente a un terreno más alto.
 Se verificará la existencia de arroyos, canales de drenaje, desfiladeros y otras áreas que se sabe que
se inundan de repente. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las
señales de advertencia típica, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias.
 Evite caminar sobre el agua en movimiento. El agua en movimiento de sólo seis pulgadas de
profundidad puede tumbarlo. Si tiene que caminar sobre el área inundada, camine donde el agua no
se esté moviendo. Use un palo para verificar la firmeza del suelo frente a usted.
 Evite el contacto con las aguas de la inundación. El agua puede estar contaminada con aceite,
gasolina o aguas negras. El agua también podría estar eléctricamente cargada debido a cables
eléctricos caídos.
 Esté consciente de las áreas donde las aguas hayan cedido. Las carreteras pueden haberse debilitado
y podrían derrumbarse bajo el peso de un automóvil.

En caso de Epidemias/Pandemias se seguirán las siguientes recomendaciones

 Seguir las recomendaciones dadas en el Protocolo de Bioseguridad a Implementarse en Obra.


 Cuarentena necesaria del Personal de Obra en caso de presentarse un caso positivo por Epidemia o
Pandemia.

11. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES

Se debe tener en cuenta el conjunto de medidas requeridas para la construcción y operación de campamentos
e instalaciones temporales necesarias para las labores de construcción del proyecto, o las medidas de manejo
de instalaciones alquiladas.

Se adecuará un área o sitio de almacén, cercano a la obra y que pueda cumplir con las siguientes
características:

 Suficiente capacidad de servicios públicos para abastecer los requerimientos de la obra y del personal
que allí permanezca.
 Que ofrezca posibilidades de implementar medidas de seguridad y control de acceso las 24 horas.

CARACTERISTICAS

 Dar pautas y recomendaciones de manejo a seguir para la ubicación de campamentos, almacén y


estructuras provisionales que se requieran para la administración, almacenamiento de materiales,
equipos y alojamiento temporal del personal durante la construcción.
 Hacer la instalación de una zona de almacén que se encuentren relativamente cercanos a las zonas de
construcción del tramo en cuestión, con el fin de minimizar recorridos de materiales e insumos entre este
sitio y los frentes de trabajo.
 Garantizar condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores que permanezcan en las
zonas de campamentos y almacenes. Por eso el campamento deberá contar con una unidad sanitaria, y en
el caso de no haber se dispondrá con el Suministro de un Baño Portátil
 El campamento estará demarcado, aislado totalmente para garantizar la seguridad del lugar, impidiendo
la entrada de personas extrañas y que se protegerá de las zonas vecinas de la influencia de los trabajos.
 Los campamentos contarán con las instalaciones mínimas necesarias que aseguren la comodidad y
bienestar de los trabajadores.
 Una sección de primeros auxilios estará dispuesta en el campamento, esta constará de: 1 Botiquín
completo equipado con (gasa, Agua destilada, baja lenguas, tijeras o bisturí, cuello ortopédico, curas,
guantes quirúrgicos, micrópilo, venda elástica, toalla higiénica, esparadrapo, algodón, alcohol y
desinfectante). 1 Extintor mínimo de 5 lb y una 1 Camilla Rígida
 Para la disposición de residuos sólidos en diversos puntos del campamento se colocarán recipientes
debidamente protegidos contra la acción del agua. Estos recipientes serán diferenciados por el código de
colores con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente. El material aprovechable se recuperará
y se separaran.
 Los residuos sólidos generados no reciclables, se almacenarán en recipientes adecuados para
posteriormente ser evacuados por los vehículos recolectores de basura.
 Se permitirá el almacenamiento de productos peligrosos (inflamables, corrosivos y explosivos), siempre
y cuando el lugar donde se almacenen cuente con ventilación adecuada y esté libre de otros elementos.

 Al finalizar la obra se desmontará el campamento, recuperar y restaurar el espacio público afectado y el


área del campamento de acuerdo con su uso; se retirará todas las vallas avisos y señales que se hubieren
colocado provisionalmente durante la ejecución de las diferentes actividades de la obra, las conexiones
provisionales y los servicios se dejarán sellados y se dejará constancia de que han sido cancelados.

12. PRESUPUESTO – PMA

13. CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio Ambiental realizado para el presente proyecto. Se obtienen las siguientes conclusiones:

 Con la evaluación de los impactos identificados sobre las distintas fases del Proyecto se concluye que la
ejecución del Proyecto de Mejoramiento mejoramiento fase 1 de la institución educativa nuestra
señora de lourdes no generará impactos ambientales severos sobre la flora y fauna del sector y del
medio ambiente.
 Con la adopción de las medidas de control, prevención y de mitigación, estructuradas mediante el plan de
manejo ambiental, se gestionarán todos los recursos necesarios para desarrollar en su totalidad los
programas propuestos, ya que disminuirá los aspectos que inciden negativamente sobre el entorno.
 El mayor impacto del Proyecto, se presentan en la generación de material particulado que se presenta por
el arrastre del viento. En los procesos de obra que encontramos este impacto es durante las demoliciones,
excavaciones y rellenos. Para ello se han tomado las medidas que puedan mitigar los efectos como es la
humectación periódica, cubrimiento con plástico del material de obra y escombros.

14. RECOMENDCIONES

 Fomentar el programa social de divulgación y acercamiento con la comunidad para no generar falsas
expectativas a causa de la desinformación o inquietudes no resueltas durante la etapa de socialización y
de ejecución del proyecto a la comunidad.
 Incentivar al personal de obra y comunidad del sector un sentido de pertenencia hacia la obra, para el
cuidado de los elementos que se instalen como es el caso de cerramientos, punto ecológico,
señalizaciones, cintas de prevención y otros.
 El seguimiento y evaluación de los programas serán fundamentales para la corrección de posibles
impactos o efectos no previstos dentro del plan de manejo ambiental.

_______________________________________
Rolando Fabio Rodríguez Anduquia
Ingeniero Sanitario y Ambiental
C.C. 12.753.152
MP. 52236-130516 NRÑ

También podría gustarte