Está en la página 1de 149

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO


INFORME SOBRE LA CONSULTA PÚBLICA
DEL PROYECTO

BOLIVIA RESILIENTE FRENTE A LOS RIESGOS


CLIMÁTICOS (BO-L1188)

“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA


REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE
RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA
TUNARI.”

JULIO, 2021
CONTENIDO
I. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL............................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................3
3. OBJETIVOS Y TAMAÑO DE PROYECTO....................................................................................................7
3.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................7
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................8
5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO...................................................................................12
6. COMPONENTE BIÓTICO, ABIÓTICO Y SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO.....12
6.1. DESCRIPCIÓN BIÓTICA....................................................................................................................12
6.1.1. VEGETACIÓN........................................................................................................................................12
6.1.2. FAUNA..................................................................................................................................................14
6.2. DESCRIPCIÓN ABIÓTICA.................................................................................................................14
6.2.1. CLIMA...................................................................................................................................................14
6.2.2. HIDROGRAFÍA.......................................................................................................................................15
6.3. DESCRIPCIÓN SOCIAL.....................................................................................................................17
1.1. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN...............................................................................19
1.2. AUTO IDENTIFICACIÓN...................................................................................................................19
1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN........................................................................................................19
7. SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO....20
8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS).................................................................................21
8.1. PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................................................................21
8.1.1. PLAN DE INSTALACIÓN/OPERACIÓN ÁREAS ADMINISTRATIVAS..........................................................22
8.1.2. PLAN DE GESTIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIALES Y SEDIMENTOS EXTRAÍDOS DEL RÍO
(PGDFMS) 24
8.1.3. PLAN DE INSTALACIÓN/OPERACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES (PLANTA CLASIFICADORA DE
AGREGADOS Y PLANTA DE HORMIGÓN)................................................................................................................27
8.1.4. PLAN DE GESTIÓN DEL RUIDO..............................................................................................................29
8.1.5. PLAN DE GESTIÓN DE POLVO Y MATERIAL PARTICULADO...................................................................30
8.1.6. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN OBRA......................................................31
8.1.7. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS POR LA OBRA...............................................33
8.1.8. PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y PLAN DE CONTINGENCIAS.........................34
8.1.9. PLAN PARA HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS FORTUITOS.......................................................................55
8.1.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO............................................................................................................56
8.2. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.......................................57
8.2.1. OBJETIVO DEL PLAN.............................................................................................................................57
8.2.2. EJECUCIÓN...........................................................................................................................................58
8.3. PRESUPUESTO PARA LOS PLANES AMBIENTALES..........................................................................61
8.3.1. PRESUPUESTO PARA LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL................................................................61
8.3.2. PRESUPUESTO DESGLOSADO PGA........................................................................................................61
9. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL....................................................................................................................61
9.1. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO...............................................................................62
9.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO (PRC)......................................63
9.1.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PRC.................................................................................................................63
9.1.3. MECANISMO DE ATENCIÓN DE LAS RECLAMACIONES.........................................................................65
9.1.4. POLÍTICA DE REASENTAMIENTO...........................................................................................................66
9.1.5. IGUALDAD DE GÉNERO.........................................................................................................................67
9.1.6. POBLACIÓN INDÍGENA (OP-765)..........................................................................................................68
9.2. PLAN DE SEGURIDAD Y ACCESO VIAL PARA LA COMUNIDAD........................................................69
9.2.1. ACTIVIDADES........................................................................................................................................69

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 1


9.2.2. MONITOREO DE CUMPLIMIENTO.........................................................................................................70

II. PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO....................................................................................74


2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................74
3. CONTEXTO DEL PROYECTO..................................................................................................................74
3.1. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN...............................................................................76
3.2. AUTO IDENTIFICACIÓN...................................................................................................................76
3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN........................................................................................................77
4. PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y OBJETIVOS.............................................................................................79
4.1. PRINCIPIOS.....................................................................................................................................79
4.2. DEFINICIONES.................................................................................................................................80
4.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO.................................................................................81
4.3.1. Objetivo General..................................................................................................................................81
4.3.2. Objetivos específicos............................................................................................................................82
4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................82
4.5. MARCO REGULATORIO NACIONAL E INTERNACIONAL..................................................................93
4.5.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL APLICABLE A REASENTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO
ECONÓMICO.......................................................................................................................................................... 93
4.5.2. MARCO LEGAL INTERNACIONAL...........................................................................................................93
4.5.3. MARCO LEGAL NACIONAL....................................................................................................................95
4.5.4. NORMAS NACIONALES ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO................................96
4.6. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BID.............................................................................................99
4.6.1. ANÁLISIS DE EQUIVALENCIAS Y BRECHAS ENTRE NORMATIVA NACIONAL Y SALVAGUARDIAS DEL BID
101
4.6.2. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS, AFECTADOS, IMPACTOS Y MEDIDAS DE COMPENSACIÓN................102
4.6.3. RELACIONAMIENTO COMUNITARIO...................................................................................................102
4.7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................104
III. INFORME SOBRE CONSULTA PÚBLICA......................................................................................... 105
1. ANTECEDENTES..................................................................................................................................105
2. MARCO NORMATIVO.........................................................................................................................106
3. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BID APLICABLES AL PROYECTO..............................................................107
4. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN........................................................................................................109
4.1. CONVOCATORIA A LOS EVENTOS DE CONSULTA PÚBLICA..........................................................109
4.2. DESARROLLO DE LOS EVENTOS DE CONSULTA............................................................................110
4.3. MAPEO DE ACTORES Y CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS ACTORES CONVOCADOS.....................111
4.3.1. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS ACTORES CONVOCADOS.................................................................111
5. CONCLUSIONES DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS..................................................................................115
6. ANEXOS..............................................................................................................................................115

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 2


CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE RÍO
VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

I. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto “Construcción de Obras para la Reducción de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático - Defensivos sobre Río Veinticuatro - Municipio de Villa Tunari”, tiene
como objetivos específicos proteger la infraestructura productiva y social existente,
reducir la erosión en los márgenes del río, y mitigar las inundaciones y resguardar la
producción agrícola y los ingresos económicos de familias de la zona del área de
influencia.
Luego de efectuar un análisis costo-beneficio a través del planteamiento de múltiples
alternativas; se ha seleccionado como solución la construcción de muro longitudinal
pilotado de hormigón armado en los márgenes del Río Veinticuatro; dichas obras
permitirán cumplir con los objetivos señalados líneas arriba, reduciendo al mínimo los
impactos negativos sobre el medio Ambiente (los cuales serán contralados, prevenidos
y mitigados), e impactando positivamente a la población del área de influencia directa
del Proyecto

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En la zona del proyecto se identifican los siguientes problemas:

2.1. CAMBIOS EN EL CAUCE DE RIO, ADENTRAMIENTOS Y EROSIÓN DE LA


MARGEN IZQUIERDA

La población de Villa Tunari se halla ubicada en medio de dos ríos muy dinámicos,
el río San Mateo y el rio Espíritu Santo, los cuales en época de lluvias provocan
desastres a su paso con crecidas del río considerables que producen el arrastre y
deposición de material a lo largo del cauce generando cambios fluviomorfologicos. Las
poblaciones colindantes a la margen izquierda del río Veinticuatro se encuentran en
riesgo debido a los cambios climáticos de la región.
El principal problema identificado en la zona del proyecto son los cambios constantes
del cauce principal del río el cual ha ocasionado inquietud de la población por el
adentramiento y erosión anual que se da hacia las áreas productivas. El arrastre
constante de material aluvial que va ascendiendo ha ocasionado que el cauce se
cambie constantemente debido a la degradación del lecho. Esta pérdida ha dado lugar
a constantes adentramientos sin control en las márgenes del río, especialmente en la
margen izquierda, erosionando y provocando la pérdida áreas productivas de cultivos e
infraestructuras privadas (viviendas) entre otros.
En la siguiente imagen satelital (Figura 1) se observa como el cauce en el trayecto de
estudio pertenece a un tipo de río trenzado donde se observan varios brazos a lo largo,
la margen izquierda sufre de constantes adentramientos, además de inundaciones de
consideración, afectando producción de exportación de la zona. Además, se presentan
los puntos en los cuales la margen izquierda es rebasada generando inundaciones en
las áreas productivas.

2.2. FORMACIÓN DE ISLAS TRANSITORIAS

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 3


Este es uno de los problemas característicos de los ríos trenzados, debido a sus lechos
móviles, es decir, que sus características no tienen estabilidad ni permanencia. Se
desplazan y modifican más de lo que suele imaginarse. Esta movilidad fluvial
representa un peligro para las obras de ingeniería ubicadas sobre el lecho fluvial y en
sus inmediaciones, las que por su propia naturaleza deben ser estables.
Las mismas que re direccionan el flujo hacia la margen izquierda, la cual supera el
nivel y provoca las inundaciones, además de pérdidas de áreas productivas, producto
de erosión de las márgenes.

Figura 1. Puntos de adentramiento e inundación de la margen izquierda en el río Veinticuatro


(tramo General Román – Bolívar).

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 4


Figura 2. Formación de islas transitorias en el río Veinticuatro, las cuales desvían el curso del río
hacia las márgenes.

2.3. PÉRDIDA DEL MARGEN DE SEGURIDAD

Este es uno de los problemas constantes a nivel general. La expansión de la frontera


agrícola es una de las causas principales de la perdida de la cobertura natural de
vegetación. Los márgenes de seguridad de los ríos han sido deforestados a niveles
alarmantes y esto ocasiona adentramientos de los cauces de los ríos.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 5


Figura 3. Registro de rebalse de la margen izquierda en el río Veinticuatro.

En las siguientes imágenes se puede apreciar que como medidas preventivas el


municipio de Villa Tunari se encuentra realizando obras de protección temporal en el
sector denominado “maldita esquina”, en el cual se cuentan con los primeros
desbordes del río Veinticuatro sobre el cual se generan inundaciones las mismas que
afectan a la producción.
Se puede apreciar trabajos en los cuales se trata de realizar un corte en la isla
formada, con el objetivo de direccionar el caudal circulante a la margen opuesta de la
orilla afectada.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 6


Figura 4. Medidas temporales margen izquierda del río Veinticuatro zona (Maldita esquina)

3. OBJETIVOS Y TAMAÑO DE PROYECTO

3.1. OBJETIVO GENERAL


Contar con un proyecto de emergencia que contemple obras hidráulicas sobre las
riberas del río Veinticuatro, Tramo General Román – Bolívar, para disminuir los daños
ocasionados por los fenómenos naturales e inducidos y mejorar las condiciones de vida
de los habitantes de la zona.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos planteados para el presente trabajo son los siguientes:
 Proteger la infraestructura productiva y social existente en el área de influencia
del río Veinticuatro.
 Reducir la erosión en los márgenes del río Veinticuatro en el tramo de estudio.
 Mitigar las inundaciones en los márgenes del río Veinticuatro en épocas de
crecidas.
 Resguardar la producción agrícola y los ingresos económicos de familias de la
zona del área de influencia.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 7


4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El muro longitudinal piloteado de hormigón armado, se ubicará en las siguientes


coordenadas UTM:
Tabla 1. Coordenadas UTM. Muro pilotado de hormigón armado.

Muro pilotado protector de margen izquierda (Coordenadas UTM-WGS84)


ALTURA
N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE
(m.s.n.m)
INICIO DEL MURO PILOTADO
1 244657,503 m 8122260,359 m 309,5 m
PROTECTOR DE MARGEN
FIN DEL MURO PILOTADO
2 244947,589 m 8122564,440 m 309,5 m
PROTECTOR DE MARGEN

En la Figura 5 se observa los detalles de la ubicación del muro.


1.

Figura 5. Localización de las actuaciones propuestas en la margen izquierda del río


Veinticuatro.

A continuación se presentan las actividades previstas en el proyecto sobre las cuales se


desarrollará la Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 8


ETAPA DE EJECUCIÓN:

DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD

Comprende la construcción de instalaciones


mínimas provisionales que sean necesarias para
el buen desarrollo de las actividades de la
construcción: preparación del terreno,
instalación de ambientes y depósitos, transporte
de equipo, herramientas y maquinaria al sitio de
obra, etc. Asimismo, se refiere a la colocación de
Instalación de
uno o más letreros respecto a la construcción de
faenas y
obras financiadas por la institución, de acuerdo 6 días
colocado de
al diseño establecido en los planos de detalle y
letrero obras
formulario de presentación de propuestas e
instalados en los lugares definidos por el
supervisor de obra. Estos letreros deberán
permanecer durante la ejecución de las obras y
será de exclusiva responsabilidad del contratista
el resguardar, mantener y reponer en caso de
deterioro y sustracción de los mismos.

Comprende todos los trabajos de replanteo,


Replanteo y alineamiento, trazado, nivelación, etc.,
trazado para necesarios para la localización las obras de 7 días
canalizaciones acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra.

Comprende la excavación con retroexcavadora,


ejecutada en la clase de terreno en que se
encuentre y conforme a las profundidades que
indiquen los planos. La excavación con
retroexcavadora consiste en ejecutar
movimiento de tierra con maquinaria y equipo
adecuado, en número suficiente y de acuerdo a
lo ofrecido en la propuesta aceptada. Los
volúmenes de excavación, deberán ceñirse
Excavación con
estrictamente a las dimensiones y niveles, 25 días
retroexcavadora
establecidos en los planos del proyecto. El
material excavado deberá ser colocado fuera de
los límites de la obra o en los lugares que
indique en forma escrita el supervisor de obra,
de tal forma que no perjudique al proyecto. El
material que se reutilice para el relleno se
almacenara de forma adecuada en una zona
acondicionada para ello en las inmediaciones de
la obra.

Pilotes de HºAº Pilotes fabricados in situ de hormigón armado de 20 días


H-21 de 100 cm de diámetro. Ejecutados por extracción
extracción con de tierras mediante sistema mecánico que se
camisa perdida desplaza por el interior de una entubación
perdida y posterior hormigonado continuo
sumergido del pilote. Realizado con hormigón H-

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 9


DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD

21 fabricado en central, y vertido con bomba y


acero fy = 420 Mpa. Incluso alambre de atar y
separadores. El precio incluye el transporte, la
instalación, el montaje y el desmontaje del
equipo mecánico, la elaboración de la ferralla
(corte, doblado y conformado de elementos) en
taller industrial y el montaje en el lugar
definitivo de su colocación en obra.

Partida alzada
de adecuación Partida alzada para la adecuación de paso de
3 días
de paso de toma existente.
toma existente

Columnas de sección circular de hormigón visto,


de 100 cm de diámetro medio, realizado con
hormigón H-21, fabricado en central, y vertido
con bomba, y acero fy = 420 Mpa, montaje y
desmontaje de sistema de encofrado, con
acabado visto con textura lisa, en planta de
entre 5 y 6 m de altura libre, formado por:
superficie encofrante de moldes cilíndricos de
madera machihembrada, amortizables en 10
Columnas de
usos y estructura soporte vertical de puntales 15 días
HºAº H-21
metálicos, amortizables en 150 usos. Incluso
alambre de atar, separadores y líquido
desencofrante para evitar la adherencia del
hormigón al encofrado y agente filmógeno, para
el curado de hormigones y morteros. El precio
incluye la elaboración de la ferralla (corte,
doblado y conformado de elementos) en taller
industrial y el montaje en el lugar definitivo de
su colocación en obra.

Muro de HºAº Muro de hormigón armado de entre 3 y 6 m de 30 días


H-21 altura, realizado con hormigón H-21 fabricado en
central, y vertido con bomba, y acero fy = 420
Mpa, montaje y desmontaje de sistema de
encofrado formado por: tableros de madera
machiembrada, amortizables, realizado con
paneles metálicos modulares, amortizables en
150 usos en 10 usos y estructura soporte
vertical de puntales metálicos, amortizables en
150 usos. Incluso alambre de atar, separadores,
pasamuros para paso de los tensores y líquido
desencofrante, para evitar la adherencia del
hormigón al encofrado. El precio incluye la
elaboración y el montaje de la ferralla en el lugar
definitivo de su colocación en obra. El precio
incluye la elaboración de la ferralla (corte,
doblado y conformado de elementos) en taller
industrial y el montaje en el lugar definitivo de

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 10


DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD

su colocación en obra.

Trabajos de relleno y compactado con material


Relleno y común (tierra seleccionada) y proveniente de las
compactado de inmediaciones de la obra y material de la propia
tierra común c/ excavación, con maquinaria pesada de los 17 días
compactador lugares indicados en los planos del proyecto o de
mecánico acuerdo a instrucciones escritas del supervisor
de obra.

Comprende todos los trabajos de retiro de todas


Desmovilización las instalaciones, maquinaria, equipos y
y limpieza materiales sobrantes que el contratista utilizó
2 días
general de la para la ejecución del proyecto y posterior
obra limpieza, dejando el sitio de obras en mejores
condiciones que las inicialmente encontradas.

Se refiere a la provisión y colocación de una


Placa de
placa recordatoria, la misma que se instalará a
entrega de la 1 días
la conclusión de la obra en el lugar que sea
obra
determinado por el supervisor de obra.

ETAPA DE OPERACIÓN:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN

Operación
del muro La protección de los terrenos contiguos al río
pilotado de Veinticuatro funcionará permanentemente mediante Permanente
hormigón el muro pilotado de hormigón armado.
armado

A fin de verificar el correcto funcionamiento de las


Inspecciones Anual
estructuras se realizaran inspecciones anuales.

ETAPA DE MANTENIMIENTO:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN

Los principales factores que se deben tomar en


cuenta para un adecuado mantenimiento
MANTENIMIENT preventivo son
Periódicamente
O PREVENTIVO
 Vida útil del material de uso común
(mecánicas).
 Trabajos a realizar en el área

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 11


El mantenimiento correctivo se realizará cada vez
MANTENIMIENT
que exista un deterioro imprevisto en cualquier Periódicamente
O CORRECTIVO
sector a lo largo de la estructura.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO


El proyecto comprende un tramo del río Veinticuatro de 425 m de longitud tras pasar
la localidad de Villa Tunari en el municipio de Villa Tunari, tercera sección de la
provincia Chapare del departamento de Cochabamba ubicada a 160 km al noreste de
la ciudad de Cochabamba, con la que está unida por carretera.
Tabla 2. Ubicación física del área de influencia del proyecto.

UBICACIÓN LUGAR
País Bolivia
Departamento Cochabamba
Provincia Chapare
Sección municipal Tercera
Municipio Villa Tunari
Comunidad General Román, Gualberto Villarroel, San Miguel, Villa 14, Bolívar
/AYLLU(S)

6. COMPONENTE BIÓTICO, ABIÓTICO Y SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DIRECTA DEL PROYECTO

6.1. DESCRIPCIÓN BIÓTICA


La parte más baja de las cuencas que corresponde a la zona del Proyecto, está
caracterizada por vegetación antrópica, que por las condiciones de lugar de transición
a los yungas del chapare. El área de emplazamiento del Proyecto no se encuentra
dentro de áreas Protegidas Municipales, departamentales o Nacionales.

6.1.1. VEGETACIÓN

En el trópico de Cochabamba, y sobre todo en el área del municipio, la precipitación


pluvial media es de 5.000 mm/año, el bosque es exuberante, y en los meses de
noviembre hasta abril la gran cantidad de energía (con las tormentas eléctricas) en
contacto y la reacción con las grandes cantidades de oxígeno e hidrógeno forman los
volúmenes de ozono necesarios para mantener esa capa suficiente de ozono que
protege la vida terrestre. Según el INFO SPIE en el mucipio de Villa Tunari se tiene la
siguiente clasificación (ver figura 6):
- Bosque denso siempreverde ombrofilo de tierras bajas.
- Bosque denso siempreverde ombrofilo ripario de tierras bajas.
- Bosque denso siempreverde ombrofilo submontano.
- Bosque denso siempreverde nublado montano.
- Vegetacion herbácea caducifolia semidecidua de tierras bajas.
- Vegetación herbácea graminoide intermedia arbolada caducifolia de
tierras bajas.
- Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano alto.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 12


- Vegetación herbácea graminoide baja estacional de tierras bajas.
- Vegetación herbácea hidromórfica pluviestacional de tierras bajas.
- Áreas antrópicas con vegetación herbácea baja con bosque secundario
de tierras bajas.
- Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva
submontano.
- Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva
montano alto.

ECOREGIONES EN EL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

Figura 6. Eco regiones en el Municipio de Villa Tunari (Fuente PTDI 2016-2020)

A) PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA CERCANAS AL AREA DE INFLUENCIA


AL PROYECTO
Como producto de inventarios forestales en los bosques primarios y secundarios del
Trópico de Cochabamba se identificaron 116 especies forestales, de las cuales el 25
% corresponden a especies actualmente comercializables en volúmenes mayores, y
25 % en volúmenes de menor grado; el 50% restante no tiene valor comercial. Se
ve más la flora de mayor porte (arbórea) y la que es empleada de alguna forma en
sus usos domésticos, de construcción y comercialización, quedando la mayor parte
de la riqueza florística (desde la arbustiva a la microscópica) desconocida y/o no
considerada.
Es de enorme relevancia denotar la presencia de extensas manchas de helechos
arbóreos gigantes (Cyathea sp., Alsophila sp.), en los Bosques Nublados y varias
especies de orquídeas y cactus endémicos entre otros (Vargas et al.1995), Sin
embargo cabe remarcar que están en peligro de extinción por la extracción y tala
selectiva, los incendios forestales, los demontes para habilitar tierras productivas y
los efectos de la variabilidad climática.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 13


Se aclara que durante la ejecución del Proyecto, no se realizará la tala de especies
vegetales, ya que se utilizarán para el paso de maquinaria y equipos vías
habilitadas con anterioridad a la ejecución del Proyecto, y las actividades se
realizarán sobre el margen de río.

6.1.2. FAUNA

Preliminares inventarios de fauna y flora existente en el municipio y en el trópico de


Cochabamba señalan la presencia de 110 especies de mamíferos, 560 especies de
aves, 50 especies de reptiles y22 especies de anfibios.

A) PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA CERCANAS AL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO
Los mamíferos típicos que habitan esta zona son el Zorro (Pseudalopex culpaeus),
el jucumari (Tremarctusornatus), el puma (Puma con color), el tigrecillo
(Leopardus tigrinus), la pantera o tigre (Panthera onca), amenazados por la caza
porque son seres considerados predadores, consiguientemente el venado (Mazama
americana) es cazado por su valor alimenticio.

6.2. DESCRIPCIÓN ABIÓTICA

6.2.1. CLIMA

El clima del Municipio Villa Tunari, de acuerdo a la propuesta de Vladimir Koppen, , su


clasificación es la siguiente: clima de puna, clima lluvioso tropical, climas secos, climas
templados y climas húmedos con una corta estación.

A) TEMPERATURA
La temperatura se caracteriza por que en los meses de noviembre a marzo son los
más altos llegando hasta los 34ºC. La alta intensidad de temperatura (calor) puede
prolongarse hasta 7 días. En época de altas temperaturas se presentan las mayores
producciones de fruta de banano, plátano, guanábana y otros. En la ceja de monte
(450 a 800 m.s.n.m.) se presenta menor temperatura que en la zona de
colonización de llanura o las tierras bajas. Las temperaturas mínimas registradas
alcanzaron hasta 15,8 ºC en la localidad Villa Tunari julio del año 2015.
En cuanto a las temperaturas medias anuales que se registran en la cuenca son
muy variables, las temperaturas medias que se registran para la parte baja de la
cuenca según las estaciones meteorológicas de la zona son las siguientes: la
temperatura media anual para el municipio de Villa Tunari es variable desde los
20ºC hasta los 26ºC en las partes más bajas. Así al ubicarse la zona del proyecto
en el municipio de Villa Tunari, tiene una temperatura promedio anual de 25 ºC.
Según datos extraídos de SENAHMI de temperatura de las estaciones
meteorológicas anteriormente citadas, los resultados se pueden observar en la
Tabla 3.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 14


Tabla 3. Temperatura de las estaciones meteorológicas (ºC). Fuente: SENAMHI 2015.

MA AB MA AG OC NO MEDI
T(ºC) ENE FEB JUN JUL SEP DIC
R R Y O T V A

Promedi 31, 31, 30, 27, 24, 32, 31, 30,


32 26,6 30,7 30,9 29,9
o 1 3 4 3 8 2 2 7

35, 35, 34, 32, 33, 36, 36, 35,


Máxima 36 32,0 36,1 35,7 36,6
8 1 8 3 2 5 6 5

25, 24, 19, 17, 18, 19, 23,


Minima 24 22 20,1 22,9 22,3 17,0
8 4 8 0 4 2 7

Los vientos del sur, en época de invierno presentan bajas temperaturas y alta
humedad, son llamados comúnmente surazos, este fenómeno climático se presenta
desde el mes de mayo a julio con mayor intensidad como se puede apreciar en la
tabla anterior. Los surazos pueden durar hasta 30 días en forma continua.

B) PRECIPITACIÓN
Existen datos del clima de las diferentes estaciones meteorológicas existentes en el
municipio, en los cuales podemos observar que las lluvias intensas se presentan
desde noviembre a marzo, aunque se pueden presentar lloviznas en invierno (de
mayo a agosto). Puede llover continuamente durante 7 días con descansos de
algunas horas. Los sectores donde llueve más son en el pie de monte, denominado
El Sillar y donde se presentan problemas de desastres naturales, afectando el
tramo principal de la carretera principal Cochabamba - Santa Cruz ubicada en el
Sillar sobre las cuencas del Espíritu Santo.
La Figura 7 muestra la tendencia de las precipitaciones en el municipio de Villa
Tunari donde se presentan lluvias intensas desde noviembre a marzo, aunque se
pueden presentar lloviznas en invierno (de mayo a agosto).

C)
Figura 7. Precipitación media en el municipio de Villa Tunari. Fuente: Estaciones de
Chipiriri, Locotal y Villa Tunari (2015).

6.2.2. HIDROGRAFÍA

Las subcuencas del río San Matero y Espíritu Santo de nivel 5 según PFAFSTETEER
forman el río Veinticuatro y pertenecen a la cuenca estratégica del río Chapare, siendo

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 15


una cuenca estratégica en el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, donde no indica específicamente la gestión a
intervenir, pero queda inscrita como una cuenca a priorizar en la región del trópico de
Cochabamba. La cuenca Chapare es la suma de 4 cuencas de nivel 5: Espíritu Santo,
San Mateo, Chipiriri y Chapare y abarca 3 municipios de la región del trópico: Villa
Tunari, Shinahota y Chimore.

Figura 8. Cuenca Estratégica del río Chapare. Fuente: ICTP Villa Tunari, 2019.

La cuenca del río Veinticuatro es una de las cuencas menos intervenidas en relación a
las otras cuencas del trópico de Cochabamba. Entre sus principales cursos de agua
están el río Espíritu Santo que cuenta con afluentes como los ríos Palca Mayu,
Chulumani, Corani, Ronco, Paracti y Minas Mayu y los ríos San Mateo e Ivirizu que
cuentan con afluentes como los ríos Monte Punku, Sehuencas, Mishka Mayu, Yana
Mayu, Khellu Mayu, Ch'ullku Mayu, López Mendoza.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 16


Figura 9. Red hidrográfica de la cuenca vertiente al área de influencia formada por los ríos
Espíritu Santo y San Mateo

6.3. DESCRIPCIÓN SOCIAL


El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cochabamba, en cuenca del
río Veinticuatro abarcando el municipio de Villa Tunari (área rural), limitándose a la
zona con susceptibilidad a eventos de inundaciones la central San Miguel.
La población de Villa Tunari según el censo de Población de 2012, la población Total
asciende a 71.386 habitantes de los cuales 39.085 son hombres y 32.301 son mujeres.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VILLA


TUNARI, POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


Total 71.386 39.085 32.301
0-3 7.390 3.741 3.649
4-5 3.779 1.965 1.814
6-19 22.656 12.053 10.603
20-39 22.265 12.411 9.854

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 17


40-59 11.917 6.958 4.959
60 y más 3.379 1.957 1.422
Fuente: INE: Censo de Población y vivienda 2012

El proyecto se ejecutará en el distrito 2 Central San Miguel, el cual se encuentra en el


Municipio de Villa Tunari.

Figura 10. Localización Geográfica y Distribución Política Municipio de Villa Tunari

En el municipio de Villa Tunari su actividad económica es la agrícola en el área de


influencia en gran porcentaje la producción está destinada al autoconsumo,
comercializan una parte según el censo agropecuario de 2013 del municipio; el cultivo
que ocupa mayor superficie es el cítrico con 7.221 ha., seguido del cultivo del plátano
con 5.670 ha., arroz con cáscara 3.853 ha., la coca con 3.516 ha., banano con 2.508
ha.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 18


1.1. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN
En la cuenca del Rio veinticuatro se ha identificado la existencia de población, de habla
principalmente quechua que responde a la figura organizativa rural del Sindicato
Agrario.
De acuerdo a datos del Censo 2012, el 61.41% de la población habla quechua, cifra
significativa muy importante para el diseño de planificación y su implementación en el
Municipio, 31.17% habla castellano y 1,61% aymara . El yuquí por supuesto es un
porcentaje mínimo en razón de la escasez de su población en el Municipio de Villa
Tunari, ya que su núcleo mayor se encuentra en el vecino Municipio de Chimoré.

1.2. AUTO IDENTIFICACIÓN


Actualmente las expresiones poblacionales quechua, aymara, yuracaré y mestiza
constituyen las manifestaciones culturales más numerosas del Municipio, prueba viva
de su diversidad cultural. En cuanto al origen étnico del territorio, es conocido que el
Municipio de Villa Tunari recrea la riqueza intercultural de un acervo de poblaciones
originarias que se desenvolvieron bajo el cobijo toda población andina, quechua, y
aymara se distribuye entre el área urbana y el área de los colonos; y así de esta
manera como en el área del Municipio también acontece en el resto de la región del
Trópico de Cochabamba.

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN


Las comunidades por distritos están organizadas en la actualidad al interior de las
Federación Especial del Trópico de Cochabamba y la Federación de Yungas del Chapare
en base a Centrales Agrarias Campesinas, con excepción de las 5 OTBs del centro
poblado de Villa Tunari.
En este sentido, es importante describir la naturaleza y características del Sindicato
Agrario, que en las zonas de los valles de Villa Tunari, tiene sus antecedentes, en el
periodo de la colonización donde se estableció ampliamente la hacienda 1,
reemplazando las estructuras de organización indígena originales como los ayllus 2, en
las haciendas muchas de las comunidades indígenas pierden parte de su tradición oral
y organización originaria y asume el territorio que ocupaba la hacienda. En las
comunidades rurales de los valles de Villa Tunari en la gran mayoría la organización
rural indígena hoy en día es el sindicato agrario.3

Según el PTDI del municipio la organización más importante en las comunidades es el


Sindicato Agrario, al cual están afiliados todos los miembros de la comunidad. Esta
organización cuenta con una directiva que es elegida cada año en asamblea general
con la participación de todas las bases.

1
La hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, que se mantuvo
en Iberoamérica hasta las reformas agrarias de la segunda mitad del siglo XX. El término se utiliza para
describir un latifundio de producción mixta agrícola-ganadera. Como modelo de organización agropecuaria y
social, procede de la hacienda andaluza, cuyo modelo se empleó en América a partir de mediados del siglo
XVII.
2
El Ayllu, como forma de organización generalizada en los Andes, está constituido por un grupo de familias
circunscritas a un territorio, unidas por relaciones de parentesco, con un idioma común, religión propia y
trabajo colectivo
3
Extraído de http://www.katari.org/cultural/sindicato.htm

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 19


La estructura del organigrama de la organización sindical se presenta en el siguiente
gráfico:
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

7. SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN


AL CAMBIO CLIMÁTICO

El municipio de Villa Tunari se encuentra rodeado y atravesado por muchos ríos, lo cual
también por su relieve convierte al municipio en un territorio propenso a inundación
sobre todo en sus distritos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 que es la zona denominada de los llanos
que es la zona más extensa del municipio de Villa Tunari, con esto no digo que los
distritos 1, 9, 10 y 11 estén libres de inundaciones corren con el mismo peligro de
amenaza.
Para contrarrestar las inundaciones en el municipio se tiene una serie de acciones las
cuales se basan en el dragado de los ríos con defensivos, rehabilitación de accesos
viales y se tiene acciones de forestación para lidiar el cambio climático.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 20


MAPA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 11. Mapa de Adaptación al Cambio Climático (Fuente PTDI -2016-2020)

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)


El presente Plan de Gestión Ambiental podrá ser ajustado o complementado si fuere
necesario y existiesen otras variables ambientales a considerar. Así mismo, si hubiese
un cambio en el diseño del proyecto se podrá realizar las modificaciones
correspondientes, previamente justificadas y aprobadas por la Supervisión Ambiental,
Fiscalización Ambiental y el responsable de Seguimiento y monitoreo del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y debidamente informado al Representante Legal del
proyecto.
El Plan de Gestión Ambiental deberá ser ejecutado por el Especialista Ambiental del
Contratista, para el área de Seguridad Ocupacional el Contratista podrá contar con un
Especialista en Seguridad e Higiene. Los trabajos deberán ser supervisados por el
Supervisor del Proyecto.

8.1. PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL


De acuerdo con los lineamientos establecidos por el AAS – PGAS presentado en
octubre del 2017 ante el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), los planes de gestión identificados para el
Proyecto “Construcción de Obras para la Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático – Defensivos sobre Río Veinticuatro – Municipio de Villa Tunari” serán:
- Plan de Instalación / Operación Áreas Administrativas
- Plan de Gestión para la Disposición Final de Materiales y Sedimentos Extraídos
del Río
- Plan de Instalación / Operación de Áreas Industriales (Planta Clasificadora de
Agregados/Planta de Hormigón)
- Plan de Gestión del Ruido;

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 21


- Plan de Gestión de Polvo y material particulado;
- Plan de Gestión de residuos líquidos generados en obra;
- Plan de Gestión de residuos sólidos producidos por la obra;
- Plan de Higiene, seguridad y salud ocupacional y Plan de Contingencias
- Plan para Hallazgos Arqueológicos Fortuitos
- Plan de Cierre y Abandono.
- Plan de Control y Monitoreo del Plan de Gestión Ambiental.

8.1.1. PLAN DE INSTALACIÓN/OPERACIÓN ÁREAS ADMINISTRATIVAS

A) OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la instalación y operación de Áreas Administrativas
de obra, evitando impactos ambientales en el área de influencia.

A) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


La empresa CONTRATISTA en la etapa de Ejecución, mediante su Especialista
Ingeniero (a) Ambiental a cargo.

B) LINEAMIENTOS
 Ubicación
 La ubicación del Área Administrativa será definida por el CONTRATISTA previo
coordinación con el SUPERVISOR de Obra. El CONTRATISTA es el responsable
de gestionar los permisos necesarios de los propietarios de los predios y del
Municipio correspondiente y presentarlos en los informes.
 Si los predios no fueran alquilados y se fuera a construir las infraestructuras, el
área administrativa será ubicada a una distancia no menor a 200 metros de
cuerpos de agua y en ningún caso debe quedar ubicado aguas arriba de las
fuentes de abastecimiento de agua de núcleos poblados, por los riesgos
sanitarios que esto conlleva.
 El área administrativa no deberá ser ubicada muy distante de las comunidades
con el fin de facilitar el acceso a servicios de salud, y evitar grandes
transformaciones en áreas naturales.
 El área administrativa si es alquilado, se deberán considerar medidas de gestión
de aguas residuales, las cuales no podrán ser fuente de contaminación de
suelos o aguas.
 Instalación y/o construcción de almacenes de aceites y combustibles
 El diseño del área administrativa deberá incluir la habilitación de un almacén de
aceites y combustibles en zonas impermeabilizadas y alejadas de cursos de
agua, asimismo deben contar con dispositivos de contención, extintor y
señalización adecuada.

 Áreas de mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria


 Dentro el área del área administrativa se destinará a un área exclusiva para
el mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria (si el CONTRATISTA
decide realizar tal actividad). Se debe impermeabilizar los suelos para evitar
la absorción de lubricantes y combustibles que accidentalmente fueran
derramados y la contaminación de aguas subterráneas.
 Se debe contar con bandejas “contenedores” para evitar el derrame de
aceites u otros por goteo durante el mantenimiento de maquinaria o equipo,

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 22


las cuales deben ubicarse debajo de la maquinaria, vehículos pesados o
equipo durante la actividad de mantenimiento.
 Se deberá contar con material o kit anti derrames ante cualquier
eventualidad.
 Los residuos de la limpieza de trampas de grasa y cámaras de recolección de
lubricantes y combustibles (si aplica) deben ser acumulados en lugares
seguros para evitar el contacto de estos con el suelo.
 Los residuos peligrosos líquidos (aceites usados, solventes, otros) deben ser
almacenados en recipientes de materiales compatible con el fluido almacenado
y herméticamente cerrados y etiquetados.
 Los suelos de las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos como los
anteriores, deben estar impermeabilizados.
 El área de almacenamiento de residuos peligrosos debe estar debidamente
señalizada.
 Los aceites usados deben ser almacenados preferiblemente en los recipientes
originales u otros compatibles, llenando estos hasta el 80% de su capacidad,
como máximo y debidamente etiquetados.
 Los filtros de aceite usados deben ser drenados sobre un tambor metálico,
provisto de rejilla y vaciar en un recipiente de aceites usados para el
almacenamiento, usando un embudo.
 El aceite usado no deberá utilizarse para el asentamiento de polvo ni ser vertido
en la red de alcantarillado o drenaje.
 Este residuo podrá ser entregado a terceros para su reciclado o tratamiento y
disposición final, estos terceros deberán contar con el permiso correspondiente
para la actividad de tratamiento de este tipo de residuos.
 Se debe llevar un registro de los volúmenes de aceites entregados así como el
nombre, la dirección, el teléfono y el uso que se va a dar al aceite desechado,
debiendo el Contratista presentar constancia de la entrega del aceite usado a la
empresa recicladora autorizada para su tratamiento, la que deberá contar con
todos los permisos establecidos por Ley.

 Agua

 Se deberá contar con un adecuado sistema abastecimiento de agua potable


para consumo humano. Si el agua fuera de pozo se deberá instalar un
sistema de tratamiento de agua y realizar periódicamente monitoreos de
potabilidad de agua que garantice la salud de los trabajadores.
 Se deberá distribuir agua potable a los trabajadores en los frentes de
trabajo, las veces que sean necesarias. Asegurándose que no se deshidraten.
Evitando el uso de vasos desechables, priorizando los vasos o recipientes
reutilizable y lavables.
 El presente proyecto deberá contar con letrinas sanitarias portátiles para los
frentes de obra, las cuales deberán ser compradas para evitar la
contaminación de agua superficial o subterránea con la exposición de aguas
residuales a la intemperie.
 Verificar que al menos exista una letrina para cada quince personas, una vez
que se hayan cumplido el periodo de operación del área administrativa, se
retirará toda infraestructura por encima del terreno natural, si el área
administrativa fuera construido. Dejando el terreno igual o mejor que las
condiciones iniciales.

 Aire

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 23


 Limitar el uso de bocinas solo en caso de emergencia y circular a baja velocidad
en las proximidades de las áreas administrativas y caminos de circulación de
vehículos.
 Las vías de frecuente circulación al interior del área administrativa deberán
contar con una capa de ripio, para mitigar el exceso de polvo.
 Se prohibirá la quema de cualquier residuo.

 Suelo
 Determinar sitios específicos para el acopio, almacenamiento temporal,
clasificación y disposición final de los residuos sólidos generados. Se cuenta con
una autorización para la realización de la Disposición Final de Residuos
Asimilables a Domésticos. Se adjunta en anexos la nota de autorización para los
mismos.
 El CONTRATISTA tendrá que prever la señalización dentro del área
administrativa (circulación vehicular, ubicación de extintores, evacuación de
emergencia, etc.

 Abandono del área administrativa


 El CONTRATISTA deberá recoger y constatar la ausencia total de cualquier
residuo sólido o escombros en la misma área de trabajo y en un radio de 20
m alrededor de la misma.
 El CONTRATISTA deberá remover el suelo afectado por derrames de
lubricantes y/o combustibles y transportarlo a alguna zona de depósito de
material autorizado.
 Deberán recogerse todas las obras de infraestructura instaladas, a no ser
que el propietario original las reclamase para sí mismo, mediante un
acuerdo suscrito entre partes.
 El suelo del área administrativa principal o secundaria desinstalada debe ser
descompactado.

C) INDICADORES
 Información incluida en el Informe mensual ambiental del Contratista y
Supervisión
 Reporte fotográfico
 Planillas de registro de cumplimiento detalladas

D) EJECUCIÓN
Durante el tiempo de ejecución del proyecto (Construcción)

E) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El costo de implementación del plan será asumido por la empresa CONTRATISTA a
través de gastos generales.

8.1.2. PLAN DE GESTIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIALES Y


SEDIMENTOS EXTRAÍDOS DEL RÍO (PGDFMS)

A) ANTECEDENTES
Las intervenciones a realizar darán lugar a la necesidad de efectuar excavaciones
en el cauce del río Veinticuatro. Dentro del área de influencia directa del Proyecto,
no se dispone de registros recientes que establezcan el grado de contaminación en

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 24


las que se encuentran sus aguas, las cuales son afectadas por explotaciones de
agregados aguas arriba incluyendo los contaminantes que ingresan por las
torrenteras y ríos tributarios.

F) OBJETIVO
Expresar lineamientos que aseguren una adecuada disposición final de materiales
extraídos del río generados por las actividades constructivas, sean estos con o sin
niveles elevados de contaminación.

G) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN:


El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista en la etapa de
ejecución.

H) LINEAMIENTOS
De acuerdo a las características físicas del material a ser extraídos del cauce del
Río Veinticuatro, se deberá seguir los siguientes lineamientos:
Lodos generados por el Pilotaje
 Las labores de perforación de pilotes, deberán efectuarse lejos del espejo
del agua, para lo cual la empresa contratista podrá de forma temporal,
disponer el material excedente proveniente de las excavaciones en forma de
deflector.
 El material excedente utilizado deberá ser posteriormente removido y
dispuesto en el trasdós de las obras o en el buzón autorizado.
 Los lodos generados por el empleo de arcillas que coadyuven a la
perforación de pilotajes, deberán ser extraídos a través de bombas fuera del
espejo de agua, y ser decantados en excavaciones contiguas recubiertas con
una geomanta, esto con el fin de que los lodos puedan secarse.
 Bajo ninguna circunstancia se permitirá vertido de los lodos a los cuerpos de
agua.
 Los lodos generados y secos, deberán disponerse únicamente en el buzón
autorizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari, para lo cual
se cuenta con una ubicación específica en las siguientes coordenadas:
ID Zona X Y
1 20S 244321 8122468
2 20S 244381 8122437
3 20S 244413 8122521
4 20S 244355 8122546
 Los lodos dispuestos deberán encapsularse a través de una capa de arcilla
impermeable. Esta capa de arcilla será colocada en una capa mínima de 1m
de espesor compactada cada 20 cm que podrá realizarse a través del uso de
rodillos. La capa de material natural para la cobertura superficial será
colocada sobre la capa de arcilla impermeable, conformada con material
natural excavado previamente del río, y colocada en una capa. Cada capa
de material (lodos contaminados, arcilla impermeable, material natural)
será compactada y homogenizada en superficie mediante la compactación
por el paso de maquinaria pesada.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 25


BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 26
Materiales excedentes
 El material fruto de la remoción y movimientos de tierras, podrá ser
dispuesto en el trasdós de las obras o en el buzón definido por el Proyecto
señalado líneas arriba.
 En el caso de que el material extraído por remoción y movimiento de tierra
exceda a la capacidad del trasdós de las obras destinado para su
disposición, este será dispuesto en el buzón habilitado señalado líneas
arriba.

I) INDICADORES
 Registro fotográfico (antes, durante y después) de las áreas donde se
realizó los trabajos de pilotaje.
 Registro visual y de cantidad del material extraído por remoción de tierras,
sedimentos y/o lodos dispuestos en las áreas autorizadas por el Proyecto.
 Registro fotográfico (antes y después) del área donde se dispuso el material
extraído por remoción de tierras, sedimentos y/o lodos.

J) EJECUCIÓN
Durante el periodo de ejecución del proyecto.

K) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN:
El costo de implementación de estas medidas, serán consideradas dentro de gastos
generales del Proyecto.

8.1.3. PLAN DE INSTALACIÓN/OPERACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES


(PLANTA CLASIFICADORA DE AGREGADOS Y PLANTA DE HORMIGÓN)

A) OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la instalación y operación de Áreas Industriales
(Planta Clasificadora de Agregados y Planta de Hormigón), evitando impactos
ambientales en el área de influencia.

B) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


La empresa CONTRATISTA en la etapa de Ejecución, mediante su Especialista
Ingeniero (a) Ambiental a cargo.

C) LINEAMIENTOS
 Ubicación

Para la selección del sitio de emplazamiento de las diferentes plantas industriales


necesarias para la implementación del proyecto, se deberán considerar los
siguientes aspectos:
 Proximidad a las fuentes de materiales, con el propósito de minimizar los
impactos referidos al transporte del material desde el origen hasta el sitio
de su tratamiento.
 La dirección prevalerte del viento debe ser determinada, de modo que se la
utilice para facilitar la dispersión de polvo, pero en ningún caso las
emisiones fugitivas (material particulado) debe afectar a la población
ubicada en los alrededores del sitio.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 27


 Ubicación en sitios altos, alterados, donde la cobertura vegetal y suelos
existentes ya hubieran sufridos otras alteraciones. En ningún caso se
permitirá que estas instalaciones estén ubicadas en sectores de alto valor
ecológico (bosques de varios años de sucesión, playa de inundación de ríos,
humedales, etc.)
 No se permitirá la ubicación de plantas industriales o depósitos de
materiales a una distancia menor a 200 m de cualquier curso de agua.

 Forma de trabajo
 Se deberá reducir al mínimo durante el período de la construcción la
contaminación por ruido, residuos, gases, humo y partículas en suspensión
y sedimentables generadas por las plantas de clasificadora de agregados y
planta de hormigón. Para tal efecto, deberán regirse las emisiones por los
umbrales establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica de la Ley de Medio Ambiente.
 Las aguas resultado del lavado del material, se deberán conducir a fosas de
sedimentación, para evitar incrementar la turbiedad en cauces naturales;
dichas fosas de sedimentación deberán ser diseñadas para el caudal de
agua previsto para el lavado de los materiales, diseño que será realizado
por el Contratista y aprobado por la Supervisión.
 Los lodos de material pétreo del fondo de las lagunas deben evacuarse
periódicamente hacia zonas de secado y posteriormente deberán ser
reutilizados en la fabricación de la mezcla o evacuarse hacia las zonas de
disposición de material sobrante aprobados por la Supervisión. Para su
instalación se requiere un área de terreno adecuada para ubicar los
equipos, establecer los patios de materias primas y las casetas para
oficinas y administración, los cuales pueden ser compartidos con las áreas
administrativas previstas en el Proyecto, previendo las dosis de niveles
máximos de emisión de ruido y material particulado conforme normativa
vigente.
 En las plantas de preparación de hormigón, los sitios de la mezcla serán
adecuadamente ventilados para reducir la inhalación de partículas de
cemento por parte de los obreros. Los sitios destinados al depósito
temporal de las bolsas de cemento, deben garantizar el no contacto del
cemento con agua (filtraciones, etc.), separando el piso 20 cm del contacto
directo con el suelo, respetando el orden de llegada.
 Se deben instalar pozas de sedimentación de aguas resultantes del curado
de hormigón y de equipos de preparación de las mezclas a fin de no
incorporar esta agua con alto nivel de sedimentos a cauces naturales. El
material acumulado en las pozas de sedimentación debe ser removido y
transportado a zonas donde pueda ser depositado o confinado, estos sitios
serán puestos a consideración de la Supervisión para su aprobación.
 Cualquier derrame de mezcla durante la preparación o transporte de
hormigón, debe ser removido inmediatamente para restablecer las
condiciones preexistentes del suelo, ya que esta situación puede originar
alteraciones importantes en las propiedades físicas del suelo.
 En general se preferirá la compra de cemento a granel o en bolsas de
capacidades mayores a los tradicionales 50 kg, con el fin de reducir los
residuos sólidos que se generan en la planta. Para mantener limpieza en la
planta, las bolsas de embalaje del cemento deberán ser acopiadas para

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 28


posteriormente ser reusadas, o eliminadas conformes normativas
ambientales vigentes.
 Los trabajos al interior de las plantas deben realizarse observando orden y
limpieza en el sector.
 El sitio de ubicación de las plantas industriales debe estar adecuadamente
señalizado, incluyendo la restricción de paso a personas no autorizadas.
 Abandono del área administrativa
 El CONTRATISTA deberá recoger y constatar la ausencia total de cualquier
residuo sólido o escombros en la misma área de trabajo y en un radio de 20
m alrededor de la misma.
 El CONTRATISTA deberá remover el suelo afectado por derrames de
lubricantes, combustibles hormigón y transportarlo a alguna zona de
depósito de material autorizado.
 Deberán recogerse todas las obras de infraestructura instaladas, a no ser
que el propietario original las reclamase para sí mismo, mediante un
acuerdo suscrito entre partes.
 El suelo de las áreas industriales desinstalada debe ser descompactado.

D) INDICADORES
 Información incluida en el Informe mensual ambiental del Contratista y
Supervisión
 Reporte fotográfico
 Planillas de registro de cumplimiento detalladas

E) EJECUCIÓN
Durante el tiempo de ejecución del proyecto (Construcción)

F) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El costo de implementación del plan será asumido por la empresa CONTRATISTA y
formará parte de Gastos Generales.

8.1.4. PLAN DE GESTIÓN DEL RUIDO

A) OBJETIVO
Establecer los lineamientos para evitar efectos fisiológicos negativos en los
trabajadores de la obra y seres vivientes en las áreas de influencia directa del
proyecto.

B) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


La empresa CONTRATISTA en la etapa de Ejecución, mediante su especialista
Ingeniero (a) Ambiental a cargo.

C) LINEAMIENTOS
 Usar maquinaria y equipo en buen estado de mantenimiento que no genere
ruidos “habituales”. Se prohibirá el uso de maquinaria que genere ruido por
falta de mantenimiento.
 Programar trabajos que vayan a generar ruidos solo en horarios diurnos.
 Cumplir con los límites permisibles de emisión del ruido establecidos en el
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica D.S. 24176.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 29


 Provisión de protectores auditivos a los trabajadores expuestos a ruidos de
altos decibeles por el uso de maquinaria pesada o equipo como vibradores,
amoladoras, golpes, etc.
 Realizar el monitoreo de ruido mediante muestreos de ruido ocupacional y
ambiental (Ver Especificaciones Técnicas Ambientales).
 El laboratorio que realice los muestreos debe estar certificado, se deberá
presentar copia de su certificación en los informes, el sonómetro debe estar
calibrado.

D) INDICADORES
 Información incluida en el Informe mensual ambiental del Contratista y
Supervisión.
 Reporte fotográfico.
 Planillas de dotación de EPP.
 Informe de monitoreo de ruido ambiental y ocupacional.

E) EJECUCIÓN
Durante el tiempo de ejecución del proyecto (Construcción).

F) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El costo de implementación del plan será asumido por la empresa CONTRATISTA.
Los ítems de muestreos de ruido ocupacional y ambiental al igual que la adquisición
de Equipos de Protección Personal (EPP) están contemplados en el Presupuesto del
Proyecto.

8.1.5. PLAN DE GESTIÓN DE POLVO Y MATERIAL PARTICULADO

A) OBJETIVO
Establecer los lineamientos para mitigar el impacto de generación de partículas
suspendidas en el aire, evitando molestias a las personas que viven y circulan en el
área de influencia del proyecto.

B) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


La empresa CONTRATISTA en la etapa de Ejecución, mediante su especialista
Ingeniero (a) Ambiental a cargo.

C) LINEAMIENTOS
 Humidificar el terreno al menos 1 vez al día en días sin lluvia mediante
cisterna. O las veces que el Supervisor ambiental y/o Fiscal ambiental
requiera. Las áreas a priorizar en el riego, serán las vías de paso de volquetas
y maquinaria pesada.
 Si existe impacto en áreas de excavaciones, y existen condiciones para el paso
de la cisterna, también podrá ser regado. La Supervisión ambiental podrá
determinar también otros sitios de riego o la cantidad de veces que se deben
humidificar los suelos.
 Realizar monitoreo de Partículas Totales Suspendidas (PST) y PM 10 conforme
Especificaciones Técnicas Ambientales.
 El laboratorio que realice los muestreos debe estar certificado y se deberá
presentar copia de su certificación en los informes y la calibración de sus
equipos.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 30


A través de los resultados obtenidos con el muestreo y posterior análisis se
determinará la adecuada aplicación de las medidas planteadas.

D) INDICADORES
 Planilla de registro de las humidificaciones con cisterna al suelo realizadas
 Informe de Resultados de los muestreos de PTS y PM10.
 Información incluida en el Informe mensual ambiental del Contratista y
Supervisión.
 Reporte fotográfico.
 Certificación del laboratorio encargado del muestreo.

E) EJECUCIÓN
Durante el tiempo de ejecución del proyecto (Construcción)

F) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Para el humedecimiento de vías de circulación se contempla:

Precio
Item Descripción Unidad Cantidad Unitario Total (Bs.)
(Bs.)
3.3 HUMEDECIMIENTO GBL 1 10.346,18 10.346,18
TOTAL 10.346,18
Los ítems de muestreos de partículas suspendidas totales y PM10 están
contempladas en el costo del Plan de Control y Monitoreo del Plan de Gestión
Ambiental; los costos de adquisición de Equipos de Protección Personal (EPP) están
contemplados en el Plan de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional y Plan de
Contingencias.

8.1.6. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN OBRA

A) INTRODUCCIÓN
El agua es el líquido elemento por excelencia para la subsistencia de los seres
humanos, pero por las caracteristicas básicas que dispone el agua es utilizada en
muchos fines, uno de ellos es la limpieza en general. La legislación ambiental
nacional no cuenta con una norma especifica que proporcione los lineamientos
básicos para la utilización de este elemento. Por este motivo se debe recurrir al
sano criterio y a la aplicación de buenas prácticas referentes al uso adecuado del
agua como también a la disposición del agua ya utilizada, cuidando de no
contaminar cuerpos de agua dinámicos como pasivos. Con el fin de cumplir con
aquellos aspectos que contempla la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento
en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), se elaborará e implementará el Plan
de Gestión de Residuos Líquidos (PGRL), mediante el cual se establecen las
estrategias que permitirán dar a las aguas residuales generadas por el proyecto un
manejo técnico apropiado, el cual contempla la minimización del uso de agua, la
disposición de las aguas residuales de manera adecauda.
El presente Plan de Gestión de Residuos Líquidos Generados en Obra, producto de
las actividades de construcción del Proyecto ”Construcción de Obras para la
Reducción de Riesgos, Adaptación al Cambio Climático – Defensivos sobre Río

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 31


Veinticuatro – Municipio de Villa Tunari” pretende reducir los posibles impactos y
definir las medidas ambientales a aplicar durante la ejecución.

B) OBJETIVOS
 Disposición adecuada de los Residuos líquidos (RL) generados por el
personal de obra.
 Cumplir con la regulación ambiental vigente.
 Determinar el procedimiento que enmarca el uso eficiente de agua.

C) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El ejecutor del proyecto a través del CONTRATISTA en la etapa de ejecución.

D) LINEAMIENTOS
El uso de agua esta presente en varias actividades en la etapa de Ejecución del
Proyecto, estos se clasifican en:
 Residuos Liquidos Sanitarios, generados por el pesonal de la obra.
 Residuos Líquidos generados en la limpieza de equipos y maquinaria
 Uso del agua en las actividades de implementación de obras del proyecto.

E) PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Dentro del procedimiento en el manejo de los residuos líquidos, es necesario tener
en cuenta los siguientes aspectos:
 Uso de agua para limpieza de maquinaria y equipos
La limpieza de la maquinaria en particular deberá ser realizada en un Servicio
de Lavado de Vehículos cercano que preste el servicio a maquinaria, costo que
será cargado a Gastos Generales del presupuesto de obras de la CONTRATISTA.
La limpieza de equipos como de herramientas menores, se realizará en área
definida en el lugar a ser utilizado como centro de control y almacén de
insumos, quedando prohibido la limpieza con agua escurrida de las aguas del
Río Veinticuatro y mucho menos realizar las actividades de limpieza in situ cerca
del cauce del espejo de agua.
 Agua para usos sanitarios del personal del proyecto
Se proporcionará “baños sanitarios portátiles” para el uso del personal, uno por
frente de trabajo, durante el periodo de ejecución de obras, contratándose una
empresa especializada para el servicio de limpieza y mantenimiento de estos.
 Agua para uso de las obras del proyecto
Se adquirirá cisternas de agua para la dotación de agua en la implementación
de las obras y la limpieza de equipos y herramientas menores estando prohibido
para el consumo humano.
 Capacitación al personal en el uso eficiente de agua
Se capacitará al personal en el uso eficiente de agua, tanto en el aspecto
personal, uso correcto de los baños portátiles y los aspectos relacionados con
las áreas destinadas para la limpieza del equipo y herramientas.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 32


F) INDICADORES
 Comprobante de compra de Baños Sanitarios Portátiles, en cantidad
necesaria para la utilización de estos en todos los frentes de trabajo.
 Comprobante de cancelación del servicio de Mantenimiento y Limpieza de
los baños portátiles, cada que estos lo necesiten.
 Área destinada para limpieza de equipos y herramientas.
 Registro de capacitación al personal de obra.

G) EJECUCIÓN
Todo el periodo de duración de la Etapa de Ejecución del Proyecto.

H) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN
Costo del Plan de Manejo de Residuos Líquidos (PMRL)
Precio
Item Descripción Unidad Cantidad Unitario Total (Bs.)
(Bs.)
Provisión y Limpieza de Baños
3.5 Pza 2 17.739,11 35.478,22
con Tanque Inodoro
TOTAL 35.478,22

8.1.7. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS POR LA


OBRA

A) OBJETIVO
Conforme normativa vigente, durante las actividades constructivas del proyecto,
tales como restos de excavaciones, restos metálicos deben ser manejados de forma
adecuada.

B) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista en la etapa de
ejecución.

C) LINEAMIENTOS
 Dependiendo del residuo y su volumen serán considerados como asimilables a
domiciliarios o reciclables a ser acopiados, como ser resto de alambre para el
armado de gaviones, bolsas de cemento vacías y otros.
 Los residuos generados por la mano de obra considerados como domiciliarios
serán entregados en las áreas autorizadas el Gobierno Autónomo Municipal de
Villa Tunari.
 Prohibir al personal en obra botar residuos en quebradas o ríos.
 Dar charlas informativas al personal sobre gestión de residuos sólidos.

D) INDICADORES
 Registro de la cantidad de residuos sólidos de la obra trasladados a sitios
autorizados por el municipio para su disposición final.
 Registros de Capacitación.

E) EJECUCIÓN
Durante la duración de la etapa de ejecución del proyecto

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 33


F) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN
Los costos de aplicación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Producidos en
Obra deben estar enmarcados en Gastos Generales del CONTRATISTA.
Por otro lado, se presenta a continuación el costo de adquisición de contenedores
que serán utilizados en el Proyecto para el almacenamiento temporal en los lugares
de generación.
Item Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs.) Total (Bs.)
CONTENEDORES PARA
RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 UND 12 299.98 3.599,76
ASIMILABLES A
DOMÉSTICOS

TOTAL 3.599,76

8.1.8. PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y PLAN DE


CONTINGENCIAS

A) PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


i. Introducción
La seguridad industrial, es una ciencia que persigue asegurar un ambiente
adecuado para el desarrollo de las actividades laborales de las personas.
Dentro de los límites de las posibilidades que surgen para la seguridad existe
una capacidad para realizar más que la simple detección de relaciones
causantes y el diseño de controles prácticos.
La ejecución de proyectos de construcción se caracteriza por tener muchos
accidentes leves, cuando se producen son de severidad media, sin embargo, al
no contar con una protección adecuada, por algún descuido e imprudencia por
parte de los trabajadores y/o por presentar condiciones físicas peligrosas en la
obra, puede ocurrir accidentes severos. Para minimizar riesgos y prevenir
incidentes no deseados, es de suma importancia la implementación de un Plan
de Seguridad Industrial y considerar a los aspectos de seguridad como objeto
de una intensa atención en las actividades de diseño, proyecto, operación y
mantenimiento de la obra.
La Seguridad e Higiene en el Proyecto, está planificada e implementada en
función al Ley Nº 16998 Ley General de Higiene, Seguridad y Bienestar
Ocupacional y el D.S. 2936 que reglamenta y nos da parámetros para la
ejecución del proyecto a través de un programa consistente y de coordinación
entre las partes implicadas en los inicios de la AOP.
Por esto que hoy en día, uno de los desafíos más importantes para los
trabajadores - obreros es alcanzar la equidad, la justicia y la igualdad de
derechos que tienen otros sectores de trabajadores.
ii. Objetivos
El objetivo del presente plan es dotar a la AOP de un documento técnico que
proporcione un marco de referencia en cuestión de lineamientos o acciones a
seguir para eliminar o minimizar la ocurrencia de eventos de riesgo para la
salud de los trabajadores del proyecto.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 34


Los Objetivos Específicos del PSHO son:
Cumplir con las exigencias estipuladas por la Ley N° 16998.
Cumplir con las exigencias estipuladas por el D.S. N° 2936.
Contar con los lineamientos básicos necesarios en materia de
Seguridad de Seguridad e Higiene Ocupacional.

iii.Responsable de la implementación del plan


El ejecutor del proyecto a través del CONTRATISTA durante la etapa de
Ejecución.
iv.Lineamientos

 Estructura del edificio y localidades de trabajo


Al ser un Proyecto Resiliente frente a riesgos climáticos, las obras se llevarán
al cabo en los márgenes del Río Veinticuatro las cuales contempla:
Construcción de obras civiles, serán utilizados como elementos de
control y contención, contra el oleaje crítico con arrastre importante de
material grueso y fino.

 Iluminación y Ventilación
Los trabajos del Proyecto se llevarán a cabo en zonas rurales, estas se
ejecutarán en horarios adecuados, por lo que la iluminación será la natural.

 Vías de acceso, comunicación y de escape


El acceso a la ubicación de los distintos puntos de intervención del proyecto,
será a través de caminos de ripio ubicados contiguos al área de obras, las
mismas que serán utilizadas en caso de realizarse un evento climático extremo
o la ocurrencia de un accidente e incidente en la obra, proporcionándose los
medios necesarios para la evacuación del personal afectado.

 Instalación eléctrica
Las obras del Proyecto se realizarán en los márgenes del Río Veinticuatro, por
lo que el suministro de energía eléctrica se la realizará, en el caso sea
necesaria, con la utilización de un generador portátil. Se considerará las
siguientes medidas:
La instalación, mantenimiento y reparación del equipamiento eléctrico de la
obra sólo puede hacerla un ELECTRICISTA CUALIFICADO, teniendo en cuenta
que:
Las reparaciones se deben hacer con la instalación desconectada, sin
tensión.
Cualquier improvisación o intervención de personas no cualificadas,
puede ser causa de accidentes eléctricos, casi siempre graves.
Las puertas de los cuadros eléctricos se mantendrán siempre cerradas
con llave y se vigilará el estado de los cables, las conexiones e
interruptores.
Las máquinas y equipos eléctricos se conectarán siempre con clavijas y
no directamente con el cable.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 35


Los cables a tierra deben estar siempre conectados, tener continuidad y
hacer buen contacto.
Nunca se puentearán los interruptores diferenciales.
Se vigilará atentamente el buen estado de las herramientas eléctricas
portátiles (taladradoras, lijadoras, etc.), los cables de alimentación, en
chufes, etcétera.
No se colocarán los cables sobre aristas vivas o zonas de tránsito.
Se utilizarán sistemas portátiles de alumbrado reglamentarios. Nunca
de “fabricación casera”.

 Servicios Higiénicos, Vestuarios y casilleros


La Empresa Contratista proporcionará una batería de baños ecológicos
portátiles en los frentes de trabajo y/o la utilización de los servicios higiénicos
en los frentes de trabajo.

 Sistemas de alarmas
La Empresa Contratante designara personal específico con las funciones de
Vigía como sistema de Alerta Temprana en el caso de un evento extremo en el
cauce del Río Veinticuatro.

 Protección contra caídas de personas


Se proveerá de Señalización Preventiva adecuada, en los lugares de
intervención donde se realicen excavaciones, previendo accidentes del
personal y pobladores que circulen por la zona de intervención, se
considerarán las siguientes medidas preventivas:
Cuando existen zanjas siempre hay riesgo de que éstas puedan derrumbarse
sobre los trabajadores, para evitarlo se han de tomar medidas en previsión de
accidentes.
Los materiales de la excavación han de depositarse lejos de los bordes
de la zanja.
En las zanjas entibadas se revisarán las entibaciones después de lluvias
o cuando se ha estado mucho tiempo sin trabajar en ellas.
Los pozos, zanjas y los bordes de las excavaciones deben estar siempre
protegidos.
Para el acceso y salida de las zanjas se utilizarán escaleras manuales
adecuadas a la profundidad de las mismas.
Para cruzar zanjas se habilitarán pasarelas adecuadas, con un ancho
mínimo de 60 cm. y protecciones laterales con barandilla, para alturas
superiores a 2 mts.
Nunca deberá retirar parte del entibado, mientras se mantenga la zanja
abierta y sea necesario el acceso a su interior.
Al trabajar en el interior de excavaciones se utilizarán botas y casco de
seguridad.

 Orden y Limpieza
El proyecto contempla excavaciones, remoción de material, trabajos en alturas
como la implementación de obras civiles. Estas obras pueden exponer a los
trabajadores a algunos peligros muy serios, así como a la población y animales
domésticos de la zona, que puedan ser expuestos a accidentes. El orden y
limpieza es fundamental como medida de prevención, la misma que será

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 36


realizada por el personal bajo el control del Supervisor de Obra y el
responsable de Seguridad e Higiene Ocupacional de la Empresa Contratista.

 Lugar de acumulación de desperdicios


La disposición inadecuada de material de excavaciones en las vías de acceso y
áreas de trabajo, parcelas, etc., son potenciales fuentes de accidentes
generando daños materiales y personales. Se asumirán las siguientes
medidas preventivas:
Mantener las vías de circulación, en el área de trabajo, libres de la
presencia de residuos sólidos domiciliarios, restos de construcción, etc.,
de manera que se evite caídas por tropiezos de trabajadores en el área
de trabajo.
Se habilitará áreas para el almacenamiento temporal de los residuos
sólidos, para ello la empresa contratista proveerá contenedores de
capacidad adecuada, para la separación de los residuos de la siguiente
manera: Residuos domiciliarios, PET, residuos de construcción, lodos o
limo orgánico. Al finalizar la jornada laboral, estos residuos deberán ser
transferidos para su disposición final a lugares autorizados por el
Municipio de Villa Tunari, dependiendo del tipo de residuo.

 Prevención y protección contra incendios, simulacros de incendios y


extintores de incendios
La ocurrencia de incendios en los ámbitos de trabajo del proyecto, son de
características no intencionales, debiéndose a descuidos del personal,
extremas temperaturas ambientales o en la maquinaria y equipo por una mala
programación en el mantenimiento del mismo.
Considerando las actividades a ser desarrolladas en las distintas obras del
proyecto, la ocurrencia de incendio podría ser del Tipo A o B, por lo que
corresponde tener Extintores de Polvo o CO2 el cual deberá ser provisionado
en número y ubicación por el Contratista conforme normativa vigente y
análisis de Riesgos.

 Primeros Auxilios
Los primeros auxilios, son los procedimientos y técnicas de carácter inmediato
que se dispensan a las personas que han sido víctimas de un accidente o de
una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a otros más complejos y
exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados (como un
hospital o una clínica).
Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la
escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos.
Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios pueden
salvarle la vida a una persona.
Para cumplir con las acciones de Primeros Auxilios, se debe contar con un
Botiquín de Primeros Auxilios que contenga lo siguiente:
Algodón hidrófilo, paquete de 100 g
Analgésico de paracetamol, caja de 20 comprimidos
Analgésico de ácido acetilsalicílico, caja de 20 comprimidos
Antiespasmódico, caja de 20 comprimidos

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 37


Apósitos adhesivos, caja de 120 unidades
Bolsa para hielo de 250 cm3
Botella de alcohol al 96°, de 250 cm³
Botella de amoníaco, de 1000 cm³
Botella de agua oxigenada, de 250 cm³
Esparadrapo, en rollo de 5 cm de ancho y 5 m de longitud
Frasco de tintura de yodo, de 100 cm³
Guantes esterilizados, caja de 100 unidades
Jeringuillas desechables y sus agujas protegidas, en paquetes de 10
unidades
Pinzas de acero
Termómetro clínico
Tijeras de acero
Tónico cardíaco de urgencia
Torniquete antihemorrágico
Botiquín de primeros auxilios (Tipo Fijo o Tipo Morral)
En el caso de la ocurrencia de un accidente o incidente, el personal
responsable deberá seguir con las siguientes recomendaciones:
Leer bien el manual de primeros auxilios para saber cómo utilizar el
contenido del botiquín. Leer el manual de tanto en tanto y comprobar
que sigue estando actualizado.
Guardar el botiquín de primeros auxilios en un lugar que sea de fácil
acceso para su utilización.
Revise regularmente el botiquín. Reponiendo los artículos o
medicamentos gastados o caducados.
La persona responsable de la aplicación de los Primeros Auxilios deberá
contar con la capacitación adecuada y mantenerse actualizado en la
aplicación de las medidas preventivas y utilización de las técnicas y
procedimientos de Soporte Básico de Vida
Revise con regularidad las pilas de la linterna y asegúrese de que
funciona bien.

 Señalización (colores de seguridad)


Este factor comprende la implementación de medidas encaminadas a
garantizar la adecuada demarcación e información de las actividades a
desarrollar durante la ejecución de obras, con el fin de brindar seguridad e
integridad física a los trabajadores, usuarios y vecinos de la obra y evitar en lo
posible la ocurrencia de accidentes y alteraciones a los flujos peatonales y
vehiculares.
Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar
fabricados de materiales metálicos (chapa de aluminio, acero, etc.), plástico
(metacrilato, policarbonato, PVC, ABS, etc.), o cualquier otro que cumpla las
especificaciones de la norma NB 55001, así como, los colores, formas y
tamaños, seguirán lo prescrito en la referida norma.
Se debe prever este tipo de señalización, sobre todo al exterior de la obra,
debiendo ser visible de día y de noche, para lo cual se deberán utilizar
materiales fluorescentes y que tengan buena visibilidad. Las leyendas deberán
ser propuestas por la Empresa Contratista y autorizadas por el Supervisor. De
acuerdo a la necesidad se dispondrán letreros en:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 38


Los exteriores de la obra, para los transeúntes o público en general, referentes
a las diversas actividades que se realicen;
Los frentes de trabajo.
Dentro de este tipo de señalización, se encuentran entre otros, las
señales de advertencia y obligación, las formas, colores, dimensiones y
leyendas se encuentran establecidas en la Norma Boliviana 50001.
Algunos ejemplos de señales de seguridad son los siguientes:
Señales de Advertencia

Señales de Obligación

Protección
Protección Protección Protección Protección
obligatoria de
obligatoria de obligatoria de obligatoria del obligatoria de
las vías
la vista la cabeza oído los pies
respiratorias
Cinta de Seguridad
Este tipo de señalización se refiere al suministro, transporte, instalación y
mantenimiento en los sitios propuestos por el Empresa Contratista y
aprobados por el Supervisor, de acuerdo a la necesidad la elección del color
de la cinta adoptará el criterio establecido por la NB 55001, el ancho de las
cintas será de 75 mm, fabricadas de polietileno, sin adhesivo, debiéndose
instalar en dos hileras convenientemente separadas.

Señales a ser utilizadas para la habilitación de desvíos y accesos


La función de las señales verticales en zonas de trabajos, al igual que en el
caso de las señales permanentes, es reglamentar o advertir de peligros o
informar acerca de direcciones y destinos. Son esenciales en lugares donde
existen regulaciones especiales y en sitios donde los peligros no son de por
sí evidentes.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 39


El tamaño de las señales verticales es función de la velocidad máxima
permitida en la zona de trabajos, ya que ésta determina las distancias a la
que la señal debe ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de
cada señal reglamentaria y de advertencia de peligro, se han definido según
los siguientes cuatro tramos de velocidades máximas permitidas:
- menor o igual a 50 km/hr
- 60 ó 70 km/hr
- 80 ó 90 km/hr
- mayor a 90 km/hr
Para garantizar su eficacia el emplazamiento de las señales verticales debe
considerar:
- distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o
ubicación longitudinal
- distancia entre la señal y la o las pistas destinadas a la circulación o
ubicación lateral
- altura
- orientación
En general las señales verticales se instalan a los costados del sector de
calzada destinada a la circulación, en el área de advertencia o de fin de
trabajos. Excepcionalmente, por las características especiales de la obra
puede ser necesario ubicarlas también en el Área de Transición, pero en
ningún caso deben instalarse en el área de seguridad o de trabajo.
Ubicación longitudinal. La ubicación longitudinal de cada señal debe ser
tal que garantice al usuario que viaja a la velocidad máxima permitida en la
vía, ver, leer y comprender su mensaje con suficiente tiempo para
reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada, de modo de satisfacer uno de
los siguientes objetivos:
- indicar el inicio o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso
la señal debe ubicarse en el lugar específico donde esto ocurre.
- advertir o informa.
Ubicación lateral. Para que las señales puedan ser percibidas por los
conductores es preciso que éstas se ubiquen dentro de su cono de atención,
esto es, dentro de 10º respecto de su eje visual, evitando instalarlas
alejadas de la calzada, demasiado elevadas o muy bajo respecto del nivel
de ésta.
Para lograr una buena visibilidad nocturna de las señales se recomienda
ubicarlas en lugares donde puedan ser adecuadamente iluminadas por los
focos de los vehículos. En general, los conductores están acostumbrados a
encontrar las señales al lado derecho de la vía, por lo tanto es allí donde
deben ser ubicadas. Sin embargo, dado el carácter excepcional de los
trabajos en la vía, siempre se debe considerar el reforzamiento de la señal
instalando otra idéntica al costado izquierdo. Los postes y demás elementos
estructurales de las señales pueden representar un peligro para los usuarios
que eventualmente los impacten y para los trabajadores de la obra. Por
ello, teniendo presente la ubicación de las señales dentro del cono de
atención, es conveniente situarlas alejadas del borde de la o las pistas de
circulación, disminuyendo así las probabilidades de que sus soportes sean
embestidos por los vehículos. A continuación, se presenta de forma

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 40


esquemática los valores a ser considerados para la ubicación de
señalización en vía:
Ilustración 1: Ubicación de señales de advertencia y valores de distancias mínimas de
ubicación

Altura. La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello la


elevación correcta queda definida, en primer lugar, por los factores que
podrían afectar dicha visibilidad, como altura de vehículos en circulación,
alto de la vegetación existente o la presencia de cualquier otro
obstáculo. En segundo lugar, debe considerarse la geometría horizontal y
vertical de la vía. Los valores recomendados para la altura del borde
inferior de una señal vertical en una zona de trabajos en la vía, respecto
de la parte más alta de la calzada se muestran en la Ilustración 5.
Orientación. Cuando un haz de luz incide perpendicularmente en la cara
de una señal se produce el fenómeno de reflectancia especular, que
deteriora su nitidez. Para minimizar dicho efecto, se recomienda orientar
las señales de modo que la cara de éstas y una línea paralela al eje de
calzada formen un ángulo ligeramente superior a 90º.
Señales transitorias.
Ilustración 2: Señalización a implementarse en la habilitación de desvío

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 41


Barreras

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 42


 Resguardo de maquinarias
La maquinaria y equipo a ser utilizado deberá contar con las medidas de
resguardo necesarios, con el objetivo de prever accidentes. La maquinaria
deberá tener los avisos sonoros funcionando correctamente cuando esté
realizando su trabajo, así como disponer de la señalización lumínica necesaria
en el caso de existir poca visibilidad. El equipo utilizado deberá contar con los
mandos en perfecto estado de funcionamiento previendo que estos no se
traben al ser accionados, si la maquinaria es accionada con suministro
eléctrico deberá contar con revestimiento aislante.

 Sustancias peligrosas y dañinas


El proyecto no prevé el almacenamiento de combustible y lubricantes, en el
caso de ser requeridos:
En el caso del combustible: Este será adquirido en el surtidor más
cercano a la obra o el seleccionado para este objetivo.
En el caso de lubricantes y grasas: El uso de lubricantes y grasas por lo
general, tiene el objeto de evitar el desgaste de los componentes
mecánicos de la maquinaria y equipo, debiéndose realizar el
mantenimiento preventivo y/o correctivo en un taller especializado que
sea de confianza para la Empresa Contratista y que cuente con los
respaldos de entrega de sustancias peligrosas a empresas autorizadas.

 Protección a la salud y asistencia médica


La Empresa Contratista deberá contar con personal con capacitación
paramédica, para la aplicación de los Primeros Auxilios; así también contar con
el Seguro de Salud correspondiente que se otorgado al personal dependiente
de ésta.

 Ropa de trabajo, equipo de protección personal y tiempo de


renovación Protección de la cabeza
El equipo de protección personal (EPP), debe verse siempre como la “última
línea de defensa”. Tanto los técnicos profesionales como los ayudantes y otros
que se encuentren relacionados con las actividades constructivas, deben

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 43


percatarse de que la falla del equipo correspondiente expone de inmediato a la
persona al riesgo en cuestión.
Por las características de las actividades en el Proyecto, los EPPs serán
proporcionados al personal de la Empresa Contratista por esta, debiendo como
mínimo dotar:
I. Casco de Seguridad: Se utilizará siempre en la obra, su uso es
personal y obligatorio y se cambiará al sufrir algún impacto violento. Con
el casco de seguridad el trabajador se protege de:
caídas de objetos
golpes en la cabeza
proyección violenta de objetos
contactos eléctricos.
II. Calzados de Seguridad: En la obra es necesario el uso de CALZADO
DE SEGURIDAD con plantilla y/o puntera reforzada para evitar golpes,
cortes o pinchazos en los pies. Este material se adaptará a las
características de la obra (por ejemplo: botas altas de goma cuando
exista agua, barro, etc.).
En el caso de realizar trabajos en medio húmedo o agua, se deberá
dotar de BOTAS DE GOMA O PVC Este tipo de calzado se utiliza para
proteger los pies y piernas del trabajador, que cuenten con puntera y
plantilla de acero para resistir impactos y pinchaduras en la planta del
pie. Deberán contar con POLAINAS de goma o PVC que son elementos
para complementar la protección de los pies impidiendo el ingreso en el
interior del botín.
III. Guantes de Seguridad: En la manipulación de materiales y
herramientas se utilizarán GUANTES DE SEGURIDAD apropiados para
evitar golpes, heridas, cortes, etc. Para trabajar con productos químicos
se utilizarán guantes especiales. Para trabajos con electricidad se
utilizarán guantes aislantes, en todo caso, estos trabajos se realizarán
siempre por personal capacitado y autorizado.
IV. Antiparras o Equipo de Protección Ocular: Cuando haya riesgo para
los ojos será obligatorio el uso de GAFAS o PANTALLAS DE SEGURIDAD
adecuadas.
V. Mascarilla Respiratoria: Se usará donde haya riesgo de emanaciones
nocivas tales como gases, polvo, humos..., utilizando el filtro adecuado
al contaminante existente. La mascarilla se ajustará correctamente y se
cambiará el filtro cuando la mascarilla se ensucie por dentro o no se
respire bien. Si se va a trabajar en espacios confinados (arquetas,
galerías cámaras, etc.) donde pueda existir acumulación de gases
tóxicos o falta de oxígeno, se comprobará previamente con equipos
adecuados la ausencia de riesgo.
VI. Protecciones Auditivas: Si en la obra se realizan algunas operaciones
que generan un nivel de ruido elevado (uso de martillos neumáticos,
cortes de ladrillo, etc.…) se hace necesario la utilización de
PROTECCIONES AUDITIVAS. Usarlas correctamente rebaja el nivel de
ruido que llega al oído y consiguientemente el nivel del riesgo de lesión.
VII. Ropa de Trabajo: Se utilizará en todo momento la ropa de trabajo
ajustada, especialmente en mangas y perneras de los pantalones, para
evitar ser atrapados por los elementos móviles de las máquinas. Para los

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 44


trabajos de realizados, con temporadas prolongadas en medios húmedos
o agua, se deberá dotar de prendas de vestir con TEXTILES DE FIBRA
SINTÉTICA O ARTIFICIAL (con láminas de Caucho, PVC, Poliéster,
Poliéster PVC mezclado)
La provisión de implementos de seguridad/equipo de protección personal
a los trabajadores, se efectuará de acuerdo con la actividad que
desempeña cada uno y del sector al que ha sido asignado.

 Intensidad de los ruidos y vibraciones (max – min en db)


Las actividades ejecutadas durante las obras del proyecto, generan distintos
niveles de ruido o vibración, por lo que se proporcionara los Protectores
Auditivos correspondiente, que permitan una mitigación del nivel de ruido
hasta 33 dB aproximadamente, si son tipo TAPON deberán ser de fácil aseo y
reutilizables.
Fuente: Maquinaria y equipo utilizado (Camión de Estacas 10 Ton, Cargadora Frontal 924F,
Compactadora Manual Rod Liso, Equipo Bobcat Minicargador, Planta Clasificadora
Estacionaria 120 m3/h, Retroexcavadora 214-4T, Tracto Camión 30 Ton, Volqueta de 10 m3,
Volqueta de 8 m3, Equipo de Nivelación Topográfico, Estación Total, Grupo Electrógeno 50
KVA))
Nivel Min: 50 dB Nivel Max: 90 dB

 Recomendación básica de seguridad


Reglas de comportamiento para el cumplimiento de la Normativa:
I. Obligación de los trabajadores
El personal está obligado a mantener en buenas condiciones sus puestos
de trabajo y sus elementos de protección.
El trabajador debe informar el mal estado de su elemento de protección.
Los trabajadores están obligados a usar los elementos de protección,
que se determinaron, para las distintas tareas que realizan en su trabajo
diariamente.

II. Obligaciones de la empresa


Los trabajadores deben ser instruidos y capacitados en el uso de los
elementos de protección personal, deberá existir un documento firmado
por el trabajador y el empresario para dejar constancia de la instrucción
recibida.
Se debe dotar al personal de un lugar apropiado y adecuado para
guardar los elementos de protección, el que debe estar debidamente
identificado por un letrero.
Los dispositivos de protección, no deben incomodar ni debe ser
impedimento para realizar normalmente las actividades cotidianas.
Se deben registrar cualquier tipo de accidente o contingencia dentro de
las operaciones del proyecto con el fin de informar periódicamente
siguiendo un procedimiento práctico, seguro y organizado.

III. Control diario


El control es la función administrativa a cargo del Ingeniero Residente de
Obra que consiste en comprobar si los trabajadores están siguiendo las
tareas que se les ha asignado de manera correcta.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 45


Esta función del Residente de Obra es necesaria porque el buen
resultado de un programa de seguridad se basa mucho en la eficacia con
que el encargado de ella controla las diferencias entre lo planeado y los
resultados reales que deben analizarse rápidamente para que no haya
tiempo muerto en la aplicación de la medida correctiva.

 Causas de accidentes
Frecuentemente los motivos de las causas de accidentes se deben a:
I. Condiciones Inseguras
Una de las causas de accidentes es la condición insegura (inapropiada).
Ejemplos:

- herramientas o equipo defectuoso, equipos de protección inadecuados.


II. Acto Inseguro
Otra de las causas de accidentes es un acto inseguro, o sea la acción, llevado
a cabo por una persona, que puede contribuir a un accidente o ser causa del
mismo. Ejemplos: Descuido en usar ropas inseguras, o dispositivos de
protección personal; hacer funcionar el equipo a velocidades contrarias al
manual.

 El tipo de accidente
El tipo de accidente es la forma como se establece el contacto entre la persona
lesionada y el objeto, sustancia, explosión o el movimiento de la persona
lesionada, que da por resultado la lesión. Estos tipos de accidentes se
clasifican en: Colisión (se refiere, generalmente, a los contactos con objetos
cortantes agudo o ásperos, que dan por resultado cortaduras,
desgarramientos, etc., por golpe de ciertos objetos, arrodillarse en ellos o
resbalar sobre ellos.

I. Trabajos en Zanjas y Excavaciones


Cuando existan zanjas siempre hay riesgo de que éstas puedan derrumbarse
sobre los trabajadores, para evitarlo se han de tomar medidas en previsión de
accidentes.
- Los materiales de la excavación han de depositarse lejos de los bordes
de la zanja.
- En las zanjas entibadas se revisarán las entibaciones después de lluvias
o cuando se ha estado mucho tiempo sin trabajar en ellas.
- Los pozos, zanjas y los bordes de las excavaciones deben estar siempre
protegidos.
Para el acceso y salida de las zanjas se utilizarán escaleras manuales adecuadas
a la profundidad de las mismas.
Para cruzar zanjas se habilitarán pasarelas adecuadas, con un ancho mínimo de
60 cm. y protecciones laterales con barandilla, para alturas superiores a 2 mts.
- Nunca se retirará parte del entibado, mientras se mantenga la zanja
abierta y sea necesario el acceso a su interior.
- Al trabajar en el interior de excavaciones se utilizarán botas y casco de
seguridad.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 46


II. Trabajos en Alturas
Las caídas de altura representan un gran número de los accidentes mortales
del sector. Las protecciones colectivas que impiden las caídas deben colocarse
y mantenerse en buen estado.
En los casos que la PROTECCION colectiva se considere insuficiente se
complementará con protección individual.
Si por cualquier motivo se han de retirar las protecciones de forma
momentánea por razones de trabajo, se repondrán de inmediato. No hacerlo
genera un grave riesgo para el personal de obra.
- Protecciones colectivas
Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos
y aberturas existentes en los pisos de las obras que supongan para los
trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 m, se protegerán
mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad
equivalente.
- Uso de Barandillas
Serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 cm. y dispondrán de
un reborde de protección, unos pasamanos y una protección intermedia.
Todas las aberturas en forjados o plataformas se taparán con entablados
o protegerán con barandillas.
- Uso de Andamios
Durante los trabajos en Andamios, en general, se observarán las
siguientes normas: Los andamios deberán estar construidos
sólidamente.
 Las plataformas situadas a una altura con respecto al suelo de más
de 2 m., dispondrán de barandillas. Estas tendrán una altura mínima
de 90 cm. contando con pasamanos, barra intermedia y rodapié de
15 cm. de altura en todo su contorno, con excepción de los lados que
disten de la fachada menos de 20 cm.
 La anchura mínima de la plataforma de trabajo de un andamio será
de 0,60 mts.
Se deberá:
 Inspeccionar el equipo antes de utilizarlo y de forma periódica.
 Aplomar y nivelar los andamios durante el montaje, de modo que
ajusten los codales sin forzarles.
 Afianzar bien los codales.
 No trepar por las traviesas.
 Anclar los andamios de fachada a la estructura o punto fijo adecuado
cuando la altura del mismo sea igual o superior a cuatro veces el lado
menor de la base.
 No sobrecargar los andamios.
 No emplear escaleras o dispositivos provisionales en lo alto de los
andamios para aumentar su altura.

- Andamios de borriquetas

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 47


 No se utilizarán para alturas superiores a 6 mts.
 Para alturas superiores a 3 mts. irán arriostrados.
 La máxima separación entre pun tos de apoyo será de 3,50 mts.
- Andamios tubulares

 Los apoyos de los andamios tubulares se asentarán sobre husillos de


nivelación, dotados de bases de apoyo.
 Se instalarán de forma que quede asegurada la estabilidad del
conjunto.
 Serán lo suficientemente resistentes para soportar las cargas
máximas a las cuáles serán sometidos.
 Las plataformas de trabajo serán preferentemente metálicas. En el
caso de realizarse con madera, los tablones irán unidos entre sí y
sujetos a la estructura tubular.

- Uso de Escaleras de Mano


En el empleo de escaleras de mano se adoptarán las siguientes
precauciones:
 Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de
solidez, estabilidad y seguridad y, en su caso, de aislamiento o
incombustión.
 Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los
peldaños estarán bien ensamblados y no solamente clavados.
 Las escaleras de madera, no deberán pintarse salvo con barniz
transparente, para evitar que queden ocultos posibles defectos.
 Para el acceso a lugares elevados sobrepasarán en 1 m. los puntos
superiores de apoyo.
 No se emplearán escaleras de mano de más de 5 mts. de longitud, y
de cuya resistencia no se tengan garantías.
 La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada y se
asegurará su estabilidad antes de su utilización.
 En escaleras simples, la parte superior se sujetará, si es necesario, al
paramento sobre el que se apoya y cuando éste no sea estable se
sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos
equivalentes.
 Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde
escaleras cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la
estabilidad del trabajador.
 Se colocarán formando un ángulo aproximado de 75º con el piso.
 El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre dando frente a las
mismas.
 Los trabajos a más de 3,5 mts. de altura del suelo, que requieran
movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad, se efectuarán
utilizando cinturón de seguridad.
 Cuando se apoyen en postes se emplearán abrazaderas de sujeción.
 No serán utilizadas simultáneamente por dos trabajadores.
 Las escaleras de mano se revisarán periódicamente.
 Las escaleras de tijera o dobles de peldaños, estarán provistas de
cadenas o cables que impidan una abertura demasiado amplia al ser
utilizadas y de topes en un extremo superior.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 48


 El área alrededor de la base de la escalera estará perfectamente
limpia de materiales y sustancias resbaladizas.
 Cuando no se empleen, las escaleras se deben guardar al abrigo del
sol y de la lluvia. No deben dejarse nunca tumbadas en el suelo.
 No se deben utilizar las escaleras como contravientos, largueros,
puntales o cualquier otro fin que no sea para el que han sido
diseñadas.
 Las escaleras no están destinadas para ser lugar de trabajo, sino
para acceso. Cuando se utilicen para trabajar sobre ellas, se tomarán
las precauciones propias de trabajos en alturas.

 Entrenamiento y mejora de desempeño de seguridad laboral


El entrenamiento debe convertirse en un proceso continuo para que la
seguridad llegue a ser parte de las decisiones del empleado. Este proceso
supone tanto el entrenamiento inicial en seguridad de los empleados nuevos,
como el mejoramiento del desempeño de los que tienen experiencia.

 Orientación
Al iniciar el trabajo, como primera acción se le explica la función que debe
desempeñar, el equipo que debe utilizar y la forma en que debe encarar la
actividad, explicándole en detalle las características de las partes componentes
de los equipos que deben operar y la función de cada una de ellos, además se
le explica también el riesgo de cada operación y la forma de prevenir
accidentes.

 Adiestramiento
El adiestramiento del empleado comienza el día en que empieza a trabajar ya
que el empleado desde el primer día aprende su responsabilidad y se forma un
criterio con respecto a muchas cosas, incluyendo la seguridad. Lo primero que
se debe hacer es presentarle cuidadosamente la información general acerca de
la seguridad que deben poseer para poder trabajar.
El sistema de adiestramiento que se sigue consiste en:
- Decirle al trabajador lo que debe hacer, no equivale a adiestrarlo, la
capacitación de los trabajadores consistirá en que tengan idea clara
sobre:

1. Que debe hacer.


2. Como debe hacer.
3. Dejarle Hacer.
4. Corregirle hasta que lo haga bien.
5. Vigilarle para cerciorarse, de que continúa haciéndolo bien.
- Las razones por las que se exige el uso de equipo de protección personal
y explicarle en detalle la forma correcta de emplear ese equipo.
v. Costo de Implementación

Cuadro Costo de Plan de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 49


Ítem Descripción Unid. Cant. P.U. Costo Bs.
3.2 CINTAS PLÁSTICAS DE SEGURIDAD ml 1.600 2,32 2.784,76
3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL - PSHO Global 1 64.140,25 64.140,25
SEÑALIZACIÓN VERTICAL PREVENTIVA /
3.9 Pza 10 789,97 7.899,73
RESTRICTIVA
Total 74.823,98

I) PLAN DE CONTINGENCIA
i. Introducción
Se entiende por Plan de Contingencia a todos los procedimientos alternativos al
orden normal de una Actividad, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento
de esta, aun cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente
interno o externo.
El objetivo del presente Plan de Contingencias para el Proyecto Construcción de
Obras para la Reducción de Riesgos, Adaptación al Cambio Climático –
Defensivos sobre Río Veinticuatro – Municipio de Villa Tunari; es facilitar una
respuesta inmediata y efectiva a cualquier situación de emergencia, de forma
de prevenir los impactos adversos a la salud humana, y al mismo tiempo
proteger el área de influencia y el medio ambiente.
ii. Objetivos
El objetivo general del presente Plan de Contingencias es ofrecer lineamientos
que puedan dirigir acciones de control ante posibles contingencias ambientales
y que podrían derivar en alteraciones a la salud de las personas inmersas en el
presente proyecto, así como también en daños sobre el medio ambiente
circundante a la zona.
iii.Alcance del Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias abarcará toda el área de intervención del Proyecto. El
Plan considera que todo accidente inesperado que se produzca en el área tendrá
una respuesta oportuna por parte del responsable del Contratista, teniendo en
cuenta las prioridades siguientes:
Garantizar la integridad física de las personas.
Disminuir los accidentes producidos sobre el medio ambiente y su
entorno.
iv.Fuentes potenciales de contingencias
Mediante un Análisis de Riesgos Ambientales, se describen todos los escenarios,
factores y causas de cada tipo de riesgo, los cuales se sistematizan a
continuación.
v. Escenario de factores internos
Factor de riesgo: Errores asociados a las actividades de construcción
Evento iniciador: Riesgos asociados al incumplimiento de las medidas
de seguridad
i. Exposición a medios de trabajo contaminados

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 50


 Escenario de Factores Externos
Factor de riesgo: Factores climáticos
i. Evento Iniciador: Precipitaciones elevadas
ii. Evento Iniciador: Temperaturas extremas

 Medidas de prevención y respuesta a contingencias - Fase Ejecución


del proyecto
Las actividades del Proyecto ”Construcción de Obras para la Reducción de
Riesgos, Adaptación al Cambio Climático- Defensivos sobre Río Veinticuatro –
Municipio de Villa Tunari”, se basan en construcción de obras civiles que una
vez terminadas concluirán los riesgos establecidos para la ejecución del
proyecto.
En este sentido, es necesario adoptar un Plan de Contingencias que permitan
guiar las acciones de manera coordinada y efectiva para controlar los
accidentes y minimizar los posibles daños a los seres humanos y al medio
ambiente, en esta etapa.

 Resumen de los tipos de contingencia ambientales identificados


De acuerdo a las características del proyecto, se han identificado los riesgos
más importantes, descritos a continuación:
Exposición a medios de trabajo contaminados
Precipitaciones elevadas
Temperaturas extremas

 Medidas de prevención y respuestas por tipo de contingencia


Se detallan a continuación lineamientos de procedimientos que deberán ser
seguidos inicialmente, para prevenir o posteriormente para corregir los efectos
de las contingencias más probables identificadas para el proyecto.

 Exposición a medios de trabajo contaminados


No se ha identificado procesos de contaminación en el Río Veinticuatro, sin
embargo es posible que residuos sólidos de todo tipo como restos de
vegetación arrastrado por el flujo, se precipiten al fondo y por su
descomposición se generen lodos o limos en algunos sectores con altos niveles
carga orgánica o mineral y en otras bajos o casi nulos.
Los trabajos realizados en este medio podrían provocar daños para la salud del
personal si esta es en periodos prolongados, dependiendo de las condiciones,
características y composición del entorno. Las consecuencias de trabajar en
medios como los descritos anteriormente, dependen de muchos factores, a
saber la salud de las personas, el tiempo de exposición, las características del
entorno entre las más importantes.

 Medidas preventivas y de control


La descomposición de restos orgánicos, vegetación y residuos en general,
además considerando que estos podrían estar cubiertos por sedimentos y/o
arena o arcilla, provocan que se generen gases de característica toxica, los

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 51


mismos podrían ser liberados en la ejecución de las obras, provocan efectos
no deseados en los trabajadores.
Aunque los trabajos serán desarrollados al aire libre, ante la baja probabilidad
de que se produzca este hecho, el Supervisor de Obra y la Empresa
Contratista deberá contemplar la necesidad de realizar los trabajos en
periodos no mayores a 15 minutos, realizando relevos para no exponer al
personal durante periodos prolongados, sin embargo el personal deberá estar
dotados con implementos de trabajo concordantes a la actividad mencionada,
equipamiento descrito en el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional.
En aquellos lugares donde sea posible detectar niveles elevados de
contaminantes, las actividades de remoción de tierras o excavaciones se las
deberá realizar con maquinaria exclusivamente.
Posteriormente a la excavación, la Empresa Contratista previa coordinación
con el Supervisor de Obras y el Personal de la Alcaldía de Villa Tunari,
destinará un área exclusiva para disposición o acopia de este material hasta su
disposición final, para este efecto y como medida para mitigar el olor se
deberá aplicarse una capa delgada de cal apagada, la disposición final se la
coordinará con el personal de la Alcaldía.

 Medidas de respuesta ante contingencia


Si ocurriese algún hecho debido a la exposición a medios contaminados de
trabajo, como los casos descritos anteriormente, en primera instancia se
deberá proceder según el Manual de Primeros Auxilios y posteriormente se
deberá proceder a la valoración del estado del personal afectado, por un
profesional médico en el Servicio de Salud más próximo.

 Contingencia Factor de Riesgo: por factores climáticos


- Precipitaciones elevadas
El efecto del cambio climático provoca la precipitación fluvial en parámetros
difíciles de predecir o fuera del acostumbrado régimen, ante el posible evento
y considerando que el objetivo del proyecto es proporcionar medidas
resilientes ante este embate de la naturaleza, la ejecución de las obras podría
verse comprometida, así como también y con daños incalculables la integridad
de las personas que estarían desarrollando las actividades programadas.
- Medidas preventivas y de control
La ocurrencia de una precipitación elevada podría esperarse para los meses
comprendidos entre noviembre a febrero, como primera medida preventiva a
ser contemplada es la de suspender labores mientras la temporada de lluvia
este en curso, vale decir no realizar la ejecución de obras en temporada alta
de lluvias.
La ejecución de obras de resiliencia para la mitigación de estos eventos
climáticos dependiendo la época y la evaluación crítica, puede ser necesaria
realizarlas en épocas de lluvia con la posible ocurrencia de eventos extremos,
considerando este caso y tomando en cuenta que uno de los principios
principales de las Salvaguardas Ambientales y Sociales como es la
preservación de las personas, la Empresa Contratista deberá implementar las
siguientes acciones:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 52


- Alerta temprana
Cuando el Cauce del Río Veinticuatro se encuentre en franca crecida, está se
anunciará a través de señales naturales como el ruido, enturbiamiento de las
aguas, presencia de restos vegetales y otros (según saberes ancestrales),
anunciando la llegada que en términos coloquiales se llama Turbión, por este
motivo la Empresa Contratista designara personal para que cumpla la función
visual de control (vigía) del estado natural como una medida de Alerta
Temprana, dando la voz de alarma si el evento extremo de crecida
extraordinaria del rio ocurra, de esta manera se podrá asumir las medidas
pertinentes para el resguardo del personal y el equipo que se encuentre en
trabajo en ese momento.
- Medidas de respuesta ante contingencia
Si debido a altas precipitaciones se provocara una crecida inesperada del
cauce del Río Veinticuatro, se deberá proceder de la siguiente manera:
El personal vigía de Alerta Temprana, deberá dar la voz de alerta.
Luego de recibir la alerta, el Supervisor de Obra ordenara se desaloje los
puntos o frentes que en ese momento se encuentren en trabajo, dando
prioridad por el personal de trabajos manuales, seguido por el personal
encargado de operar maquinaria.
Si es posible se deberá retirar del frente de trabajo a la maquinaria y
equipo, sin descuidar o arriesgar al personal en esta labor.
La maquinaria que se encuentre en descanso o fuera del frente de trabajo
o del lecho, deberá estar preparada por si las medidas preventivas
descritas anteriormente no son suficientes para el embate de la crecida y
tengan que intervenir en el suceso.
En caso de un accidente o incidente provocado en esta acción, se deberá
proceder con las Medidas de Primeros Auxilios, en el caso de ser necesario
se contactará con el Servicio de Salud más próximo según la gravedad del
caso.

- Temperaturas Extremas
El cambio climático provoca que los indicadores climáticos salgan de sus
rangos acostumbrados, un posible evento podría ocurrir en el caso de una
elevación de temperatura ambiente o de un incremento en la intensidad solar,
motivo por el cual la percepción térmica llega a niveles delicados cuando las
actividades de las personas son realizadas al aire libre y en área escampada,
tal es el caso de las obras que se realizarán en la ejecución del proyecto.
- Medidas preventivas y de control
La exposición de las personas a la temperatura ambiente, más aún si esta es
elevada, provocaría que el personal sea expuesto a cuadros de deshidratación
o de quemaduras por exposición prolongada al sol. Por este motivo se
recomienda que el Supervisor de Obra en un caso extremo, considere decretar
la suspensión de actividades temporalmente, o se programe mayor número de
periodos de descanso bajo sombra con una dotación mayor de agua.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 53


La Empresa Contratista dentro de la dotación de equipo de protección
personal, contemple ropa de trabajo de manga larga (overoles de manga
larga), gorras o sombreros de ala ancha o amplia y que disponga protector
posterior para la zona del cuello y nuca. Se deberá contar con recipientes de
agua potable para la rehidratación continua del personal.
- Medidas de respuesta ante contingencia
Si debido a la exposición prolongada al sol a una temperatura ambiente fuera
de lo esperado provoque efectos adversos en la salud del personal, se deberá
proceder de la siguiente manera:
En el caso de deshidratación (Boca seca o pegajosa o lengua hinchada,
fatiga o debilidad, irritabilidad, mareos o vahídos, náuseas, dolores de
cabeza), se deberá proporcionar mayor cantidad de agua, la misma que
debe ser ingerida de manera lenta.
Si los síntomas persisten, comunicarse con el Servicio de Salud más
próximo y trasladar al personal afectado para su tratamiento
especializado.

- Medidas de Contingencia Generales


Ante cualquier emergencia asociada a los factores y escenarios de riesgos
descritos anteriormente, se deberán cumplir el siguiente procedimiento, el cual
contempla la participación y responsabilidad de todo el personal:
Para la salud

 Dar la voz de alarma.


 Notificar al responsable de la obra.
 Evaluar la gravedad de la emergencia.
 Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la
contingencia.
 Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.
 Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.
 Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades
competentes.
 Documentar el incidente.

Para factor ambiental

 Si el incidente o accidente involucra algún factor ambiental y/o no puede


ser manejado internamente, notificar a las autoridades e instituciones
locales, para tomar las medidas del caso.
 Llevar a cabo las acciones específicas para mitigar o restaurar la zona
afectada
 Documentar el incidente.
Las atribuciones de cada empleado, en relación a la respuesta ante una
posible contingencia estarán orientadas a cumplir los procedimientos y planes
de contingencia, con la misma responsabilidad y bajo la dirección del
encargado de la obra, quienes tienen la obligación de estar constantemente

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 54


comunicados, para informar inmediatamente de cualquier tipo de accidente o
emergencia.
- Comunicación con las autoridades
La ejecución de los procedimientos de emergencia y de remediación de daños,
contempla la participación y responsabilidad de todo el personal. La nómina
del personal y autoridades a ser notificados en caso de emergencia se
presenta a continuación.

Institución Contacto Teléfono

Policía Nacional Emergencias 110

Servicio Nacional de
Emergencias 138
Búsqueda y Salvataje

Centro de Salud Integral


Emergencias 70373667
Villa Tunari

vi.Costo de Implementación del Plan de Contingencia


Es necesario recalcar que las medidas de prevención señaladas, forman parte
de las actividades constructivas del proyecto por lo que no se hará
reconocimiento de ningún gasto extra.

8.1.9. PLAN PARA HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS FORTUITOS

A) INTRODUCCIÓN
Realizando una recopilación de antecedentes y registros del Gobierno Autónomo
Municipal de Villa Tunari, no se cuenta con registros de hallazgos efectuados en el
área de intervención.
Sin embargo y a fin de evitar contrata tiempos, se deberán ejecutar las siguientes
actividades preventivas y correctivas durante la ejecución de actividades del
Proyecto.

B) OBJETIVO
Establecer el nivel de acciones preventivas y correctivas a desarrollar en caso de
hallazgos fortuitos; describiendo los criterios a utilizar extensión, tipo de restos,
registros y otros para su evaluación y comunicación a la autoridad competente.

C) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista en la etapa de
ejecución.

D) LINEAMIENTOS
 Implementar un pequeño taller informativo para dar a conocer el protocolo de
medidas que se deben tomar frente a hallazgos arqueológicos fortuitos, a
tiempo de la realización de excavaciones con maquinaria en el área de
intervención del proyecto.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 55


 Si durante las obras de remoción de suelo, se detectase la presencia de
material arqueológico mueble o inmueble en cualquier lugar del campo, la
empresa contratista paralizará las obras hasta que personal profesional en
arqueología haya revisado el área donde se reportó el hallazgo. Las acciones a
seguir son:
 Identificar el material.
 Detener cualquier acción de remoción del área de manera inmediata
 Aislar el área de afectación directa donde sucedió el hallazgo, vallando y
señalizando el lugar
 Dar parte al profesional o empresa encargada de efectuar los trabajos
arqueológicos
 Verificación de los hallazgos por el profesional en arqueología para
implementar un diagnóstico de emergencia, con el objetivo de verificar el
hallazgo y establecer si se trata de destrucción, hallazgo subsuperficial,
encuentro casual, etc.
 De verificar el hallazgo y su carácter arqueológico – patrimonial, reportar al
Viceministerio de Interculturalidad – Unidad de Arqueología y Museos y/o a la
autoridad local competente.
 Implementar, mediante el auxilio de un profesional arqueólogo, un trabajo de
evaluación, registro y rescate según la magnitud del hallazgo
 Elaborar el informe o memoria de las acciones y enviar a la UDAM y la Dirección
de Turismo y Cultura del GAM de Villa Tunari

E) INDICADORES
 N° de hallazgos arqueológicos fortuitos con la implementación del plan
 Registro fotográfico del hallazgo encontrado.
 Nota escrita y recepcionada, informando a la UDAM del hallazgo arqueológico.
 Orden Escrita de paralización de obras por el hallazgo realizado, emitida por el
Supervisor de Obra y V°B° del Fiscal.

F) EJECUCIÓN
En el caso de tener un hallazgo arqueológico fortuito

G) COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
En caso de hallazgo fortuito, se realizará un análisis técnico financiero de la
ejecución de las actividades necesarias para la recuperación y/o preservación de los
hallazgos; La Instancia responsable de la ejecución de esta actividad, deberá ser la
empresa Contratista de la obra. El contratista deberá contratar a un arqueólogo
habilitado para este tipo de trabajos, quien contará con la autorización del
Viceministerio de Interculturalidad, la UDAM o el GAM de Villa Tunari para
implementar cualquiera de las intervenciones mencionadas.

8.1.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

A) OBJETIVO
Realizar un cierre y abandono adecuado de cada uno de los sitios intervenidos
durante la ejecución de las obras.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 56


B) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
La empresa CONTRATISTA en la etapa de Ejecución, mediante su especialista
Ingeniero (a) Ambiental a cargo.

C) LINEAMIENTOS
 Se debe aplicar el concepto de abandono paulatino, no se debe esperar a que
todas las obras del proyecto vial estén concluidas para la desinstalación de
estructuras o limpiezas periódicas de Residuos Sólidos de todo tipo; el
abandono de una determinada área o instalación, supone la implementación
inmediata de las medidas.
 Se deberá hacer una limpieza de Residuos Sólidos en general.
 El transporte de materiales, especialmente aquellos con potencial de
contaminación, como son grasas, aceites, combustibles, entre otras; debe
realizarse extremando las medidas de precaución desde el sitio de origen, hasta
los sitios de almacenamiento temporal y luego los sitios autorizados de
disposición final. Con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre cursos de
agua, vegetación o suelo adyacente.
 Es obligación del Contratista el retiro y disposición adecuada del material
vertido, de manera inmediata, aplicando los lineamientos del plan de manejo de
Residuos Sólidos.
 Se debe realizar una revisión minuciosa del área de manera de retirar los suelos
contaminados si existiesen.
 Todos los sitios intervenidos por el Contratista deberán ser limpiados
completamente al momento de abandonar cada uno de ellos.
 No se deben dejar restos de hormigón en el área del proyecto.
 Con el propósito de facilitar las tareas de limpieza durante la etapa de
abandono de cada sitio, se recomienda que el Contratista realice todos sus
trabajos en un ambiente limpio y con técnicas que eviten la contaminación de
los recursos ubicados en proximidades de la intervención, en este caso el río.

D) INDICADORES
 Información incluida en los informes ambientales mensuales del Contratista y
Supervisión.
 Registro fotográfico.
 Registro de Residuos sólidos y escombros recogidos y llevados a Disposición
Final.
 Acta de Inspección previo al cierre y abandono de Obras realizado por el
Contratista, Supervisor y Fiscal de Obras.

E) EJECUCIÓN
Durante la última etapa del proyecto y durante el cierre del mismo.

F) COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


El costo de implementación del plan será asumido por el CONTRATISTA.

8.2. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Para el seguimiento de las medidas establecidas en el presente PGA, se deberá realizar
acompañamiento y supervisión, así como la elaboración de informes de avance y
resultados de forma periódica.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 57


El monitoreo deberá aplicarse a las fases de diseño, ejecución (construcción),
operación y mantenimiento del proyecto mediante auditorías de cumplimiento.

8.2.1. OBJETIVO DEL PLAN

Mantener un control y monitoreo sobre la ejecución de las medidas incorporadas en el


Plan de Gestión Ambiental, detectando de forma temprana posibles impactos no
previstos que puedan surgir y medir el grado de cumplimiento de las ya propuestas,
con el objetivo de proponer medidas correctivas que sean necesarias o ajustar el
alcance de las medidas propuestas con anterioridad.

8.2.2. EJECUCIÓN

Control y Monitoreo durante la Etapa de Diseño del Proyecto, el costo en esta etapa
forma parte del costo de esta etapa.
Control y Monitoreo en la fase de diseño
Responsable del
Aspecto a monitorear Indicadores
cumplimiento
La AOP conforme D.S. 3549 y D.S.
Licencia Ambiental
3856 ha sido categorizada como
(cumplimiento a MMAyA – GAMVT
Categoría IV por lo que no se
normativa ambiental)
requiere la presentación PPM-LASP
Control y Monitoreo durante la Etapa de Ejecución del Proyecto.
Control y Monitoreo en la fase de construcción
Aspecto a Responsable del
Indicadores
monitorear cumplimiento
 Información incluida en el Informe
mensual ambiental del Contratista y MMAyA - GAMVT
Plan de Instalación /
Supervisión Empresa Contratista
Operación Áreas
 Reporte fotográfico Supervisión
Administrativas
 Planillas de registro de cumplimiento Fiscal de obras
detalladas
 Registro fotográfico (antes, durante y
después) de las áreas donde se realizó
los trabajos de pilotaje.
 Registro visual y de cantidad del
Plan de Gestión para
material extraído por remoción de MMAyA - GAMVT
la Disposición de
tierras, sedimentos y/o lodos Empresa Contratista
Materiales y
dispuestos en las áreas autorizadas Supervisión
sedimentos extraídos
por el Proyecto. Fiscal de obras
del Río (PGDFMS)
 Registro fotográfico (antes y después)
del área donde se dispuso el material
extraído por remoción de tierras,
sedimentos y/o lodos.
Plan de MMAyA - GAMVT
 Información incluida en el Informe
Instalación/operación Empresa Contratista
mensual ambiental del Contratista y
de Áreas Industriales Supervisión
Supervisión
(Planta Clasificadora Fiscal de obras
 Reporte fotográfico
de Agregados y

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 58


Aspecto a Responsable del
Indicadores
monitorear cumplimiento

 Planillas de registro de cumplimiento


Planta de Hormigón)
detalladas
 Información incluida en el Informe
mensual ambiental del Contratista y
MMAyA - GAMVT
Supervisión.
Plan de Gestión del Empresa Contratista
 Reporte fotográfico.
Ruido Supervisión
 Planillas de dotación de EPP.
Fiscal de obras
 Informe de monitoreo de ruido
ambiental y ocupacional.
 Planilla de registro de las
humidificaciones con cisterna al suelo
realizadas
 Informe de Resultados de los
MMAyA - GAMVT
Plan de Gestión del muestreos de PTS y PM10.
Empresa Contratista
Polvo y Material  Información incluida en el Informe
Supervisión
Particulado mensual ambiental del Contratista y
Fiscal de obras
Supervisión.
 Reporte fotográfico.
 Certificación del laboratorio encargado
del muestreo.
 Comprobante de compra de Baños
Sanitarios Portátiles, en cantidad
necesaria para la utilización de estos
en todos los frentes de trabajo.
 Comprobante de cancelación del MMAyA - GAMVT
Plan de gestión de
servicio de Mantenimiento y Limpieza Empresa Contratista
residuos líquidos
de los baños portátiles, cada que estos Supervisión
generados en obra
lo necesiten. Fiscal de obras
 Área destinada para limpieza de
equipos y herramientas.
 Registro de capacitación al personal de
obra.
 Registro de la cantidad de residuos
Plan de gestión de MMAyA - GAMVT
sólidos de la obra trasladados a sitios
residuos sólidos Empresa Contratista
autorizados por el municipio para su
producidos por la Supervisión
disposición final.
obra Fiscal de obras
 Registros de Capacitación.
Plan de Higiene,  Aplicar medidas preventivas ante MMAyA - GAMVT
Seguridad y Salud Factores de Riesgo por Eventos Empresa Contratista
Ocupacional Climáticos Extremos y las medidas Supervisión
que se deben asumir ante Factores Fiscal de obras
de Riesgo debido a Trabajos en
Medios Contaminados (Trabajos con
Lodos Contaminados)
 Cumplir con los requisitos exigidos en
la Ley 16998 y DS 2936.
 Contar con un Manual de Primeros

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 59


Aspecto a Responsable del
Indicadores
monitorear cumplimiento
Auxilios.
 Especificaciones Técnicas de la Ropa
de Trabajo y EPPs, según el área de
trabajo.
 N° de hallazgos arqueológicos fortuitos
con la implementación del plan
 Registro fotográfico del hallazgo
encontrado.
MMAyA - GAMVT
Plan para hallazgos  Nota escrita y recepcionada,
Empresa Contratista
arqueológicos informando a la UDAM del hallazgo
Supervisión Fiscal
fortuito arqueológico.
de obras
 Orden Escrita de paralización de obras
por el hallazgo realizado, emitida por
el Supervisor de Obra y V°B° del
Fiscal.

 Información incluida en los informes


ambientales mensuales del Contratista
y Supervisión.
 Registro fotográfico.
MMAyA - GAMVT
 Registro de Residuos sólidos y
Plan de Cierre y Empresa Contratista
escombros recogidos y llevados a
Abandono Supervisión Fiscal de
Disposición Final.
obras
 Acta de Inspección previo al cierre y
abandono de Obras realizado por el
Contratista, Supervisor y Fiscal de
Obras.

Costo del Plan de Control y Monitoreo en la fase de construcción


Precio
Item Descripción Unidad Cantidad Unitario Total (Bs.)
(Bs.)
CONTROL Y MONITOREO
DE PARTÍCULAS
3.6 SUSPENDIDAS TOTALES Puntos 2 306,10 612,20
(INCLUYE MEDICIÓN +
INFORME DE RESULTADOS)
CONTROL Y MONITOREO
DE EMISIÓN DE GASES DE
3.7 FUENTES MÓVILES Puntos 4 453,03 1.812,12
(INCLUYE MEDICIÓN +
INFORME DE RESULTADOS)
CONTROL Y MONITOREO
DE RUIDO - AMBIENTAL
3.8 OCUPACIONAL - (INCLUYE Puntos 2 612,20 1.224,40
MEDICIÓN + INFORME DE
RESULTADOS)
Total 3.648,72

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 60


Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto, el costo deberá ser
asumido por el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari.
Control y Monitoreo en la fase de operación y mantenimiento
Responsable
Aspecto a monitorear Indicadores del
cumplimiento
Medidas de prevención y
GAMVT
mitigación implementadas
Medidas de Prevención y Mitigación Informes de monitoreo
presentados a las instancias GAMVT
ambientales correspondientes
 Registro de la cantidad de
residuos sólidos de la obra
Plan de Gestión de Residuos Sólidos
trasladados a sitios GAMVT
Producidos por la Obra
autorizados por el municipio
para su disposición final

8.3. PRESUPUESTO PARA LOS PLANES AMBIENTALES

8.3.1. PRESUPUESTO PARA LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

El presupuesto estimado para la implementación de los planes ambientales es de


aproximadamente 1,3% del valor de la obra. Este presupuesto permitirá cubrir todas
las actividades necesarias para la adecuada gestión ambiental del proyecto.

8.3.2. PRESUPUESTO DESGLOSADO PGA

Código Partida Medición UND Precio Unitario Coste


3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
CONTENEDORES PARA RRSS ASIMILABLES A
3.1 12.00 Pza Bs 297.28 Bs 3 567.31
DOMESTICOS
3.2 CINTAS PLÁSTICAS DE SEGURIDAD 1400.00 ml Bs 2.29 Bs 3 212.61
HUMEDECIMIENTO DE SUELOS CON
3.3 1.00 gbl Bs 10 252.97 Bs 10 252.97
CAMION CISTERNA
3.4 EQUIPO PROTECCIÓN PERSONAL - PSHO 1.00 gbl Bs 62 973.87 Bs 62 973.87
BAÑOS PORTÁTILES CON TANQUE INODORO
3.5 - LIMPIEZA DE TANQUE DE BAÑOS 2.00 pza Bs 17 579.29 Bs 35 158.59
PORTÁTILES
CONTROL Y MONITOREO PARTICULAS
3.6 2.00 pto Bs 303.34 Bs 606.68
SUSPENDIDAS TOTALES
CONTROL Y MONITOREO DE GASES DE
3.7 4.00 pto Bs 448.95 Bs 1 795.79
EMISIÓN DE FUENTES MOVILES
3.8 CONTROL Y MONITOREO DE RUIDO 2.00 pto Bs 606.68 Bs 1 213.37
SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA /
3.9 10.00 Pza Bs 719.72 Bs 7 197.23
RESTRICTIVA
           
TOTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Bs 125 978.41

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 61


9. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
El presente plan es de aplicación obligatoria para la empresa contratista, se constituye
en parte de del Plan de Gestión Social Ambiental del Proyecto “CONSTRUCCION DE
OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO –
DEFENSIVOS SOBRE RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA TUNARI”.

9.1. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


El relacionamiento comunitario que incluye a todos los sectores de la sociedad, es una
decisión colectiva que garantiza que los proyectos, las personas, las comunidades, la
naturaleza, y en fin todo lo que poseemos y lo que somos, se mantenga y prospere.
Somos conscientes de que un buen relacionamiento comunitario aporta
significativamente al desarrollo sostenible, basada en la responsabilidad social y
honestidad de las empresas en asumir los impactos que genera la implementación de
los proyectos. Esta actitud no se ejerce en solitario, depende e interactúa con
otros actores, y uno de ellos, trascendental, es la comunidad donde la empresa
opera, donde impacta directamente, donde influye, por la cual es influida, de la
cual depende y aquella que depende de la empresa. En definitiva, es una de las
partes interesadas más concretas y diversas a la vez, que como tal requiere de un
relacionamiento que se construye en forma estratégica y que debe ser
pensada, implementada, evaluada y repensada.
Establecer y desarrollar una relación con la comunidad requiere tiempo. La mayoría de
los aspectos esenciales de una buena relación como la confianza y el respeto mutuo, se
desarrollan con el tiempo, a partir de las experiencias, los contactos individuales, el
diálogo, etc. Por esto, es necesario comenzar cuanto antes a relacionarse. Muchas
empresas inician la relación con la comunidad, desde el momento en que están en
proceso los permisos de establecimiento. Mucho antes del diseño final del proyecto,
incluso, pues este puede depender del resultado de dicho relacionamiento. Cuanto más
pronto se inicie el proceso de diálogo y comunicación entre la empresa y la comunidad,
más rápido la primera puede responder a las expectativas comunitarias, puede despejar
dudas, aclarar malentendidos y temores. Con esto puede disminuir los riesgos de
integrarse en una comunidad que la ve como amenaza, como un extraño o invasor, y
transformarla desde el inicio en un actor más de la comunidad que ya es conocido y que
ha compartido con ellos desde antes.
“Tomar la iniciativa significa luchar contra la tendencia a demorar las consultas por
estimar que es muy prematuro realizarlas y la empresa aún no tiene todas las
respuestas o está preocupada de no crear mayores expectativas. En realidad, lo más
probable es que la gente ya tenga grandes expectativas de una u otra forma y
que estén comenzando a circular especulaciones acerca del proyecto y la empresa.
Establecer relaciones con los actores sociales en una etapa temprana brinda una buena
oportunidad para influir en las percepciones de la población y crear desde un comienzo
un tono positivo con los actores sociales.”
Muchas veces las empresas, ante el alto nivel de trabajo, la presión por iniciar
operaciones o por la costumbre de estar aisladas, consideran poco prioritario establecer
relaciones con la comunidad, principalmente porque no ven una necesidad urgente
como para invertir tiempo y recursos en ello. No obstante, si llega a surgir un
problema o conflicto, y no existen canales y relaciones de comunicación, la
empresa queda automáticamente en desventaja. Es más probable que una comunidad
le dé “el beneficio de la duda” a una empresa que conoce y con la cual han tenido
contacto regular. Caso contrario, la comunidad o sus líderes, al menos, tendrán una
actitud defensiva y una percepción negativa, producto del conflicto, que será difícil

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 62


superar con el tiempo. Insistimos, interactuar con la comunidad desde un inicio —como
parte de la estrategia básica de la empresa— permite forjar relaciones que pueden
servir de “capital” en tiempos difíciles.

9.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


(PRC)

El objetivo de este PRC es construir una relación de confianza duradera que se


caracterice por la transparencia y la rendición de cuentas, así como por el
cumplimiento de acuerdos, empresas-comunidad, permitiendo el acompañamiento y
apoyo al manejo, negociación, y resolución de conflictos que pueden surgir con los
vecinos y/o comunidades asentadas en las áreas de influencia del Proyecto.
Contiene el compromiso de responsabilidad social de la Empresa encargada de
implementar el Proyecto, considerando y respetando las características culturales de la
población local, su organización política y la forma en que manejan sus recursos
naturales.

9.1.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PRC

La implementación del Plan de Relacionamiento Comunitario será durante todo el ciclo


de proyecto, (inversión y post inversión) y estratégicamente se enfocará en:
Durante la fase de inversión se realizarán actividades de comunicación con la
población beneficiaria. La Supervisión Técnica deberá prever los siguientes puntos
relativos al manejo de quejas y reclamos: Durante la fase de diseño del proyecto y en
coordinación con las autoridades municipales y líderes comunales se convocará a las
comunidades localizadas en el área de influencia del proyecto a reuniones periódicas
para suministrar información relacionada con los aspectos técnicos (alcance la obra) y
de manejo social y ambiental del proyecto, así como para aclarar consultas, recibir
observaciones y, de esta manera, mejorar el proceso de toma de decisiones y
minimizar el riesgo de la generación de conflictos sociales.
Las actividades que se realizarán durante la fase de ejecución del proyecto están
dirigidas a generar espacios de participación social y vinculación interinstitucional para
mantener informadas a las organizaciones comunitarias, autoridades municipales y
población general sobre los beneficios del proyecto, así como atender las
manifestaciones de las personas que se sientan afectadas con algunos aspectos
constructivos de los componentes del proyecto.
Considerando que el Plan de Relacionamiento Comunitario tiene como objetivo
construir una relación de confianza duradera que se caracterice por la transparencia y
la rendición de cuentas, así como por el cumplimiento de acuerdos. Nadie está
obligado a lo imposible, pero debe de dejarlo claro. Si una empresa se compromete
a apoyar determinado proyecto comunitario o a disminuir sus impactos en
determinado tiempo, debe cumplirlo. Antes de comprometerse, debe planificar y ello
implica necesariamente identificar los recursos con los que cuenta y las personas
responsables. De esta manera, el Plan de Relacionamiento Comunitario deberá
asegurar una comunicación fluida y proactiva entre el personal de la obra (contratista,
supervisión técnica, social, ambiental y fiscalización) y la comunidad en general, en
este sentido existen actividades que deben ser implementadas a través de este Plan

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 63


que permitirán contribuir con este relacionamiento:
Oficina de Relacionamiento Comunitario
Reuniones periódicas
Publicidad por medio de comunicación TV, radio local u otros
4
Contratación de mano de obra local
Compra de servicios locales
Establecimiento de un “Código de Conducta y relacionamiento”
En la Fase post inversión (operación) se continuará con las acciones comunicacionales
dirigidas a fortalecer las capacidades para la operación y mantenimiento de las obras
mediante:
Comunicación y Difusión del proyecto: mediante medios de comunicación masiva y
medios impresos como boletines y trípticos:
Seguimiento al cumplimiento de compromisos
Resolución de conflictos
El proyecto pretende adelantarse a escenarios de conflictos mediante el adecuado
seguimiento de compromisos, pero en el caso de que se presenten, se debe contar
con un plan mínimo para resolver los mismos, en este sentido para la atención y
resolución de los conflictos se deben realizar las siguientes actividades:
Concertación
Reuniones
Seguimiento
Coordinación
Atención de Demandas
Medios de Verificación
A continuación, se presenta los insumos para el Plan de Relacionamiento Comunitario
del Proyecto:
PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
Item Cantidad
Profesional encargado de la oficina* 4 meses

Alquiler de Oficina 4 meses

Material de Oficina 4 meses

Material de difusión radio y Tv 4 meses

Pago de Difusión radio y Tv 4 meses

4
El contratista debe reportar en el informe mensual (Nombres/CI/Comunidad o Ciudad de Origen/Lugar de
Residencia/ Sexo / Ocupación/Días Pagados/Tipo De Contrato)

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 64


Reuniones con beneficiarios 4 meses

*De formación en ciencias sociales: Sociólogo, Antropólogo, trabajador social o


Comunicador Social, con experiencia en relacionamiento comunitario. Dominio
del idioma quechua.
Nota.- Los insumos mencionados anteriormente están inmersos en las
especificaciones técnicas de los consultores y deben ser considerados como
indicativos y no limitativos.

9.1.3. MECANISMO DE ATENCIÓN DE LAS RECLAMACIONES

Está previsto que en todos los proyectos se diseñe un Programa o Mecanismos de


Atención a las Reclamaciones (MAR) que deberá implementarse durante la ejecución
del proyecto, durante la preparación del proyecto se estableció como punto de
contacto entre las comunidades y el ejecutor para que las personas y organizaciones
sociales puedan solicitar información requeridas o presentar quejas, el punto de
contacto establecido es el GAM de Cochabamba y el Programa; Bolivia Resiliente,
frente a los riesgos climáticos, BO-L1188. Este Programa estará dirigido a la población
del área de influencia del proyecto.
En las operaciones que generan alto impacto social y ambiental, los reclamos
son inevitables. Cuando aparecen esas quejas, la forma en que responde la empresa
(o el modo en que se percibe su respuesta) es importante y puede tener
consecuencias significativas sobre el desempeño empresarial. El mecanismo de
reclamación debería estar diseñado de acuerdo con los niveles de riesgo e impactos
que entraña un proyecto o una operación regular. A veces la operación normal de una
empresa no genera reclamos, pero su decisión de ampliar instalaciones se convierte
en un caos comunitario.
Para las comunidades afectadas y otros grupos interesados que buscan la
resolución de sus reclamaciones, es importante la percepción de que el proceso
es “justo” y transparente. Un proceso adecuado puede obtener mejores logros y dar
a las personas la satisfacción de saber que sus reclamaciones fueron escuchadas,
aunque los resultados no sean del todo lo que ellos deseaban. Cuando
diseñamos los mecanismos de reclamación, se debe procurar que sean
comprensibles, de fácil acceso y culturalmente apropiados para la población local.
Es importante aclarar desde el inicio quiénes podrán utilizar los mecanismos y
garantizar a las personas de la comunidad que no habrá costos ni multas
asociadas con la presentación de una queja. Se debe lograr que todo el proceso
(desde cómo se recibe y examina una reclamación hasta cómo se toman las
decisiones y cuáles podrían ser las posibilidades de apelación) sea lo más
transparente posible mediante una adecuada comunicación, que desde luego debe
comenzar por el mismo público interno y los proveedores, si fuera el caso.
De manera general los Mecanismos de Atención a las Reclamaciones tienen los
siguientes procedimientos;

1) Recepción y registro de queja por actores sociales involucrados y grado de


gravedad
2) Medios de Recepción
3) Clasificación de las quejas y reclamos

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 65


4) Trámites/Proceso institucional: Definir mecanismos de tratamiento de las
reclamaciones o quejas, incluyendo tiempos de atención y seguimiento:

 Recepción y registro de datos;


 Plazo de atención del reclamo;
 Verificación in situ, respuesta, cierre y solución del reclamo.

5) Canalización hacia el ente susceptible de solucionar el reclamo o queja de


manera oportuna.
6) Resolución: la resolución implica dar respuesta a las inquietudes de los
beneficiarios y llegar a un acuerdo.
7) Cierre del reclamo.

Se establece un sistema del seguimiento de los mecanismos de reclamaciones el cual


debe ser reportado mensualmente a la entidad ejecutora.
A continuación, se presenta los insumos para el Mecanismo de Reclamaciones:

Ítem Cantidad
Buzón de Reclamos 5 meses
Material de escritorio 5 meses

Sistema de seguimiento a respuesta 5 meses


Nota. - Los insumos mencionados anteriormente están inmersos en las
especificaciones técnicas de los consultores y deben ser considerados como
indicativos y no limitativos.

9.1.4. POLÍTICA DE REASENTAMIENTO

La Política de Reasentamiento establece directrices y criterios, para elaborar los planes


específicos de reasentamiento, compensación y/o reubicación de ocupantes del espacio
público durante la ejecución del Programa: “Bolivia resiliente frente a los riesgos
climáticos” (BO-L1188). Considerando que el área del proyecto abarca aires de río
Veinticuatro, donde se ha realizado las averiguaciones al Gobierno Autónomo Municipal
de Villa Tunari y a los dirigentes comunales, sobre las posibles afectaciones que pueden
ser sujetas a la aplicación de un plan de reasentamiento y compensación como impacto
directo del proyecto, y toda la información recibida existen afectaciones menores por el
acceso al lugar de obras en terrenos de la Central San Miguel. Por tanto la aplicación de
la política de Reasentamiento Involuntario (OP 710) del Banco Interamericano de
Desarrollo que señala:
“…cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un plan de
reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y
rehabilitadas de manera equitativa y adecuada. La indemnización y la
rehabilitación son consideradas equitativas y adecuadas cuando aseguren que,
en el plazo más breve posible, las poblaciones reasentadas y las receptoras: i)
lograrán unos estándares mínimos de vida y acceso a tierra, recursos naturales
y servicios (tales como agua potable, saneamiento, infraestructura comunitaria,
titulación de tierras) que sean, como mínimo, equivalentes a lo que tenían
anteriormente; ii) recobrarán todas las pérdidas causadas por dificultades

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 66


transitorias; iii) experimentarán un mínimo desmantelamiento de sus redes
sociales, oportunidades de trabajo o producción y del acceso a recursos
naturales y servicios públicos; y iv) dispondrán de oportunidades para el
desarrollo social y económico”.5
Por tanto, procede su activación, mediante las socializaciones y reuniones con los
afectados se realizaron actas de Consenso social firmadas por autoridades GAM de Villa
Tunari, así mismo se presentó el acta de acuerdo con los propios dirigentes comunales
y representantes comunales y sindicatos manifiestos en La Consulta Pública.
En todo caso, de darse alguna afectación, se procederá de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la (OP 710) del BID.
A través de un análisis exhaustivo de los diseños iniciales del proyecto,
complementados con recorridos y visitas de campo al área de emplazamiento del
proyecto, se puede manifestar que hay afectaciones, pero serán respuestas de acuerdo
a lo manifestado y lineado en acta.

9.1.5. IGUALDAD DE GÉNERO

La Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761) de 3 de


noviembre de 2010 tiene como objetivo fortalecer la respuesta del Banco a los
objetivos y compromisos de sus países miembros de promover la igualdad de género y
el empoderamiento de la mujer. Al fortalecer su respuesta, el Banco espera contribuir
al cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre el tema de esta Política.
La Política identifica dos líneas de acción: (i) la acción proactiva, que promueve
activamente la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de todas
las intervenciones de desarrollo del Banco; y (ii) la acción preventiva, que integra
salvaguardas a fin de prevenir o mitigar los impactos negativos sobre mujeres u
hombres por razones de género, como resultado de la acción del Banco a través de sus
operaciones financieras.
La Política reconoce que la búsqueda de la igualdad requiere de acciones dirigidas a la
equidad, lo cual implica la provisión y distribución de beneficios o recursos de manera
que se reduzcan las brechas existentes, reconociendo asimismo que estas brechas
pueden perjudicar tanto a mujeres como a hombres.
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VILLA
TUNARI, POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


Total 71.386 39.085 32.301
0-3 7.390 3.741 3.649
4-5 3.779 1.965 1.814
6-19 22.656 12.053 10.603
20-39 22.265 12.411 9.854

5
Extraído de la página del Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/es/acerca-
delbid/reasentamiento-involuntario

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 67


40-59 11.917 6.958 4.959
60 y más 3.379 1.957 1.422
Fuente: INE: Censo de Población y vivienda 2012

Según el censo de Población de 2012, la población Total del Municipio de Villa Tunari
ascendía a 71.386 Habitantes, de los cuales 39.085 (55%) son hombres y 32.301
(45%) mujeres.

9.1.6. POBLACIÓN INDÍGENA (OP-765)

La población del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari es considerado urbano


rural, es mayoritariamente de descendencia quechua, por migración del altiplano
como de los valles Cocbambino. Cabe resaltar que en el municipio la población es
bilinguie.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VILLA TUNARI


POBLACIÓN EMPADRONADA DE 4 AÑOS O MÁS DE EDAD POR SEXO,
SEGÚN IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ A HABLAR
En Porcentaje
70.00
61.41
60.00

50.00

40.00
31.17
30.00

20.00

10.00 4.02
1.61 0.04 1.57 0.05 0.12
0.00
no ua ar
a ní le
s os bl
a
ca
r
la ch ra ia er ha
el e m a
fic nj cifi
s t
Qu Ay Gu o tra No sp
e
Ca a s ex e
m as n
io Si
s id io
m
ro Id
Ot

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de


Estadística (CNPV 2012)

De acuerdo a los datos del Censo INE 2012, el idioma predominante es el quechua con
como lengua nativa del Municipio de Villa Tunari, seguido por el Castellano 31.17%,
aymara 1.61%, otros idiomas oficiales 1.57%el resto sin especificar el 4%.
"Se advierte que TOTALIZAR (SUMAR) la población que declaró su pertenencia a una
nación y pueblo indígena originario campesino (NyPIOC) en el Censo 2012, NO

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 68


CORRESPONDE y por cuanto toda población que se declara como quechua, más
Aymara, y otros idiomas originarios. No genera una categoría agregada (por ejemplo:
Población Indígena), ya que cada NyPIOC tiene su particular identidad cultural, idioma
(cuando la mantiene), tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión
(Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP), en el Artículo 30°), por lo tanto,
los resultados del Censo 2012 sólo indican que el único dato válido es la población
individual de cada una de las respuestas. No obstante, esta advertencia, el software
REDATAM+SP que procesa la Base de Datos del Censo 2012, por defecto, genera
cuadros en los que se totaliza en absolutos y porcentajes todas las variables de dicha
base. Por tanto, insinuamos no tomar en cuenta como dato válido estos totales y
porcentajes, por los motivos señalados. Por otro lado, la CPEP no precisa cuáles son
las NyPIOC del Estado Plurinacional de Bolivia, aunque sí los idiomas oficiales (Artículo
5°); por otro lado, la Ley del Régimen Electoral (Ley N° 026), en su Artículo 57°
parágrafo II, define a 36 naciones NyPIOC como “minoritarios” junto a los
Afrobolivianos, con el objetivo de conformar las circunscripciones especiales; por
exclusión, los quechuas y Aymara se consideran NyPIOC mayoritarias. El Censo 2012,
además de esas 38 NyPIOC mayoritarios (Grupo A) y minoritarios (Grupo B), registró
declaraciones de otros 69 grupos poblacionales. Por su parte, el INE, a priori, no
puede definir otras declaraciones como una NyPIOC o si estas declaraciones
registradas en la Boleta Censal, se refieren a un idioma, lugar de residencia y/o
subgrupo de una Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino; a este Grupo se ha
rotulado con la letra “C” y denominado como “Otro tipo de Declaraciones”.
Este comunicado del Estado que hace, a través del INE, para aclarar y tener el
cuidado en manejar datos del Censo 2012, cuando se utilizan las variables de
Naciones Indígenas, Originarios y Campesinos.
Por las características del municipio de Villa Tunari es considerado urbano - rural, las
comunidades beneficiarias del proyecto son central San Miguel que compone de los
sindicatos: San Miguel Villa General Román Gualberto Villaroel. Los lugares donde se
sitúan las obras del proyecto su población se caracteriza por ser de origen y habla
quechua es decir se comunican principalmente en quechua, por lo que para la
realización de la Consulta Pública, todos los eventos previos a su realización, se activó
la OP-765 del BID. En todos los eventos mencionados se contó con un traductor
español a quechua.
Asimismo en la fase de inversión se recomienda que toda la ejecución de actividades
de relacionamiento comunitario se cuente con personal que domine el idioma quechua
y considerar las características culturales de la población local.

9.2. PLAN DE SEGURIDAD Y ACCESO VIAL PARA LA COMUNIDAD


A fin de prevenir, controlar, corregir o mitigar interferencias sobre la circulación
peatonal y vial, interferencias con accesos a viviendas, comercios e instituciones se
debe tomar en cuenta lo siguiente:

9.2.1. ACTIVIDADES

Las interferencias sobre la circulación peatonal es uno de los impactos identificados


como consecuencia de la ejecución del proyecto. Las mismas se presentarán en casos
puntuales por ocupación parcial de arterias viales y veredas, por el movimiento de
vehículos y maquinarias hasta y desde los sitios de obra, así como también en relación
al traslado de material excavado.
Con el objetivo de minimizar las interferencias, se llevará a cabo las siguientes

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 69


acciones:

 Instalación de señalización en los sectores de ingreso/egreso de las zonas de


obra e inmediaciones que alerten sobre la presencia de la misma a los
usuarios regulares de las vías afectadas. Los mismos serán ubicados en
lugares de total visibilidad durante todo el día.
 La interrupción temporaria de la circulación, reducción de calzada y desvíos
deberán ser anunciadas y correctamente señalizadas. De manera conjunta
entre las autoridades municipales y empresas responsables de líneas de
transporte público automotor.
 En términos generales, a fin de minimizar las interferencias que pudieran
producirse en el tránsito, se deberá prever lugares de estacionamiento para
los vehículos afectados a la construcción, reducir la obstrucción de carriles
para tránsito de paso y programar las operaciones que deban realizarse en
lugares de tránsito vehicular fuera del horario pico de circulación.
 Dado que la circulación de maquinaria pesada y vehículos de gran porte
provoca un deterioro de la infraestructura vial, las rutas de transporte de
materiales en cada una de las etapas deberán ser planificadas priorizando el
rápido acceso a las arterias viales de mayor jerarquía que permitan la
circulación de vehículos de gran porte.
 Asimismo, en la medida que avance la construcción, deberá realizarse el
mantenimiento adecuado en las calles afectadas por las obras y que, debido al
tránsito pesado y maquinaria, sufran roturas.
 En cuanto a la afectación de la circulación peatonal, específicamente, todos
los senderos peatonales a ser instalados que bordeen las zonas de obra
deberán ser aptos para personas con movilidad reducida y estarán
debidamente señalizados y protegidos para prevenir afectaciones sobre los
transeúntes, especialmente en los casos de acceso a instituciones, comercios
y servicios de transporte. Especialmente en los casos que se vean afectados
pasos peatonales se deberá indicar el trayecto alternativo y su distancia.
 Cuando se deba interrumpir el tránsito en las arterias que afectan las obras,
el Contratista deberá señalizar con toda claridad los desvíos para canalizar el
recorrido vehicular con señales diurnas y nocturnas. Para las obras en vía
pública que necesiten del corte total de calzada, el Contratista deberá
disponer además de cartelería preventiva a 100 y 200 metros del frente de
obra.

9.2.2. MONITOREO DE CUMPLIMIENTO

El cumplimiento de estas acciones comprenderá, por un lado, el control de las


gestiones realizadas ante los organizaciones, autoridades competentes y partes
involucradas; y por el otro, la inspección en los sitios de obra del emplazamiento y
mantenimiento de los elementos materiales descriptos para interferir lo menos posible
y en plazos acotados con la movilidad de los vecinos.

A) ETAPA DE APLICACIÓN
Pre- constructiva y constructiva

B) INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
Ausencia de incidentes, accidentes viales o peatonales. Ausencia de quejas y
reclamos de los vecinos respecto de la obstrucción de accesos y circulación.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 70


Reducida afectación de la infraestructura.

C) RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN
Representante Técnico Social de la contratista

D) PERIODICIDAD DE MONITOREO DE GRADO DE CUMPLIMIENTO


El relevamiento de los informes de grado de cumplimiento del Plan será mensual y
es parte de las obligaciones del contratista elevado al MMAyA.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 71


PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

BOLIVIA RESILIENTE FRENTE A LOS RIESGOS


CLIMÁTICOS (BO-L1188)

“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA


REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE
RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA
TUNARI.”

JULIO, 2021

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 72


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 78
2. CONTEXTO DEL PROYECTO.............................................................................................................. 78
3. PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y OBJETIVOS.......................................................................................... 84
B. DEFINICIONES................................................................................................................................. 85
C. OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO....................................................................................86
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................... 87
5. MARCO REGULATORIO NACIONAL E INTERNACIONAL......................................................................93
4. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BID................................................................................................99
5. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS, AFECTADOS, IMPACTOS Y MEDIDAS DE COMPENSACIÓN...............102
2. RELACIONAMIENTO COMUNITARIO............................................................................................... 102
6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 104

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 73


CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE RÍO
VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

II. PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO


2. INTRODUCCIÓN
El Plan de Reasentamiento PR, establece los lineamientos y procedimientos a seguir en
el proceso de reasentamiento involuntario que se refiere al desplazamiento físico
(reubicación, pérdida de vivienda y/o traslado de servicios) y al desplazamiento
económico (pérdida de activos o de acceso a activos que ocasiona pérdida de fuentes
de ingreso u otros medios de subsistencia). Se entiende como medios de subsistencia
a toda la gama de medios que utilizan las personas y las familias para ganarse la vida,
como ingresos salariales, jornales, agricultura, comercio minorista, trueque y otros.
El presente Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI), es documento que se basa en
la Política Operacional 710 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La OP-710 fue aprobada por el Directorio en julio de 1998 y la misma busca reducir al
mínimo la necesidad del reasentamiento involuntario, y obliga a elaborar un Plan de
Reasentamiento en los casos en que éste sea inevitable buscando minimizar los
efectos materiales y socioeconómicos directos de las actividades del reasentamiento en
las zonas donde el Proyecto tendrá su ejecución.
En el presente PRI da como resultado definitivo: ninguna afectación consecuencia de la
“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE
VILLA TUNARI.”
El Plan de Reasentamiento se elaboró en base al trabajo de campo del equipo
socioambiental del programa, donde se evidencia que no existen servicios, viviendas o
cultivos afectados por el emplazamiento de las obras.
Finalmente, el Plan de Reasentamiento se ha elaborado en conformidad a lo
establecido en la normativa legal vigente del Estado Plurinacional de Bolivia y la
experiencia adquirida por el MMAyA y FPS como co-ejecutor que conducirá un proceso
planificado que evitará el desalojo forzado.

3. CONTEXTO DEL PROYECTO


El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cochabamba, en cuenca del
río Veinticuatro abarcando el municipio: Villa Tunari área rural, limitándose a la zona
con susceptibilidad a eventos de inundaciones la central San Miguel que compone de
los sindicatos: San Miguel Villa General Roman Gualberto Villaro.
La población de Villa Tunari según el censo de Población de 2012, la población Total
asciende a 71.386 habitantes de los cuales 39.085 son hombres y 32.301 son mujeres.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VILLA


TUNARI, POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 74


GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 71.386 39.085 32.301
0-3 7.390 3.741 3.649
4-5 3.779 1.965 1.814
6-19 22.656 12.053 10.603
20-39 22.265 12.411 9.854
40-59 11.917 6.958 4.959
60 y más 3.379 1.957 1.422
Fuente: INE: Censo de Población y vivienda 2012

El proyecto se ejecutará en el distrito 2 Central San Miguel, se encuentra en el


Municipio de Villa Tunari.

Localización Geográfica del Municipio de Villa Tunari


MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
DIVISION POLITICA POS DISTRITOS

Fuente: PTDI GAM Villa Tunari

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 75


En el municipio de Villa Tunari su actividad económica es la agrícola en el área de
influencia en gran porcentaje la producción está destinada al autoconsumo,
comercializan una parte según el censo agropecuario de 2013 del municipio; el cultivo
que ocupa mayor superficie es el cítrico con 7.221 ha., seguido del cultivo del plátano
con 5.670 ha., arroz con cáscara 3.853 ha., la coca con 3.516 ha., banano con 2.508
ha.

3.1. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN


En la cuenca del Rio veinticuatro se ha identificado la existencia de población, de habla
principalmente quechua que responde a la figura organizativa rural del Sindicato
Agrario.

70.00
61.41
60.00

50.00

40.00
31.17
30.00

20.00

10.00 4.02
1.61 0.04 1.57 0.05 0.12
0.00
no a
ar
a ní le
s os bl
a
ca
r
la hu ra ia er
el ec m a
fic nj ha cifi
s t
Qu Ay Gu o ra No sp
e
Ca a s e xt e
m as n
io Si
s id io
m
ro Id
Ot

El 61.41% de la población habla quechua, cifra significativa muy importante para el diseño de
planificación y su implementación en el Municipio, 31.17% habla castellano y 1,61% aymara . El
yuquí por supuesto es un porcentaje mínimo en razón de la escasez de su población en el
Municipio de Villa Tunari, ya que su núcleo mayor se encuentra en el vecino Municipio de Chimoré.

3.2. AUTO IDENTIFICACIÓN

Actualmente las expresiones poblacionales quechua, aymara, yuracaré y mestiza


constituyen las manifestaciones culturales más numerosas del Municipio, prueba viva
de su diversidad cultural. En cuanto al origen étnico del territorio, es conocido que el
Municipio de Villa Tunari recrea la riqueza intercultural de un acervo de poblaciones
originarias que se desenvolvieron bajo el cobijo todo población andina, quechua, y
aymara se distribuye entre el área urbana y el área de los colonos; y así de esta

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 76


manera como en el área del Municipio también acontece en el resto de la región del
Trópico de Cochabamba.
Las poblaciones propiamente nativas del lugar provienen de tiempos precolombinos, se
trata de los pueblos yuracaré, yukí, trinitario moxeño, chimán y mosetén. Grupos
étnicos que no están presentes en específico en el área donde se ejecutara el proyecto

3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN


Las comunidades por distritos están organizadas en la actualidad al interior de las
Federación Especial del Trópico de Cochabamba y la Federación de Yungas del Chapare
en base a Centrales Agrarias Campesinas, con excepción de las 5 OTBs del centro
poblado de Villa Tunari.
En este sentido, es importante describir la naturaleza y características del Sindicato
Agrario, que en las zonas de los valles de Villa Tunari, tiene sus antecedentes, en el
periodo de la colonización donde se estableció ampliamente la hacienda 6,
reemplazando las estructuras de organización indígena originales como los ayllus 7, en
las haciendas muchas de las comunidades indígenas pierden parte de su tradición oral
y organización originaria y asume el territorio que ocupaba la hacienda. En las
comunidades rurales de los valles de Villa Tunari en la gran mayoría la organización
rural indígena hoy en día es el sindicato agrario.8

Según el PTDI del municipio la organización más importante en las comunidades es el


Sindicato Agrario, al cual están afiliados todos los miembros de la comunidad. Esta
organización cuenta con una directiva que es elegida cada año en asamblea general
con la participación de todas las bases.
La estructura del organigrama de la organización sindical se presenta en el siguiente
gráfico:
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

6
La hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, que se mantuvo
en Iberoamérica hasta las reformas agrarias de la segunda mitad del siglo XX. El término se utiliza para
describir un latifundio de producción mixta agrícola-ganadera. Como modelo de organización agropecuaria y
social, procede de la hacienda andaluza, cuyo modelo se empleó en América a partir de mediados del siglo
XVII.
7
El Ayllu, como forma de organización generalizada en los Andes, está constituido por un grupo de familias
circunscritas a un territorio, unidas por relaciones de parentesco, con un idioma común, religión propia y
trabajo colectivo
8
Extraído de http://www.katari.org/cultural/sindicato.htm

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 77


De acuerdo a los criterios del financiador, para la categorización de la población como
pueblos Originarios, el BID utiliza tres criterios:
1. Son descendientes de poblaciones que habitaban en América Latina y el Caribe
en el momento de la conquista o colonización.
2. Independientemente de su condición legal o su residencia actual, conservan
parte o todas sus instituciones y prácticas sociales, económicas, políticas,
lingüísticas y culturales.
3. Se reconocen a sí mismos como pertenecientes a culturas o pueblos indígenas o
precoloniales.
En el proyecto se ha activado la política de pueblos indígenas, por la presencia
importante de quechuas organizados en Sindicatos Agrarios, en este sentido los
principales requisitos de la OP-765 aplicables para este proyecto son:
1. La realización de procesos de consulta que sean culturalmente apropiados,
utilizando los medios tradicionales de toma de decisión de la población
afectada.
2. La evaluación de impactos diferenciados sobre las características sociales y
culturales que diferencian la población afectada como indígenas.
En el proyecto no se han identificado afectaciones directas en las áreas donde se
emplazan las obras. Es posible que en la ejecución de obras pueda presentarse
afectaciones temporales a ser consideradas como:
 Impactos mínimos (no significativos) son los de efecto temporal (por ejemplo,
durante la construcción), de importancia baja para los afectados (es decir, que
no afectan funciones socioculturales fundamentales y no son percibidos como
daños o inconveniencias mayores), y de mitigación factible sin mayores
investigaciones adicionales.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 78


Tomando en cuenta estos tipos de impactos identificados en los procesos de consulta
pública ejecutados, la población indígena rural fue mayoritaria y en la consulta se
realizaron los siguientes procesos:
 Negociación de buena fe, donde incluso a pesar de que los impactos
identificados no son significativos se llegó a acuerdos respecto a la continuación
del proceso de relacionamiento comunitario y considerar sus observaciones en
cuanto a los diseños presentados de las obras.

4. PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y OBJETIVOS

4.1. PRINCIPIOS
El objetivo general del reasentamiento consiste en mejorar la calidad de vida, la
seguridad física, la capacidad productiva y los ingresos de las poblaciones afectadas o,
como mínimo, dejarlos, dentro de un período razonable, en el mismo nivel que tenían
antes. Los principios que orientan el Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) son los
siguientes:
1. Evitar o minimizar los desplazamientos de población: Hay que evitar el
reasentamiento cada vez que sea posible. Antes de adoptar las decisiones
fundamentales hay que estudiar otras opciones y considerar lugares
alternativos para los cuales no se necesite un reasentamiento o se necesite uno
de menor magnitud. Cuando el reasentamiento sea inevitable, hay que tratar
de reducir el número de personas afectadas por el proyecto.

2. Asegurar la participación de la comunidad: La participación de la comunidad es


esencial para que el plan de reasentamiento culmine con éxito. La participación
facilita el suministro de información y sirve para que el plan de reasentamiento
tenga en cuenta las necesidades y las aspiraciones de la población afectada.
Promueve una mayor transparencia y alienta a la comunidad a tomar un papel
más activo en el desarrollo económico y en el funcionamiento y el
mantenimiento de la infraestructura local. Un proceso efectivo de consulta
también es indispensable para no generar expectativas excesivas ni
especulaciones.

3. Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sostenible: El


reasentamiento debe incluir, como mínimo, una compensación completa por la
pérdida de bienes e ingresos. Para lograr un verdadero desarrollo sostenible, las
medidas de reasentamiento deben incluir el desarrollo económico, la
infraestructura y los servicios y no limitarse únicamente a las medidas de
mitigación.

4. Definir los criterios para la compensación: Se necesitan definir criterios de


elegibilidad para determinar el derecho a la reposición de tierras o vivienda, la
indemnización en dinero, o la rehabilitación económica y otros beneficios. Las
definiciones deben comprender conceptos básicos como qué constituye la
“unidad familiar”, así como las fechas en que se han de tasar las pérdidas.

5. Compensar según el costo de reposición: Las personas o instituciones


desplazadas no deberían subvencionar el proyecto principal por recibir una
compensación injusta y, por lo tanto, deben recibir el costo íntegro de
reposición de sus bienes. La indemnización únicamente en dinero no constituye
por lo general la mejor solución. Si fuese preciso recurrir a ella, habría que

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 79


ofrecer también apoyo para cerciorarse de que es utilizada para la reposición de
los bienes. En este proceso deberían participar tanto mujeres como hombres.
Es posible que los hogares desplazados necesiten también ayuda para
transportar sus posesiones, su equipo y su ganado, así como alojamiento
temporal y apoyo en el lugar en que se instalen.

6. Compensar la pérdida de derechos consuetudinarios: La inexistencia de títulos


de propiedad de la tierra o de otros recursos no debe constituir un obstáculo
para la compensación, aunque en muchos países las normas jurídicas vigentes
para la expropiación y la indemnización únicamente son aplicables a quienes
tienen plenos derechos de propiedad respecto de la tierra y la vivienda. Los
planes de reasentamiento deberían complementar las disposiciones legales
vigentes y, concretamente, tener en cuenta las necesidades de quienes no
están protegidos por la ley.

7. Crear oportunidades económicas para la población desplazada: En las zonas


urbanas, el PR debe asegurarse que las personas desplazadas tengan
oportunidades de empleo y esto reviste particular importancia cuando se
desplazan trabajadores del sector informal de una ciudad o suburbio.

8. Proporcionar un nivel aceptable de vivienda y servicios: El plan de


reasentamiento debe servir de oportunidad para mejorar la calidad de la
vivienda y la prestación de servicios. Las opciones, en cuanto a la vivienda
pueden incluir la construcción de unidades completas, el suministro de unidades
básicas o lotes con servicios básicos. Como alternativa, se puede prestar
asistencia a las familias para que repongan su vivienda utilizando la
indemnización que perciben como pago total o parcial si la vivienda es de
calidad considerablemente superior.
Asimismo, en el marco de la Constitución Política del Estado CPE del Estado
Plurinacional de Bolivia que contiene valores y principios fundamentales para el
reconocimiento de los derechos y garantías fundamentales de los bolivianos, el
presente Plan de Reasentamiento asumirá los siguientes principios transversales:
1. Respeto a las diferencias: Toda familia, institución o actividad económica
identificada en el diagnóstico socioeconómico, recibirá una respuesta acorde al
impacto que le fue identificado, es decir que la restitución deberá ser en
condiciones iguales o mejores.

2. Equidad: Las soluciones de reasentamiento deben ser pertinentes a los


impactos causados por el desplazamiento involuntario. Deben tener en cuenta
tanto la diversidad cultural como la heterogeneidad socioeconómica de los
pobladores para establecer acciones diferenciales en los temas en los que se
identifiquen vulnerabilidades, incluyendo las de género y las generacionales.

3. Celeridad: Las entidades responsables de la ejecución de las acciones y


actividades relacionadas con los reasentamientos, asignarán los recursos
físicos, profesionales, administrativos y financieros necesarios para su
ejecución, en el tiempo previsto.

4.2. DEFINICIONES

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 80


Con la finalidad de generar una mejor comprensión de los objetivos y alcances del Plan
de Reasentamiento se presentan, a continuación, las definiciones que se aplican al
mismo, en el marco de la OP 710 del BID.
1. Plan de Reasentamiento Involuntario: Es el documento en el cual se establece
el proceso o las acciones que permitirán apoyar a las personas afectadas, con la
finalidad de restablecer los niveles de vida previos al traslado.
2. Compensación: Pago en dinero o especie al que tienen derecho las personas
afectadas según lo dispuesto por normas o leyes del gobierno.
3. Reposición: Es la reposición física a la mejora afectada en igual o mejores
condiciones a la infraestructura actual afectada.
4. Efectos del proyecto: Los efectos materiales y socioeconómicos, directos e
indirectos, que tiene el proyecto en su zona de ejecución.
5. Efectos del reasentamiento: Los efectos materiales y socioeconómicos directos
de las actividades de reasentamiento en las zonas del proyecto y en las áreas
donde reside la población de acogida.
6. Expropiación: Acto del gobierno por medio del cual, en ejercicio de su
soberanía, se apropia de derechos de propiedad de una persona o los modifica.
7. Grupos vulnerables: Distintos grupos de personas que puedan sufrir de forma
desproporcionada debido a actividades relacionadas con el proyecto.
8. Fecha de corte: Fecha límite de identificación de personas y familias que
resultarán impactadas y a partir de la cual ya no se considerarán a nuevos
afectados; corresponde a la fecha en que se concluye el censo sobre
condiciones socioeconómicas de la población, así como, con la precisión del
estado de edificaciones u otros que serán comprometidos como consecuencia
de la obra pública.
9. Indemnización: El pago de una compensación por pérdidas o daños sufridos.
10. Mitigación: Compensación a las comunidades afectadas por las pérdidas
sufridas, como consecuencia de un proyecto financiado por el Banco.
11. Persona afectada: Persona que resulta afectada por la pérdida de su lugar de
residencia, de los medios que le proporcionan la subsistencia, o de las fuentes
de trabajo y/o ingresos.
12. Población afectada: Las personas afectadas directamente por actividades
relacionadas con un proyecto a través de la pérdida del empleo, la vivienda,
tierras u otros activos.
13. Reasentamiento: El proceso completo de traslado y rehabilitación causado por
actividades relacionadas con un proyecto.
14. Rehabilitación: El restablecimiento de medios de subsistencia, condiciones de
vida y sistemas sociales.
15. Traslado: El desplazamiento de personas, activos e infraestructura pública.
16. Zona del proyecto: Zonas situadas dentro de las áreas de construcción del
proyecto o adyacentes a éstas, que son modificadas por el proyecto (por
ejemplo; formación de embalses, creación de zonas de riego, derechos de paso
para proyectos de infraestructura).

4.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

4.3.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del Plan de Reasentamiento es prevenir y mitigar los impactos
sociales y económicos negativos por el reasentamiento involuntario de un número
limitado de personas por las obras previstas en la “CONSTRUCCION DE OBRAS PARA
LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 81


SOBRE RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE VILLA TUNARI”. El Plan se ejecutará en
concordancia con la Política Operacional (OP-710) del BID, la legislación nacional y los
criterios de diseño aplicables al Proyecto.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos del presente Plan son:

1. Definir principios y criterios para identificar, valorar y compensar los impactos


socio-económicos causados por las obras previstas en el Proyecto.
2. Determinar los procedimientos que serán utilizados para el diseño e
implementación del Plan de Reasentamiento.
3. Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento al afectado durante el proceso
de reposición física para que alcancen iguales o mejores condiciones de vida.

4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE RÍO VEINTICUATRO – MUNICIPIO DE
VILLA TUNARI”
El área de influencia de las cuencas de aporte del río Veinticuatro, situadas en los
municipios de Villa Tunari, Shinahota y Chimoré, genera un permanente estado de
alerta por eventuales crecidas y desbordes debido a los ríos que presenta, motivo por
el cual se establece la necesidad de contar con un “Proyecto de emergencia del área de
influencia de las cuencas de aporte al río Veinticuatro”, que se traduzca en un proyecto
de emergencia orientado a prevenir y/o mitigar los daños que año tras año confrontan
los pobladores que viven en las riberas del mismo, que se ven afectados por problemas
de inundaciones que ponen en riesgo sus vidas, dañan sus cultivos, sus viviendas,
instalaciones productivas, edificaciones sociales y otros equipamientos colectivos.
Se tiene conocimiento que sobre el río Veinticuatro el cual forma meandros en su
recorrido socavando ambas márgenes, se han realizado proyectos de intervención con
anterioridad divididos en 2 fases bajo el nombre de “Proyecto de emergencia del área
de influencia de las cuencas Espíritu Santo y San Mateo fase I y II” (Fuente: Secretario
de Madre Tierra GAM Villa Tunari), que datan de los años 2011 y 2012 e intervinieron
aproximadamente 8 km desde el puente Alfonso Gumucio Reyes. Dichas
infraestructuras sirvieron como defensivos para las poblaciones colindantes a la zona,
pero debido al transcurso del tiempo cumplieron con su ciclo de vida, a la fecha aún se
observan algunas de las obras emplazadas en la margen izquierda del río Veinticuatro.
La zona más vulnerable del río Veinticuatro se encuentra en su margen izquierda en un
radio de 8 km aguas abajo de la localidad de Villa Tunari. Esto se debe a que después
de la confluencia de los ríos Espíritu Santo y San Mateo, el río Veinticuatro tiende a
adentrarse por la margen de General Román, al ser una margen muy débil, por lo cual
se planteó la implementación de una batería de obras conformadas por espigones y
muros de hormigón y gaviones para su protección.
Las comunidades de General Román, Gualberto, San Miguel, Villa 14 y Bolívar año tras
año vienen sufriendo procesos de erosión lateral, inundaciones y sedimentación
principalmente en la margen izquierda del río Veinticuatro, estos factores llevan a la
perdida de infraestructuras privadas (viviendas) y áreas cultivables entre otros,
generando daños en los sectores: social, productivo, infraestructuras y ambiental.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 82


Los factores que incrementan la problemática de las inundaciones y desbordamientos
del río en esta área están asociados al deterioro de los recursos de las cuencas altas,
muchas actividades han contribuido a que se generen estos escenarios.
Las siguientes actividades han sido identificadas como las actividades que incrementan
la degradación de los recursos en las cuencas altas:
 Asentamientos cada vez mayores en parte alta y media de la cuenca, los cuales
implementan actividades que degradan los recursos.
 Perdida acelerada de la cobertura vegetal por actividades antrópicas.
 Erosión y arrastre de material aluvial hacia las llanuras aluviales.
 Lluvias torrenciales que saturan rápidamente las cuencas y estas desfogan sus
aguas creando crecidas repentinas en los cauces.
A consecuencia de estas actividades, en la zona de las llanuras aluviales como es el
centro poblado de Villa Tunari se generan las siguientes afectaciones en la margen
izquierda del río veinticuatro:
 Colmatación de material aluvial en el cauce que quita sección hidráulica al río.
 Afección a la población y áreas agrícolas por erosión lateral (adentramientos).
 Erosión lateral de la margen y los taludes por cambios en el cauce del río.
 Afectaciones a infraestructuras como viviendas del centro poblado de sindicatos
colindantes al río Veinticuatro.
Los beneficiarios directos del proyecto son las comunidades General Román, Gualberto
Villarroel, San Miguel, Villa 14. Bolívar, ya que se encuentran en los márgenes del rio
24, así como la población de Villa Tunari.
Tomando en consideración que las pérdidas por crecidas de rio y erosión lateral son
cuantiosas y tienden a incrementar. El presente proyecto beneficiara a la producción
agrícola, ya que en el tramo de proyecto se cuentan con chacos de banano de
exportación y naranjas entre otros productos frutales.
La ubicación geográfica exacta del área de influencia del proyecto corresponde con las
siguientes coordenadas:
• 16° 54’ 1,34’’ 16° 58’ 10,62’’ de Latitud Sur
• 65° 20’ 15,38’’ y 65° 23’ 47,15’’ de Longitud Oeste
Las altitudes a las que se encuentra el área de influencia se están comprendidas entre
228 y 254 msnm.
En la siguiente figura se presenta el área de influencia del proyecto.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 83


Figura.- Localización del área de influencia del proyecto.

El proyecto comprende un tramo del río Veinticuatro de 8 km de radio que va desde


General Román hasta Sindicato Bolívar tras pasar la localidad de Villa Tunari en el
municipio de Villa Tunari, tercera sección de la provincia Chapare del departamento de
Cochabamba ubicada a 160 km al noreste de la ciudad de Cochabamba, con la que
está unida por carretera.
En las siguientes tablas se muestran las coordenadas UTM correspondientes a los
vértices de los cuatro diques propuestos en las diferentes fases del proyecto para la
defensa de la margen izquierda del río Veinticuatro:

Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 1

COORDENADAS UTM 20 S

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 84


N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE ALTURA (m.s.n.m)

8123978.,419
1 INICIO DEL DIQUE FASE 1 244887,351 m 306,8
m

2 FIN DEL DIQUE FASE 1 246454,074 m 8125323,080 m 293,4


Coordenadas UTM. Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 1.

Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 2

COORDENADAS UTM 20 S

N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE ALTURA (m.s.n.m)

INICIO DEL DIQUE FASE 8125323,080


1 246454,074 m 293,4
2 m

8126434,218
2 FIN DEL DIQUE FASE 2 247101,331 m 290,3
m

Coordenadas UTM. Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 2.

Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 3

COORDENADAS UTM 20 S

N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE ALTURA (m.s.n.m)

INICIO DEL DIQUE FASE 8126434,218


1 247101,331 m 290,3
3 m

8128027,823
2 FIN DEL DIQUE FASE 3 248414,800 m 278,8
m
Coordenadas UTM. Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 3.

Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 4

COORDENADAS UTM 20 S

N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE ALTURA (m.s.n.m)

INICIO DEL DIQUE FASE 8128027,823


1 248414,800 m 278,8
4 m

8128887,631
2 FIN DEL DIQUE FASE 4 249100,227 m 277,1
m

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 85


Coordenadas UTM. Dique de escollera frente a erosión e inundación FASE 4.

En la Figura se observan los detalles de la ubicación de las actuaciones propuestas.

Figura.- Localización de las actuaciones propuestas en la margen izquierda del río


Veinticuatro. FASES 1-4.

A las actuaciones anteriores se ha añadido una FASE 0 para la protección de una


longitud de 425 m de la margen del río aguas arriba de la zona priorizada de actuación
a petición de las autoridades competentes, Gobierno Municipal de Villa Tunari. En esta
zona se plantea la construcción de un muro longitudinal pilotado de hormigón armado
con una sección tipo concreta (ver apartado Error: Reference source not found), para
evitar la erosión de la margen izquierda del río en esa zona, tal y como solicitan las
autoridades competentes.
La Tabla muestra las coordenadas UTM correspondientes a los vértices del muro
pilotado de hormigón armado.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 86


Muro pilotado protector de margen izquierda

COORDENADAS UTM 20 S

ALTURA
N° DESCRIPCIÓN ESTE NORTE
(m.s.n.m)

INICIO DEL MURO PILOTADO 244657,503 8122260,359


1 309,5 m
PROTECTOR DE MARGEN m m

FIN DEL MURO PILOTADO 244947,589 8122564,440


2 309,5 m
PROTECTOR DE MARGEN m m
Coordenadas UTM. Muro pilotado de hormigón armado. FASE 0.

En la Figura se observa los detalles de la ubicación del muro que comprende la Fase 0
del proyecto.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 87


Figura.- Localización de las actuaciones propuestas en la margen izquierda del río
Veinticuatro. FASE 0.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 88


Figura.- Mapa de calados y velocidades para T=100 años. Escenario base (arriba) y
escenario con intervenciones (abajo).
Las precipitaciones de gran intensidad producidas en los últimos años en las cuencas
del río San Mateo y Espíritu Santo provocaron el tránsito de avenidas, cuyos caudales
estimados en la zona del proyecto, sobrepasaron los 3.300 m3/seg correspondiente a
100 años de periodo de retorno, la dinámica de estas avenidas provocó que el cauce
principal del río se mueva en dirección del meandro en cuya orilla están ubicados los
cultivos agrícolas, y las comunidades del margen izquierdo del río Veinticuatro.
Todas las obras planteadas en este proyecto son el resultado a partir de un análisis
hidrológico, hidráulico correspondiente al alineamiento actual del río, justificando su
implementación en base a los resultados de la evaluación técnico-económica y en
compatibilidad con los criterios técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Villa
Tunari.
Las actuaciones definidas en el presente estudio (FASES 1-4) corresponden a una
estructura de protección alineada con la margen del cauce, con el fin de proteger los
terrenos de cultivo contiguos al río y frenar la erosión de la margen que produce el río.
- Diques de escollera frente a erosión e inundación, 6750 ml. (P.K. 0+000 – P.K.
6+750).
Que son divididos en cuatro fases de ejecución, ordenadas en el sentido del
flujo:
 Dique de escollera frente a erosión e inundación, 2100 ml. (P.K. 0+000
– P.K. 2+100).
 Dique de escollera frente a erosión e inundación, 1300 ml. (P.K. 2+100
– P.K. 3+400).
 Dique de escollera frente a erosión e inundación, 2200 ml. (P.K. 3+400
– P.K. 5+600).
 Dique de escollera frente a erosión e inundación, 1150 ml. (P.K. 5+600
– P.K. 6+750).
Las escolleras han sido dimensionadas de manera uniforme a lo largo de toda la traza
de la obra para facilitar la construcción de las obras.
El tamaño de la escollera, por tanto, tras el dimensionamiento posteriormente
mostrado, es de un diámetro equivalente de 50 cm con un peso aproximado de 200-
250 Kg por pieza.
El dique de escollera frente a erosión e inundación consiste en la construcción de una
mota de tierra, ni permeable ni rebasable, revestida del lado del cauce con geotextil,
grava y escollera. El tamaño de la escollera utilizada es de D50 igual a 50 cm con un
peso aproximado por pieza de 200-250 Kg. Esta mota tiene una altura de variable de
entre 2 y 3 metros desde el fondo del cauce y la cimentación se entierra hasta los dos
metros de profundidad para proteger la estructura frente a la posible socavación que
genere el flujo.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 89


Figura.- Sección tipo de la estructura de protección en el río Veinticuatro.

Complementariamente, deben disponerse obras de drenaje transversales en los diques


de protección que estén elevados sobre el terreno para evacuar el agua de escorrentía
debido a las lluvias locales. Estas obras de drenaje se componen de una tubería con
una clapeta antirretorno que evite el flujo inverso, y se disponen aproximadamente
cada 200 m a lo largo de la longitud de los diques.
La fase del proyecto que será ejecutada es la FASE 0.
En cuanto a las actuaciones definidas en la FASE 0 del presente proyecto corresponden
a una estructura de protección de la margen izquierda del cauce, con el fin de proteger
de la erosión los terrenos contiguos al río.
La tipología consiste en un muro de hormigón armado pilotado que protege la margen
a lo largo de 425 metros. Los pilotes son de hormigón armado de extracción con
camisa perdida de un metro de diámetro y ocho metros de longitud. El muro, por su
parte, se conforma con pantallas de hormigón armado de cuarenta centímetros de
espesor y cuatro metros de largo que van de una columna de un metro de diámetro a
otra. Las columnas se disponen justo encima de los pilotes y tienen una altura de cinco
metros y medio, al igual que las pantallas de hormigón armado. De esta manera se
dispone el muro de hormigón armado pilotado que protege la margen.
Muro pilotado protector de la margen izquierda, 425 ml. (P.K. 0+000 – P.K. 0+425).
En la figura siguiente se presenta la Fase 0 del proyecto que comprende la
implementación de 425 metros lineales de infraestructura de muro longitudinal
pilotado de hormigón armado, para la defensa de la margen izquierda del río
Veinticuatro.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 90


Figura.- Localización de las actuaciones propuestas en la margen izquierda del río
Veinticuatro. FASE 0.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 91


Figura.- Planta y perfil longitudinal de la estructura de protección en el río Veinticuatro FASE
0.

Figura.-
Sección tipo de la estructura de protección en el río Veinticuatro FASE 0.

Altura Ancho
ELEMENTO Diámetro [m]
h [m] b [m]
MURO H°A° 5.50 0.40 -
COLUMNA H°A° 5.50 - 1.00
PILOTAJE H°A° 8.00 - 1.00

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 92


Figura.- Geometría de estructura de protección río Veinticuatro Vista 3D.

4.5. MARCO REGULATORIO NACIONAL E INTERNACIONAL

4.5.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL APLICABLE A


REASENTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO ECONÓMICO
El marco jurídico aplicado en el presente plan está constituido por la normativa
internacional y nacional, por leyes, políticas, decretos y reglamentos pertinentes a las
actividades de reasentamiento e indemnización relacionados específicamente con el
proyecto; normativa que debe ejecutarse en el marco de lo dispuesto por el marco
legal vigente y los alcances de la OP-710.
En el ámbito internacional existe una amplia normativa enmarcada en la defensa de los
derechos humanos de las personas y colectividades que por diversas causas sufren o
sufrieron desplazamientos involuntarios, éstas pueden ser causadas por conflictos
sociales y armados, cambio de uso del suelo, pérdida de oportunidades de trabajo,
construcción de nuevas obras, etc. Estas situaciones impactan en mayor medida a
grupos minoritarios, a poblaciones en pobreza y con alto grado de vulnerabilidad.

4.5.2. MARCO LEGAL INTERNACIONAL


El derecho internacional promueve normas que prohíben el traslado involuntario y
forzoso ya que este tiende a incrementar la pobreza y vulnerabilidad de los hogares
afectados. Por ende, la mayoría de los Estados han aceptado el establecimiento de
garantías mínimas para el cumplimiento del respeto a la dignidad humana, la
preservación de ecosistemas estratégicos para lograr un ejercicio de un orden justo en
el desplazamiento. De estos Acuerdos Internacionales vale el resaltar los siguientes:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 93


1. La Declaración de los Derechos Humanos de Naciones (ONU) 1948, Artículos
17, 22, y 25.
2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU), 1976, preámbulo.
3. El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, (ONU),
1976 Art. 17 inciso 1.
4. La Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica 1972.
Organización de Estados Americanos (OEA).

A) DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS


Esta Declaración define los principios que garantizan los derechos de las personas
desplazadas. Las normas que protegen los derechos de afectados por los
desplazamientos involuntarios señalan:
1. Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos
arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual
(Principio 6).
2. Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos arbitrarios en
caso de proyectos en gran escala, que no estén justificados por un interés
público superior o primordial (Principio 6).
3. Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades competentes se
asegurarán que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo.
4. Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias
para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos (Principio 7).
5. Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran en la mayor
medida posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas
desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e
higiene y que no se separan a los miembros de la misma familia (Principio 7).
6. Se buscará contar siempre con el consentimiento libre e informado de los
desplazados (Principio 7).
7. Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas en
particular las mujeres en la planificación y gestión de su reasentamiento
(Principio7).
8. El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole los derechos a
la vida, dignidad, libertad, y seguridad de los afectados (Principio 8).
9. Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros reasentados
información completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento
y, en su caso, sobre la indemnización y reasentamiento (Principio7).

B) DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS


HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
1. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los
pueblos indígenas, aprobada el 7 de septiembre del 2007, ha sido reconocida
por el Estado boliviano mediante la Ley N° 3760, promulgada el 7 de
Noviembre de 2007, establece en su artículo 23 que los pueblos indígenas de
Bolivia tienen derecho a participar activamente en la adopción de decisiones
que afecten a sus derechos, debiendo determinar y elaborar los programas de
desarrollo económico y social que les conciernan, conjuntamente con las
entidades públicas y privadas que realicen estos proyectos y/o programas.
2. En los artículos 8, 10 18, 20, 23, 26, 27, 28 y 32 se abordan temas de las
obligaciones de los Estados, la necesidad de concertar cualquier desplazamiento
de las poblaciones, el derecho de los pueblos a participar en la toma de
decisiones, compensación justa en caso de afectación, determinar prioridades y

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 94


estrategias para su desarrollo y el derecho a la tierra, reconocimiento a sus
leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de tierras.

C) CONVENIO 169 DE LA OIT


El Convenio 169 de la OIT (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes) firmado y aprobado mediante Ley de la República en 1991, tienen
como objetivo el de asegurar que los miembros de estos pueblos gocen de igualdad de
derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de
la población, respetando su identidad social, cultural, costumbres, tradiciones y sus
instituciones. Esto incluye sus derechos consuetudinarios sobre territorios ancestrales y
sobre la tierra.

D) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS


La Convención de San José de Costa Rica de la Organización de Estados Americanos
establece:
Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar el
uso y goce al interés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes excepto
mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés
social y en los casos y según las formas establecidas en la ley (Artículo 21).
Aprobado y ratificado por el Estado boliviano mediante Ley N° 1430 de 11 de febrero
de 1993.

4.5.3. MARCO LEGAL NACIONAL

A) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (7/02/2009)


La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia consagra a la propiedad
privada como un derecho fundamental, estableciendo en los parágrafos I y II del
artículo 56 que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o
colectiva, siempre que ésta cumpla una función social, garantizando que el uso que se
haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo; pero el ejercicio a la propiedad
privada no es ilimitado, al contrario tiene ciertas restricciones de orden legal, en ese
sentido el artículo 57 de la nombrada norma suprema establece como límite la
expropiación que se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada
conforme a ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está
sujeta a reversión.
El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que
comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales
originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara
indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al
pago de impuestos a la propiedad agraria.

Por otro lado, los numerales 11 y 26 del parágrafo II del artículo 298 de la norma
referida, determinan que entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado
están las obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado y la
expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública; conforme al
procedimiento establecido por ley.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 95


B) LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA
Se constituye en la norma primigenia de este tipo de procedimientos, misma que en su
artículo uno, establece que dado que el derecho de propiedad es inviolable no se puede
obligar a ningún particular, corporación o establecimiento de cualquier especie, a ceder
o enajenar su propiedad para obras de interés público, sin la existencia de los
siguientes requisitos:
1. Declaración solemne de que la obra proyectada es de utilidad pública, y permiso
competente para ejecutarla;
2. Declaración de que es indispensable que se ceda o enajene el todo o una parte
de la propiedad para ejecutar la obra de utilidad pública;
3. Justiprecio de lo que haya de cederse o enajenarse;
4. Pago del precio de la indemnización.
Por otro lado, el artículo 25 de la referida norma dispone que, una vez realizado el
pago de la indemnización, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos, ninguna
autoridad o persona particular podrá obstaculizar la ejecución de la obra.

C) DECRETO LEY N° 12760, CÓDIGO CIVIL (6 DE AGOSTO DE 1975)


De la misma forma, el artículo 105 del Código Civil, señala que: “La propiedad es un
poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en
forma compatible con el interés colectivo.”; siguiendo la misma línea, el parágrafo I del
artículo 108 estipula que: “La expropiación sólo procede con pago de una justa y
previa indemnización, en los casos siguientes: 1) Por causa de utilidad pública, 2)
Cuando la propiedad no cumple una función social”. El parágrafo II, señala que: “La
utilidad pública y el incumplimiento de una función social se califican con arreglo a
leyes especiales, las mismas que regulan las condiciones y el procedimiento para la
expropiación”.

D) DECRETO LEY N° 12760, CÓDIGO CIVIL (6 DE AGOSTO DE 1975)


De la misma forma, el artículo 105 del Código Civil, señala que: “La propiedad es un
poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en
forma compatible con el interés colectivo.”; siguiendo la misma línea, el parágrafo I del
artículo 108 estipula que: “La expropiación sólo procede con pago de una justa y
previa indemnización, en los casos siguientes: 1) Por causa de utilidad pública, 2)
Cuando la propiedad no cumple una función social”. El parágrafo II, señala que: “La
utilidad pública y el incumplimiento de una función social se califican con arreglo a
leyes especiales, las mismas que regulan las condiciones y el procedimiento para la
expropiación”.

4.5.4. NORMAS NACIONALES ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

A) LEY Nº 031, LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN


“ANDRÉS IBÁÑEZ” (19 DE JULIO DE 2010)

Asimismo, establece las competencias de todos los niveles del Estado, entre los que se
incluyen las competencias en materia medio ambiental, que incluyen la elaboración,
reglamentación y ejecución de políticas, regímenes de evaluación de impacto
ambiental y control de calidad ambiental y política de cambio climático, para el Nivel
Central y aspectos específicos para cada uno de los otros niveles.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 96


B) LEY Nº 1333, LEY DEL MEDIO AMBIENTE (27 DE ABRIL DE 1992)
El propósito de la ley es la protección y conservación de los recursos naturales
regulando la actividad humana con relación a la naturaleza, y promoviendo el
desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. Brinda el marco
legal de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del país, estableciendo los
mecanismos de la planificación ambiental y estudios de impacto ambiental, los medios
de control y seguimiento de la calidad ambiental, el manejo integral y sostenible de los
recursos naturales.
La Ley determina las características, competencias, normatividad, deberes y
obligaciones relativas a los recursos: agua, aire y atmósfera, suelo, bosques y tierras
forestales, flora y fauna silvestre, recursos hidrobiológicos y Áreas Protegidas.
Cualquier obra, proyecto o actividad que por sus características requiera de EEIA, con
carácter previo a su inicio, deberá contar con la Declaratoria de Impacto Ambiental
determinada por los organismos sectoriales competentes.

C) LEY Nº 530 LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO (23 DE MAYO DE


2014)
La ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación,
registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión,
defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del
Patrimonio Cultural Boliviano.

D) OTRAS NORMAS ADMINISTRATIVAS APLICABLES


Se sintetiza las atribuciones de los ministerios relacionados con el Proyecto:
i. Ministerio de Planificación del Desarrollo
Entre sus atribuciones principales se establece:
1. Planificar y coordinar el desarrollo integral del país mediante la elaboración,
seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social, en
coordinación con los Ministerios, Entidades Territoriales Autónomas y
Descentralizadas, Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas, y
Entidades Descentralizadas y Desconcentradas correspondientes.
2. Definir políticas para fortalecer la presencia del Estado Plurinacional como actor
económico, productivo y financiero para la redistribución equitativa de la
riqueza, excedentes, ingresos y oportunidades.
3. Realizar el seguimiento y evaluación de la implementación de los planes y
programas comprendidos en el Sistema de Planificación Integral Estatal para el
desarrollo, tanto en sus enfoques de innovación, equidad y armonía con la
naturaleza como en sus impactos y resultados.
4. Realizar el seguimiento y evaluación de la aplicación de los programas del
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el desarrollo.
5. Gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de
Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones
Exteriores y Economía y Finanzas Públicas.
ii. Ministro de Medio Ambiente y Agua
Sus atribuciones, en relación al proyecto son:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 97


1. Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras, las políticas de
planificación estratégica para el uso sustentable de los recursos naturales y
conservación del medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y
el desarrollo social y tecnológico, en coordinación con el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, El Ministerio de Minería y Metalurgia y otros que
correspondan.
2. Formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua,
conservación y protección del medio ambiente, así como formular políticas
sobre biocomercio, prevención y control de riesgos, contaminación hídrica,
atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover
mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social
en las actividades emergentes de las mismas.
3. Controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y
autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio
ambiente.
4. Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado
Plurinacional, la elaboración e implementación de los planes nacionales,
departamentales, regionales, municipales, indígena originario campesinos, en lo
relativo al régimen general de recursos hídricos y sus servicios, el medio
ambiente y la biodiversidad, así como la implementación de políticas y
estrategias en su ámbito competencial.
5. Formular y normar políticas regulatorias, así como de fiscalización, supervisión
y control de las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales en lo relativo al medio ambiente, biodiversidad, agua
potable, saneamiento básico, riego y recursos hídricos.
6. Las demás atribuciones que le permitan un adecuado y eficiente cumplimiento
de sus fines y objetivos, establecidos en las normas aplicables vigentes.
iii. Gobiernos Departamentales y Municipales
Tanto los Gobiernos Departamentales como los Gobiernos Municipales tienen
competencias exclusivas en el área gestión de riesgos de acuerdo a la Constitución
Política del Estado, CPE.

Ley N° 482 9 de enero de 2014 - Ley de Gobiernos Autónomos Municipales – artículos


pertinentes.
Artículo 16. (Atribuciones del Consejo Municipal). El Concejo Municipal tiene las siguientes
atribuciones:
Parágrafo 4. “En el ámbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y
Resoluciones, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.”
Parágrafo 35. “Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los
miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados, considerando la previa
declaratoria de utilidad pública, el previo pago de indemnización justa, avalúo o justiprecio de
acuerdo a informe pericial o acuerdo entre partes sin que proceda la compensación por otro bien
público.”

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 98


Artículo 23. (Procedimiento Legislativo). El procedimiento legislativo se desarrollará de la
siguiente manera:

l) “Las Leyes Municipales serán de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación en el


medio oficial establecido por el Gobierno Autónomo Municipal para dicho efecto, salvo que en ella
se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.”

Artículo 30. (Bienes de Dominio Municipal). Los bienes de dominio municipal se clasifican en: a)
Bienes Municipales de Dominio Público. b) Bienes de Patrimonio Institucional. c) Bienes
Municipales Patrimoniales.

Artículo 31. (Bienes Municipales de Dominio Público). Los Bienes Municipales de Dominio
Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la comunidad, estos bienes comprenden, sin
que esta descripción sea limitativa: a) Calles, avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel,
puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito. b)
Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras áreas verdes
y espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural. d)
Ríos hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos,
torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento.

4.6. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BID


El objetivo de las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Sociales es impulsar la
misión del Banco para lograr un crecimiento económico sostenible y cumplir los
objetivos de reducción de pobreza consistentes con la sostenibilidad ambiental y social
de largo plazo.
Los objetivos específicos de las Políticas y Salvaguardias son:
1. Potenciar la generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los
países miembros, a través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental y
social en todas las operaciones y actividades del Banco y a través del
fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental de los países miembros
prestatarios.
2. Asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambiental y
socialmente sostenibles, conforme lo establecen las directrices establecidas en
las Políticas.
3. Incentivar la responsabilidad ambiental y social corporativa dentro del Banco.
Dado de que el Proyecto será ejecutado con el financiamiento del BID, durante la
ejecución del mismo se aplican las políticas operacionales y que son complementarias
a la normativa y legislación nacional. Las mismas son las siguientes:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 99


OP-703 Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias
OP-704 Política de Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
OP-710 Política Operativa sobre Reasentamiento Involuntario
OP-765 Política Operativa sobre Pueblos Indígenas
OP-761 Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo
OP-102 Política de Acceso a la Información
Para este PRI es importante los alcances de la (OP-102) sobre Disponibilidad de
Información y que considera que la información debe ponerse a disposición del público
en el tiempo y la forma apropiados para mejorar la transparencia y, por ende, la
calidad de las actividades.
La Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761) reconoce que
la búsqueda de la igualdad requiere de acciones dirigidas a la equidad, lo cual implica
la provisión y distribución de beneficios o recursos de manera que se reduzcan las
brechas existentes, reconociendo asimismo que estas brechas pueden perjudicar tanto
a mujeres como a hombres. La Política identifica dos líneas de acción: (i) la acción
proactiva, que promueve activamente la igualdad de género y el empoderamiento de
la mujer a través de todas las intervenciones de desarrollo del Banco; y (ii) la acción
preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los impactos
negativos sobre mujeres u hombres por razones de género, como resultado de la
acción del Banco a través de sus operaciones financieras. Se entiende por
empoderamiento de la mujer la expansión en los derechos, recursos y capacidad de las
mujeres para tomar decisiones y actuar con autonomía en las esferas social,
económica y política.
En febrero de 2006, el BID aprobó su Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP
765) y su Estrategia para el Desarrollo Indígena. El objetivo de esta política es
potenciar la contribución del Banco al desarrollo de los pueblos indígenas en el logro de
los siguientes objetivos: a) Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas,
incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión) Salvaguardar a los
pueblos indígenas y sus derechos de impactos adversos potenciales y a la exclusión en
los proyectos de desarrollo financiados por el Banco.
Como se tiene previsto la compensación a predios afectados se activa la Política
Operacional (OP-710) sobre Reasentamiento Involuntario. La Política Operativa fue
aprobada por el Directorio en julio de 1998. La misma busca reducir al mínimo la
necesidad del reasentamiento involuntario, y a elaborar un Plan de Reasentamiento
Involuntario (PRI) en los casos en que éste sea inevitable y que debe estar orientado
en los siguientes principios:
1. Evitar o minimizar los desplazamientos de población.
2. Asegurar la participación de la comunidad.
3. Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sostenible.
4. Definir los criterios para la compensación.
5. Compensar según el costo de reposición.
6. Compensar la pérdida de derechos consuetudinarios.
7. Crear oportunidades económicas para la población desplazada.
8. Proporcionar un nivel aceptable de vivienda y servicios.
9. Tener en cuenta las cuestiones de seguridad.
10. Los planes de reasentamiento deben tener en cuenta a la población de acogida.
11. Obtener información precisa.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 100


12. Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto.
13. Tener en cuenta el marco institucional apropiado.
14. Establecer procedimientos independientes de supervisión y arbitraje.

4.6.1. ANÁLISIS DE EQUIVALENCIAS Y BRECHAS ENTRE NORMATIVA


NACIONAL Y SALVAGUARDIAS DEL BID
Para analizar la compatibilidad del Marco Legal con los requisitos de la OP-710 sobre
Reasentamiento Involuntario del BID se consideran los siguientes elementos:
 Las alternativas para el reasentamiento
 Los impactos cubiertos
 Los criterios de elegibilidad para la asistencia de compensación y
reasentamiento
 La información inicial requerida (censo, instrumentos, la evaluación social
requerida)
 El reconocimiento de los diferentes tipos de afectación y la protección a los
grupos vulnerables.
Existen diferencias entre la Legislación Boliviana y las Políticas Operacionales del
Banco, aunque también existen semejanzas. La legislación boliviana no establece la
figura legal del reasentamiento involuntario. La política del Banco prevé el
Reasentamiento Involuntario y amplía el concepto considerando que el desplazamiento
en proyectos de desarrollo debe ser considerado no sólo como una medida de
mitigación sino como una oportunidad para el desarrollo. Ambos coinciden en afectar lo
menos posible para evitar los reasentamientos o reducirlos al mínimo.
Tiene que tomarse en cuenta que la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública
es del siglo XIX (30 de diciembre de 1884) y aunque contiene algunos anacronismos,
los mismos han sido superados tanto por la Constitución Política del Estado como las
normas posteriores que contienen valores y principios fundamentales para el
reconocimiento de derechos y garantías fundamentales de los bolivianos y bolivianas,
los que deben ser respetados y plenamente garantizados por los administradores y
funcionarios públicos.
La otra diferencia está en los criterios de elegibilidad, para el Banco la ausencia de
títulos legales sobre la tierra y otros recursos no debe ser un obstáculo para la
compensación, aunque en muchos países las disposiciones legales existentes para la
expropiación e indemnización sólo se aplican a las personas que tienen plenos
derechos de propiedad de la tierra y la vivienda. El Estado Plurinacional de Bolivia
reconoce a los propietarios que presenten documentación con registro en Derechos
Reales (DD.RR) para expropiar inmuebles o compensar el valor del terreno por la
Liberación del Derecho de Vía (LDDV) y las mejoras existentes dentro el Derecho De
Vía (DDV). La legislación reconoce dos tipos de tenencias: los propietarios y los
poseedores. Ambos son reconocidos para compensación en concordancia con la política
OP-710.
En cuanto a la información inicial requerida (censo, instrumentos de evaluación social,
medición de los grados de vulnerabilidad) existe un desequilibrio entre el andamiaje
legal formulado y que establece una serie de procedimientos frente a los
procedimientos de la parte social que se enmarca al manejo de los conflictos. Faltan
procedimientos para los distintos impactos que puede producir el reasentamiento
involuntario sobre todo sobre las necesidades especiales de los grupos vulnerables. Es
importante identificar los grupos o sectores particularmente expuestos a riesgos ya
que el reasentamiento es difícil para todos, pero es especialmente traumático para

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 101


quienes carecen relativamente de poder o están más profundamente apegados al lugar
en que viven. Los grupos más vulnerables son las mujeres, las personas de edad y los
pueblos indígenas. Las mujeres tienden a ser vulnerables porque en la planificación del
reasentamiento se suele hacer caso omiso de sus intereses, asimismo los ingresos de
la mujer y sus actividades productivas suelen considerarse como complementarias a
las del hombre y no se tienen debidamente en cuenta en los planes de compensación.
En relación a las personas de edad los cambios producidos les provocan desajustes por
los cambios en su forma de vida o los nuevos patrones de empleo, también pueden
sufrir conflictos generacionales ya que sus necesidades son distintas a la de los
jóvenes.
Finalmente, un tema central que la OP-710 recalca es la consulta a la comunidad y la
participación de ésta para que el plan de reasentamiento sea eficaz, flexible y pueda
llevarse a feliz término. Reconociendo que en la práctica no siempre es fácil lograr la
participación activa de todos los sectores de la población afectada se plantea que
cuando sea posible, la población afectada debe participar para asegurar que las
medidas de compensación reflejen las necesidades de la población afectada, así mismo
para facilitar una mayor transparencia y equidad.

4.6.2. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS, AFECTADOS, IMPACTOS Y MEDIDAS


DE COMPENSACIÓN
Tipos de afectación y medidas de compensación

Nro. de Tipo de afectación Alternativas de Medidas de


casos compensación y mitigación
1. No aplica
No se identifican afectaciones directas (a
0 mejoras, cultivos ni actividades
económicas)

4.6.3. RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

A) PROCESO DE RELACIONAMIENTO Y CONSULTA CON POSIBLES AFECTADOS

La información hacia los actores involucrados sobre las características y los alcances
del Proyecto fueron difundidas en los eventos de consulta pública ejecutados en Marzo
de 2021. Los impactos sociales y ambientales, así como las medidas de mitigación
fueron socializadas en esos eventos que se realizaron con las comunidades
beneficiarias del proyecto, autoridades comunales y del Gobierno Municipal.
La consulta recoge visiones, percepciones y acuerdos prestablecidos, sobre las obras
de construcción y las posibles afectaciones. Las visiones están ligadas a la seguridad
de sus propiedades, sus mejoras agrícolas y de infraestructura, principalmente por los
desastres ambientales que ocasionan la temporada de lluvias. Las percepciones de los
productores agropecuarios que colindan con el río Veinticuatro, expresan que el
proyecto CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – DEFENSIVOS SOBRE RÍO VEINTICUATRO –
MUNICIPIO DE VILLA TUNARI es una NECESIDAD para todos los productores del
municipio. Finalmente, bajo estos dos argumentos sus acuerdos prestablecidos con el

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 102


Gobierno Municipal de Villa Tunari establecen que todos los productores que colindan
con el río, deben respetar la franja requerida para la construcción a cada lado del río.

En este sentido, existirá un nivel inicial de intervención: el preventivo, el cual tiene que
ver con el cumplimiento de los acuerdos establecidos en las reuniones iniciales. Un
segundo nivel será el de la intervención operativa, dentro del cual se desarrollarán
todas las acciones, estrategias y actividades que faciliten las condiciones para un
desarrollo armónico de la obra de construcción, logrando que la misma se adecue y
convierta en parte de la dinámica sociocultural y económica de la zona. Uno tercero y
el final, es el nivel de intervención de resolución, sea de un conflicto o situación que lo
requiera.

B) MECANISMOS DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS DEL AFECTADO Y DE


LA POBLACIÓN EN GENERAL.
i. Descripción
Este mecanismo y sus procedimientos buscan responder las consultas, las quejas y
dudas del afectado y de la población en general por la construcción y operación del
Proyecto, así como los reclamos relacionados con la implementación del Plan de
Reasentamiento. El mecanismo de reclamos deberá ser un mecanismo oportuno,
relevante, temprano, accesible y culturalmente apropiado.
Los reclamos que se refieren al PR podrán surgir principalmente de los siguientes
factores:
1. Desacuerdos relativos al derecho a la propiedad.
2. Desacuerdos relativos a la reposición física de infraestructura.
3. Desacuerdos relativos a otras compensaciones y beneficios.
4. Problemas relativos a la forma y al periodo de reposición física.
ii. Objetivo
Atender oportunamente los requerimientos del posible afectado y de la población
en general y dar respuesta en plazos prudenciales a los reclamos realizados por el
mismo.
iii. Acciones
1. La Empresa Contratista y Supervisora deberán habilitar oficinas y brindar
atención los sábados y domingos, días donde el afectado y la población
cuenta con mayor disponibilidad de tiempo.
2. Canal de comunicación y recepción: Los casos deberán recibirse a través de
diversos medios, que deberán ser ampliamente difundidos: buzón de quejas
y sugerencias, línea gratuita para teléfonos fijos y móviles, correo
electrónico, atención directa con el personal encargado de la oficina de
atención, o un mecanismo que sea apropiado a las costumbres de la zona y
gratuita.
3. Registro y seguimiento del caso: se debe elaborar una base de datos de los
requerimientos realizados por la población, para luego ser clasificado y
respondido, de ser posible con pruebas, en un tiempo prudente y con un
lenguaje sencillo. Es muy importante que se responda al usuario afectado
en la fecha acordada, así como la actualización del estado del
requerimiento.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 103


4. El seguimiento y control de los casos presentados podrá ser realizado por la
elaboración de reportes mensuales de las quejas y reclamos registrados y
atendidos o por encuestas a la población sobre el nivel de satisfacción en el
acceso de información y respuesta ante los requerimientos presentados.
5. Resolución de conflictos: En caso que los afectados no estén de acuerdo con
la respuesta ofrecida por parte del personal encargado, se debe abrir el
diálogo, considerando los aspectos de no concordancia con el proceso del
proyecto, y comunicar el proceso o gestión que se realizará al respecto.
6. En caso de persistencia del desacuerdo del reclamante se podrá conformar
un Comité integrado por los profesionales del área social y de conflictos del
MMAyA, FPS y Municipio, la Contratista y la Empresa de Supervisión que
analizará opciones que puedan dar satisfacción al reclamante.
iv. Indicadores
1. Registro de casos atendidos y solucionados.
2. Efectividad en la resolución de conflictos (pasos, duración acuerdo y
conformidad de la contraparte).
3. Nivel de satisfacción de las respuestas a reclamos de la población afectada,
formuladas por las Oficinas de atención de Consultas y Reclamos.

4.7. BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
 Ley de Expropiaciones de 30 de diciembre de 1884.
 Decreto Ley N° 12760, Código Civil de 06 de agosto de 1975.
 Ley de Registro de Derechos Reales de 15 de noviembre de 1887.
 Ley Nº 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
de 19 de julio de 2010.
 Ley Nº 1333, Ley del Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992.
 Ley Nº 530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano de 23 de mayo de 2014.
 Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, aprobado y ratificado por el Estado boliviano mediante Ley N° 1430 de
11 de febrero de 1993.
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas, 13 de Sep. 2007.
 Banco Interamericano de Desarrollo, Reasentamiento Involuntario en los
Proyectos del BID, Principios y Lineamientos, noviembre 1999.
 Banco Interamericano de Desarrollo – Ministerio de Medio Ambiente y Agua:
Bolivia Resiliente Frente a los Riesgos Climáticos (BO-L1188) - Proyecto de
Mitigación de Riesgos de Inundaciones y Deslizamientos en la Sub-Cuencas
del Río Rocha, octubre 2017.
 Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Política Operativa Sobre
Igualdad de Género en el Desarrollo. Washigton DC: BID.
 Desarrollo, B. I. (2006). Política operativa sobre pueblos indígenas y
Estrategia para el desarrollo indígena. Washington D.C.: BID.
 Banco Mundial, 2012 – Panorama General Igualdad de Género y Desarrollo,
Informe sobre el Desarrollo Humano 2012, Washington DC.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 104


BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 105
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLÍMATICO - DEFENSIVOS SOBRE RÍO
VEINTICUATRO - MUNICIPIO DE VILLA TUNARI.

III. INFORME SOBRE CONSULTA PÚBLICA


1. ANTECEDENTES
El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha suscrito un Crédito con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por USD 40 Millones de Dólares Norteamericanos
para la ejecución del Programa Bolivia Resiliente frente a los Riesgos Climáticos BO
L1188 que tiene por objetivo mejorar la resiliencia de Bolivia frente a los riesgos
climáticos en cuencas amenazadas por fenómenos hidrometereológicos como
inundaciones y deslizamientos.
El objetivo del Programa es mejorar la resiliencia de Bolivia frente a los riesgos
climáticos.
Los objetivos específicos son:
(I) mejorar la gestión y el uso sostenible del capital natural mediante la
implementación de medidas de Reducción de Riesgo (RR) y de Adaptación al
Cambio Climático (ACC); y
(II) mejorar el conocimiento de los riesgos climáticos de entidades públicas
encargadas de la identificación del riesgo, planificación del territorio y
gestión de la inversión pública.
En este sentido como parte de las condiciones en el marco de cumplimiento a la
normativa nacional vigente boliviana y del organismo financiador antes de la ejecución
de obras se han realizado consultas púbicas en los municipios de la muestra para
socializar el alcance del Programa y las obras propuestas en los sectores priorizados.
El Programa comprende los siguientes componentes:
Componente 1. Reducción de riesgos climáticos
Este componente financiará:
(i) estudios de vulnerabilidad y riesgos climáticos que consideren los efectos de cambio
climático, como insumo para identificar y diseñar acciones de RR y ACC;
(ii) diseño y ejecución de obras de RR y ACC que utilicen técnicas de protección y
control de fenómenos climáticos peligrosos apropiadas para el contexto local,
incluyendo soluciones de adaptación basadas en ecosistemas tales como: gaviones de
reconformación, protección de diques, obras de regulación de crecientes, recuperación
de cauces, obras de estabilización de laderas, obras de control de drenaje y de la
erosión, reforestación, reservorios multipropósito para laminación de avenidas y obras
de canalización, entre otros;
(iii) elaboración de protocolos de operación y mantenimiento de las obras de RR y ACC
para asegurar su sostenibilidad, y capacitación a los responsables locales de las
mismas;
(iv) Sistemas de Alerta Temprana (SAT) comunitarios que complementen las obras de
RR y ACC;
(v) acciones de concientización ambiental (incluyendo gestión de riesgos de desastres)
dirigidas a la población en las zonas de intervención para coadyuvar en la

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 106


sostenibilidad de las obras. Los beneficiarios de este componente serán las poblaciones
vulnerables localizadas en los puntos críticos de las zonas priorizadas.
Componente 2. Gestión del conocimiento sobre riesgos climáticos
Este componente financiará:
(i) capacitación en análisis de vulnerabilidad y riesgo climático;
(ii) capacitación en la integración del enfoque de gestión de riesgos de desastres y ACC
en los planes territoriales de desarrollo integral y planes operativos anuales de las
Entidades Territoriales Autónomas (ETAs);
(iii) elaboración del plan de acción de los componentes de riesgos hidrológicos del Plan
Nacional de Cuencas;
(iv) fortalecimiento de la Unidad de Riesgos Hidrológicos del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA) en análisis de vulnerabilidad y riesgo;
(v) estudio de caracterización de la población originaria, indígena y multicultural y su
exposición al riesgo como insumo para diseñar políticas públicas de gestión de riegos
de desastres más inclusivas basadas en evidencia. Los beneficiarios de las actividades
de fortalecimiento de este componente serán los funcionarios y técnicos de las
siguientes entidades: (i) ETAs e instituciones del gobierno central involucradas en el
análisis del riesgo climático; y (ii) entidades responsables de la inclusión de la gestión
de riesgo de desastres y CC en los instrumentos de planificación territorial.
Administración, auditoría y evaluación. Se financiará personal técnico y administrativo,
auditorías, evaluación de medio término de la ejecución, evaluación final y evaluación
de impacto del Programa.

2. MARCO NORMATIVO

Con la ejecución del evento de Consulta Pública se cumplió con la normativa nacional e
internacional que plantea la promoción de la participación ciudadana como componente
fundamental en la toma de decisiones sobre las acciones propuestas por el proyecto.
A continuación se realiza el análisis de la normativa que respalda la consulta pública a
nivel nacional e internacional.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: El proceso de
consulta debe cumplir con lo establecido en la Constitución y en la Legislación vigente.
La CPE en su Artículo 343 refiere que “la población tiene derecho a la participación en
la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente”.
LEY DE MEDIO AMBIENTE (LEY 1333): La ley 1333 del 27 de abril de 1992 y sus
respectivos reglamentos, plantea los lineamientos que muestran la necesidad de
realizar una Consulta Pública en los Estudios de Evaluación de Impacto ambiental.
Estos lineamientos son los siguientes: (i) Cumplimiento de los artículos 25 y 35 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la ley 1333, en su capítulo IV
referido al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que señalan que se debe tomar
en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones del público susceptible de
ser afectado, en la identificación de impactos por la realización del proyecto obra o
actividad. (ii) Asimismo, establece que en forma adicional al documento del EEIA, se
debe editar un resumen o documento de divulgación pública cuyo objetivo será dar a

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 107


conocer a la ciudadanía, los aspectos del estudio realizado como ser la síntesis del
proyecto, el estado ambiental actual, los principales impactos ambientales y sociales
previstos, una síntesis de las medidas de mitigación y el Plan de seguimiento
ambiental, los programas de cierre y rehabilitación. Este documento debe ser
redactado en términos claros y precisos para contribuir a la comprensión del público.
(iii) Acatamiento de la reglamentación General de Gestión ambiental en sus artículos
72, 73, 77 y 78 del Título VII referido a la Participación Ciudadana en la Gestión
Ambiental, detallado en sus Capítulos I, II y III.
Específicamente, la Consulta Pública esta normada en la Legislación ambiental
Boliviana, según el artículo 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental
aprobado mediante DS 24176 de 8 de diciembre de 1995 que establece:
“... En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el
Representante legal deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta
observaciones, sugerencias y recomendaciones del público que pueda ser afectado por
la implementación del proyecto, obra o actividad...” Si bien el proyecto se encuentra
dentro de Categoría 3, lo que quiere decir que no se contempla realizar un EEIA, se
está consideraron los lineamientos de la Ley 1333 de Medio Ambiente anteriormente
nombrados en lo que respecta a la realización de la Consulta Pública, ya que se
considera de gran importancia de la participación de la población del área de
intervención en la etapa de estudio, para así evitar problemas en la etapa de
ejecución”.

3. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BID APLICABLES AL PROYECTO


En base a la normativa nacional vigente y a las políticas del Banco en aspectos socio-
ambientales, el Programa cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS),
el cual forma parte del presente Reglamento como Anexo VIII, en cumplimiento con
OP-703 se elaboraron un Análisis Ambiental y Social y Plan de Gestión Ambiental y
Social (PGAS) para los proyectos de la muestra de la operación, incluido como Anexo
VI y un Plan de Reasentamiento Involuntario incorporado como Anexo VII.
Proyectos seleccionados en el futuro en el marco de esta operación estarán guiados
por el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) que se presenta como Anexo VIII
del ROP, incluye procedimientos detallados para la realización de evaluaciones de los
impactos socio-ambientales y sus respectivos procesos de consulta y lineamientos para
la elaboración de estudios, un Marco de Reasentamiento y lineamientos para la
aplicación de la Política de Pueblos Indígenas (OP-765), para asegurar el cumplimiento
de las políticas del BID en cada proyecto.
El Programa tiene un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), que incluye un
Marco de Reasentamiento y lineamientos para la aplicación de la Política de Pueblos
Indígenas OP-765. El MGAS trata los principales aspectos ambientales y sociales a
considerar para su debida incorporación durante la identificación, la preparación,
análisis, evaluación, ejecución y seguimiento de los proyectos que se propongan
durante la implementación del Programa.
También define las responsabilidades y presenta los instrumentos y procedimientos a
aplicar en la evaluación socioambiental y planes de manejo de los mismos. El MGAS:
(i) determina las posibles políticas operativas ambientales y sociales del
BID que activarán las obras del Programa;
(ii) define los estudios requeridos en función a la categoría ambiental y
social de las obras;

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 108


(iii)define los procedimientos de gestión ambiental y social de acuerdo con
la categoría ambiental y social de las obras;
(iv)plan de consulta y mecanismo de atención de quejas y reclamos y
resolución de conflictos; y
(v) contempla medidas de fortalecimiento institucional.

La implementación del MGAS (incluyendo MR y los lineamientos para la aplicación de la


OP-765) asegurará el cumplimiento de las Políticas del Banco durante la ejecución del
Programa. Incluye procedimientos detallados para la realización de evaluaciones de los
impactos socioambientales, solicitud de la no objeción del Banco para ciertos hitos en
base a documentos socio ambientales relevantes y lineamientos para eventuales
procesos de reasentamiento en futuros proyectos que se identifiquen para al
Programa.
En este sentido, De acuerdo con los lineamientos de la Política OP-703, el programa ha
sido clasificado como Categoría “B” en el sistema de clasificación ambiental, que se
refiere a operaciones que pueden causar principalmente impactos ambientales
negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para
los cuales se dispone de medidas de mitigación de uso corriente.
Asimismo, como parte de la preparación del Programa se realizaron consultas públicas
en los 6 municipios donde se ubicaban los proyectos de la muestra.
En cumplimiento con OP-703, se elaboró un Análisis Ambiental y Social (AAS) que
incluye información detallada sobre los posibles impactos socioambientales, la
descripción de las características del medio físico y del entorno social de los sitios,
como así también un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), para los proyectos de
la muestra, con medidas de mitigación respecto a la gestión de residuos de sólidos y
líquidos, gestión de materiales y sedimentos extraídos del río, abandono, cierre y
rehabilitación de áreas, reposición de vegetación, salud y seguridad ocupacional,
hallazgos fortuitos arqueológicos y un Programa de Relacionamiento Comunitario y
Resolución de quejas y conflictos para el cumplimiento de las salvaguardias del Banco.
Proyectos que no causen impactos ambientales negativos o cuyos impactos sean
mínimos, o bien

(i) De forma previa a la implementación de los proyectos, se deberán


contar con la licencia ambiental vigente, así mismo con carácter previo
al inicio de obras, se deberán obtener todos los permisos necesarios.
(ii) Está previsto que los proyectos diseñarán un programa para solución de
Quejas y Reclamos que deberá implementarse durante la ejecución del
proyecto, durante la preparación del proyecto se establecerá un punto
de contacto entre las comunidades y la UCEP - MI RIEGO para que las
personas y organizaciones puedan solicitar información requerida o
presentar quejas, el punto de contacto fue establecido en los eventos de
consulta, siendo el responsable Unidad encargada del Programa del
MMAyA. Este Programa estará dirigido a la población del área de
influencia que reside en el lugar
(iii)Todos los AAS/PGAS de los proyectos deberán ser publicados durante la
ejecución del Programa en la página web del BID y en la del MMAyA. Los
informes de consultas serán incluidos en las versiones finales del
AAS/PGAS y también deberán ser publicados, así como cualquier otro

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 109


estudio que sea requerido de acuerdo al MGAS (tal como un Plan de
Reasentamiento).

Los mecanismos de consulta y participación se rigen por los formatos establecidos para
tal efecto, en el MGAS, mismos que hacen referencia a los siguientes aspectos:
(i) Compromisos para garantizar la disponibilidad y uso de los predios en
los cuales se emplazará el proyecto, según el Plan de Reasentamiento
que se debe preparar para cada proyecto que lo requiera de acuerdo a lo
establecido al MGAS;
(ii) Consenso social: para verificar si el proyecto surge a partir de una
necesidad concreta de la(s) comunidad(es) involucrada(s);
(iii)Socialización con los beneficiarios, para verificar si los mismos conocen
el proyecto y están de acuerdo con su ejecución; y
(iv)Relacionamiento de los beneficiarios con el alcance proyecto: para
verificar su participación como control social durante la ejecución del
proyecto.

4. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
Considerando el apoyo manifestado por el Municipio de Villa Tunari se logró la
coordinación y diálogo entre el MMAyA y el Gobierno Autónomo Municipal. Para el logro
de este objetivo se implementó un cabildeo político, plasmado en visitas y reuniones
con el Alcalde y su equipo de asesores, así como reuniones con Concejales y Equipo
Técnico donde explicó los objetivos y la importancia del Proyecto en el rio Veinticuatro.
En este contexto la MAE y el órgano legislativo, agendaron el Proyecto sobre el rio
Veinticuatro entre sus actividades prioritarias. El Municipio, designo al Técnico en
riesgos para la coordinación de todas las acciones necesarias del MMAyA para la
preparación de la Consulta Pública. De esta manera se elaboró una estrategia de
Consulta Pública donde se enmarcaron las líneas de acción general y las actividades
específicas para la realización de la Consulta Pública.
La estrategia se diseñó con un enfoque integral y en sus contenidos se elaboraron
acciones específicas para garantizar la participación equitativa de la población
beneficiaria del proyecto así como adecuaciones y traducción al quechua idioma
predominante en el sector.
En la Consulta Pública donde se socializo el Proyecto completo y reajustado para cada
persona y autoridades locales, hasta los beneficiarios de las áreas de intervención del
mismo. De esta manera la participación de los líderes locales fue muy importante para
asegurar una participación adecuada de la población en el proceso de consulta.
Otras acciones que se elaboraron tomando en cuenta la dinámica social local, en
cuanto a la cultura y economía, para garantizar la participación fueron:
a) Convocatoria a los eventos de consulta pública.
b) Desarrollo del evento de consulta pública

4.1. CONVOCATORIA A LOS EVENTOS DE CONSULTA PÚBLICA


 Para el evento se elaboró una nota oficial desde el área de infraestructura,
donde se le hacía conocer todos los antecedentes de las reuniones preparatorias
con Equipos Técnicos del GAM Villa Tunari para la realización de la Consulta

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 110


Pública, el día Martes 13 de julio de 2021, además de invitarlo a
participar en el evento.

 Con los actores sociales del Proyecto que son productores agrícolas
(Coordinadora de proyecto rio veinticuatro margen izquierdo), se consensuó, el
día, hora y lugar, tomando en cuenta la dinámica laboral local, los compromisos
sociales, culturales, religiosos y los tiempos de ocios.
 El programa ejecutado en los eventos de consulta pública fue el siguiente:

Cuadro Nº 1
Programa de Ejecución de la Consulta Pública

Hora Actividades Responsables


08:30 – 09:00 Registro de participantes GAM
BOLIVIA RESILIENTE
09:00 – 10:20 Inauguración del Taller, presentación Segundina Orellana Paniagua
de los objetivos del Programa Alcaldesa GAM- Villa Tunari
Constancio Orellana
Pte. Coordinadora del margen izquierdo.
10:20 – 10:30 Presentación general del Programa; Pablo Pardo
"Bolivia Resiliente frente a los riesgos Profesional en Hidrología e Hidráulica
climáticos" BO-L1188.
10:30 – 11:15 Presentación del Proyecto:
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA
LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y Pablo Pardo
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLÍMATICO Profesional en Hidrología e Hidráulica
- DEFENSIVOS SOBRE RÍO
VEINTICUATRO - MUNICIPIO DE
VILLA TUNARI.
11:15 – 11:50 Presentación de salvaguardas Andrés Ordoñez
ambientales y sociales del Proyecto Especialista Ambiental
Elizabeth Ayala
Especialista Social
11:50 – 12:20 Preguntas y Respuestas de los
Todos los participantes
participantes
12:20 – 12:30 Firma de Acta de aprobación del
Todos los participantes
proyecto

12:30 -12:35 Palabras de cierre del evento Todos los participantes

12:35 Refrigerio

Fuente: Elaboración Propia

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 111


4.2. DESARROLLO DE LOS EVENTOS DE CONSULTA
Una vez consensuados y convocados se realizó el evento de consulta pública virtual de
la siguiente manera:
 En la reunión, se implementaron medidas de bioseguridad por parte del GAM a
través del personal del centro de salud de la comunidad de Chipiriri.
Posteriormente se registró la lista de asistencia de los dirigentes de las
comunidades beneficiarias del proyecto y personal del GAM Villa Tunari.
 Se continuó con la presentación del proyecto a los interesados, presentación
que contiene los antecedentes del mismo, los beneficios del proyecto,
características técnicas de las obras, las posibles afectaciones, impactos
sociales y ambientales y sus medidas de mitigación. Se ha tenido la
participación del personal del Municipio quienes han realizado las traducciones
cuando ha sido necesaria, pese a que la mayor parte de la población es
bilingüe.
 Concluida la presentación se da paso a la participación de los beneficiarios del
proyecto para que formulen sus preguntas, manifiesten sus problemas e
inquietudes sobre cada uno de los posibles impactos sociales y sobre todo el
planteamiento de propuestas de solución o mitigación a los mismos. La
participación y todas las propuestas son registradas, analizadas y tomadas en
cuenta en un acta habilitada para el efecto.

4.3. MAPEO DE ACTORES Y CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS ACTORES


CONVOCADOS

4.3.1. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS ACTORES CONVOCADOS


Antes de realizar el mapeo específico de los actores involucrados en las consultas
públicas se definió:
De todos los actores convocados, por el poder de decisión, la jerarquía institucional y
orgánica, las asociaciones existentes se convirtieron en actores claves para la
realización del evento, en esta perspectiva su participación fue muy importante para la
realización de la Consulta Pública.

A) MAPEO DE ACTORES
Se elaboró un mapeo de actores que permite la identificación de las organizaciones
territoriales y funcionales existentes en el área de intervención.

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 112


Cargo
Alcalde municipal del GAM Villa Tunari
Presidenta del consejo GAM Villa Tunari
Secretario General de la central San Miguel
Secretario Técnico del GAM Villa Tunari
Unidad de Gestión de Riesgos GAM Villa Tunari
Coordinadora del margen izquierdo de la federación Trópico
Representantes de sindicatos agrarios de la comunidades
beneficiarias
Su alcalde Distrito 3
Representantes del MMAyA –Programa Bolivia Resiliente
Fuente: Elaboración Propia

Respecto a la consulta significativa, el proceso tuvo las siguientes características:

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 113


Cuadro Nº 2
Aplicación de criterios de Consulta Significativa

Criterio Consulta significativa con las


Aplicación en el Programa
partes interesadas (BID)
1. Asegurar que las diferentes
Se ha realizado un mapeo de actores identificando a
categorías de partes interesadas
las juntas de vecinos y organizaciones sociales
estén representadas y participen.
representativas del área de intervención y esas
(identificación de las partes
instancias han sido convocadas a la consulta
interesadas)
respetando su forma de organización local y cultural.
2. Contar con suficientes recursos.
Se ha destinado recursos humanos y económicos
suficientes para la realización de la consulta.
3. Transparente y basarse en
Se ha proporcionado datos informativos (diseño de las
información objetiva,
obras) al Municipio.
4. Equitativa y no discriminatoria,
Mediante la identificación de actores sociales
vulnerables se ha promovido, sin excepción, la
participación de mujeres y ancianos en la consulta.
5. Contar con información previa
Antes de la ejecución de la Consulta se ha
proporcionado una socialización de los objetivos y
alcances del proyecto impresos.
Asimismo se han desarrollado socialiciaciones con el
municipio y autoridades comunales.
6. Los eventos de consulta fueron
La asistencia a los eventos de consulta ha sido libre,
respetuosos y exentos de coerción.
pública y coordinada con las autoridades
correspondientes.
7. Confidencialidad de la información y
Esta actividad no aplica particularmente al proyecto ya
las partes interesadas
que toda la información es pública y de acceso
irrestricto.
8. Evitar la consulta sin un objetivo claro
El proceso de consulta ha pasado por diversos
momentos y el momento clave para definir los
objetivos, mensajes y fines de la consulta ha sido el de
la aprobación de ejecución del proyecto.
9. Mecanismo de Quejas y reclamos
En la consulta se ha establecido los puntos focales
autorizado y encargado de ampliar la información, y
recibir posibles reclamos después de la consulta
relacionados con el proyecto.
10. Documentado sistemáticamente y sus
Se ha documentado todo el proceso a través de actas
aspectos relevantes tienen que ser
de reunión, listas de participantes, actas de consulta
divulgados de manera pública.
firmadas que en copias de los originales han sido
distribuidas a los dirigentes para su respectiva
divulgación.
Fuente: Elaboración Propia

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 114


B) HORARIO Y SEDE DEL EVENTO
El evento de Consulta Pública fue ejecutado el día, lugar y hora fijados de la siguiente
manera:

SEDE DEL
EVENTO EJECUTADA CONCLUSION GENERAL
PROGRAMA FECHA
El proyecto es aceptado por
Bolivia La consulta fue los comunitarios beneficiarios
Resiliente ejecutada y cuenta Proyecto en última Etapa el
frente a los 13/07/2021 Coliceo con el acta de MMAyA se compromete a
Riesgos 09:00AM Chipiriri conformidad agilizar la remisión al BID para
Climáticos – respectivamente su no Objeción y posterior
BO L1188 firmada. envió al FPS para licitación.

Fuente: Elaboración propia

La consulta se realizó conforme a la siguiente programación:


 Las reuniones se inician con la lista de asistencia de los participantes y
representantes del Municipio.
 Se continuó con la presentación del proyecto a los interesados, presentación
que contiene los antecedentes del mismo, los beneficios del proyecto,
características técnicas de las obras y estudios complementarios a realizar, las
posibles afectaciones, impactos sociales y ambientales y sus medidas de
mitigación.
 Concluida la presentación se dio paso a la participación de los interesados para
que formulen sus preguntas, manifiesten sus problemas e inquietudes sobre
cada uno de los posibles impactos sociales y sobre todo el planteamiento de
propuestas de solución o mitigación a los mismos. La participación y propuestas
fueron registradas, analizadas y tomadas en cuenta en el acta habilitada para el
efecto.
 Después de ser respondidas todas las preguntas de los participantes del evento,
los asistentes “expresaron su acuerdo y conformidad con la ejecución del
proyecto”.
 Se procedió a leer en plenaria el contenido del acta de consulta pública.
 Se procedió a formalizar el acuerdo con la firma del acta de consulta por los
participantes.

C) DINÁMICA DEL EVENTO


Siendo este el día y la hora señalada con el objeto de llevar a cabo la Consulta Pública
respecto al proyecto “Construcción de Obras para la Reducción De Riesgos y
Adaptación al Cambio Climático– Defensivos Sobre Río Veinticuatro- Municipio de Villa
Tunari.”cuyo ejecutor será el Fondo Nacional de Inversión Pública y Social (FPS) en el
municipio de Villa Tunari, en base a la convocatoria cursada por las instancias del GAM

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 115


y dirigidas a los representantes de la comunidad beneficiaria para participar de
acuerdo a Programa adjunto.
Presentes en este acto público las personas designadas para tales efectos, cuyos
nombres y generales aparecen en las actas de reunión. Una vez socializadas las
características técnicas, ambientales y sociales del proyecto los impactos sociales,
ambientales y sus medidas de mitigación y respectivos planes de gestión y posibles
afectaciones y medidas de compensación por parte del equipo técnico del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) en la ronda de participación, los asistentes realizaron
las siguientes consultas y sugerencias:
Sugieren acortarlos tiempos de ejecución de obras considerando la época de lluvias en
el sector.
La Población manifestó la necesidad y urgencia del proyecto.
La población y dirigentes manifestaron la conformidad con el proyecto.
Concluida la presentación se pasó a la participación de los interesados para que
formulen sus preguntas y consultas, manifiesten sus problemas e inquietudes sobre
cada uno de los posibles impactos sociales y ambientales y sobre todo el
planteamiento de propuestas de solución o mitigación a los mismos. La participación y
propuestas fueron registradas, analizadas y tomadas en cuenta en un acta habilitada
para el efecto, el acta una vez terminada fue leída en plenaria firmada y sellada por los
participantes.

5. CONCLUSIONES DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS


De la misma manera se llegaron a los siguientes acuerdos:
 Se ha tenido el pleno acuerdo y aceptación de la población beneficiaria para la
ejecución del proyecto.
 La participación de la población beneficiaria ha sido representativa (comunarios
y autoridades locales).
 Los vecinos manifestaron la necesidad y conformidad con el proyecto

6. ANEXOS

 ANEXO 1. Acta de consulta firmadas por todos los asistentes


 ANEXO 2. Copia de las cartas de invitación
 ANEXO 3. Registro Fotográfico del evento

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 116


ANEXO 1.
Actas de consulta firmadas por todos los
asistentes

BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 117


BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 118
BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 119
BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 120
BO-L1188/UCEP-MI RIEGO MMAYA 121
ANEXO 2.
Copia de las cartas de invitación

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ANEXO 3.
Registro Fotográfico del evento

15
Presentación- Programa BO-L1188 Presentación- Diseño Técnico

Presentación- Salvaguardas Ambientales y Sociales Presentación- Salvaguardas Ambientales y Sociales

Participacion de Autoridades Cumplimiento de medidas de bioseguridd

16
17

También podría gustarte