Está en la página 1de 50

E GENERAL

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 5
3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL ...................................................... 8
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN ................................................................................ 8
3.1.1 GESTIÓN FINANCIERA......................................................................... 8
3.1.2 GESTIÓN OPERATIVA .......................................................................... 8
3.1.3 GESTIÓN DE SERVICIOS ...................................................................... 8
3.1.4 GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA .................................... 8
3.1.5 GESTIÓN LEGISLATIVA ........................................................................ 8
3.2 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MUNICIPAL ................................................................................................................ 10
3.2.1 DE ORIENTACIÓN DE LOS RECURSOS: ........................................... 10
3.2.2 DE ORDEN TÉCNICO ......................................................................... 10
3.2.3 FONDOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL
MUNICIPAL 11
3.3 POLÍTICA DE GESTIÓN ................................................................................. 12
3.4 MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ................................. 13
4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUZONES............................................................. 16
4.1 OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA ......................................................... 16
4.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ......................................................................... 16
4.3 MANTENIMIENTO ......................................................................................... 16
4.4 RECOMENDACIONES ................................................................................... 17
5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TUBERIA ............................................................... 17
5.1 OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA ......................................................... 17
5.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ......................................................................... 17
5.3 RECOMENDACIONES ................................................................................... 17
6 PLAN DE MITIGACIÓN PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD
DE SAN JUAN BAUTISTA .................................................................................................................. 17

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
1
E GENERAL

6.1 PLAN DE MITIGACIÓN.................................................................................. 17


6.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 18
6.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 18
6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 18
6.3 CONDICIONES DEL SISTEMA ACTUAL DE DRENAJE URBANO............. 18
6.4 NECESIDAD EN MATERIA DE SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE SALUD HUMANA ....................................... 20
6.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
DRENAJE PLUVIAL ................................................................................................... 21
6.5.1 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES .......................................................................... 21
6.5.2 RECOPILACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN ................... 21
6.5.3 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ..................................... 22
6.5.4 VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE
AYACUCHO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA........................................................ 22
6.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................................... 23
6.7 APOYO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 23
6.8 DAÑOS ESTIMADOS ..................................................................................... 23
6.9 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR ........................ 24
6.10 REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS............................................. 26
6.11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN ............................................................................................................. 27
6.12 APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ................................... 28
6.13 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD........................................................ 28
7 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA
CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ................................................................................................ 28
7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 28
7.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 29
7.3 ALCANCE ........................................................................................................ 29
7.4 PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA ................................. 29
7.5 ACCIONES A TOMAR EN CASO DE EMERGENCIA .................................. 30
7.5.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ..................................................... 30

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
2
E GENERAL

8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ................................................................. 32
8.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 32
8.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 32
8.3 ALCANCE ........................................................................................................ 32
8.4 EVALUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .............................. 33
8.4.1 PLAN OPERACIONAL......................................................................... 33
9 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE
PLUVIAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ................................................................. 35
9.1 OBJETIVO ....................................................................................................... 35
9.2 ALCANCE ........................................................................................................ 35
9.3 NORMATIVIDAD Y REGLAMENTACIÓN .................................................... 35
9.4 RESPONSABILIDAD ....................................................................................... 35
9.5 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE .................. 35
9.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ............................................................ 36
9.6.1 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO .................................... 36
9.6.2 PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO .................................... 37
9.7 PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO REGULAR DE LOS SISTEMAS
DE DRENAJE ............................................................................................................. 37
9.8 INFORME DE CIERRE ..................................................................................... 37
9.9 PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE LA UNIDAD ENCARGADA
DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE ............ 37
9.10 CONCLUSIONES ......................................................................................... 41
9.11 RECOMENDACIONES................................................................................ 41
10 PLAN DE EMERGENCIA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD
DE SAN JUAN BAUTISTA .................................................................................................................. 42
10.1 OBJETIVOS .................................................................................................. 42
10.1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 42
10.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 42
10.2 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................... 42
10.3 PLAN DE EMERGENCIA PRELIMINAR ..................................................... 42
10.3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 42
10.3.2 ALCANCE ............................................................................................. 43

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
3
E GENERAL

10.3.3 PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA .......................... 43


10.3.4 ACCIONES A TOMAR EN CASO DE EMERGENCIA ....................... 43
10.4 MEDIOS HUMANOS: ................................................................................. 44
Equipo de primeros auxilios: .................................................................................. 45
Equipo de intervención:.......................................................................................... 45
10.4.1 ADJUDICACIÓN DE FUNCIONES: ................................................... 46
11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................................... 47
11.1 PRESENTACIÓN.......................................................................................... 47
11.2 OBJETIVOS .................................................................................................. 47
11.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 47
11.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 47
11.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 47
11.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ............................................... 47
11.5 METODOLOGÍA ......................................................................................... 48
11.5.1 TRABAJO EN GABINETE ................................................................... 48
11.5.2 TRABAJO EN CAMPO ........................................................................ 48
11.6 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .. 48
11.6.1 GENERALIDADES ............................................................................... 48
11.6.2 PLAN MAESTRO DE PARTICIPACIÓN .............................................. 48
12 ANEXOS........................................................................................................................................ 50

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
4
E GENERAL

1 INTRODUCCIÓN
La obra de Drenaje de Pluvial prevista por la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista busca el desarrollo institucional de la ciudad, el presente informe es una
guía específica que tiene por finalidad ayudar a que las autoridades y funcionarios
municipales conozcan de la gestión e implementación del manejo del Sistema de
Drenaje Pluvial, para ello se hace necesaria la creación de una oficina que vele por
su Operación y Mantenimiento así como la adecuada capacitación del personal a
cargo.
Es necesario dar conocimiento en lo que respecta al tema hacia las personas más
afectadas como son: Habitantes en los jirones Mariano Bellido, 24 de Junio, La Mar,
Munive, Madrid y Wari, con el fin de lograr la participación de la población.
En el diagnostico institucional se pudo estudiar que la municipalidad de San Juan
Bautista no cuenta con un área de operación y mantenimiento para el sistema de
drenaje por ello en el estudio se propone un plan de mitigación para evitar
desastres, un plan de emergencia durante posibles afectaciones, para así ayudar a
la disminución de los daños humanos y materiales causados por eventos
hidrometeorológicos extremos.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Dar a conocer un plan de Operación y Mantenimiento del sistema de drenaje
pluvial en el Distrito de San Juan Bautista administrado por la Municipalidad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Establecer una política de gestión para operación y mantenimiento del
sistema de drenaje.
2. Proponer medidas de corto mediano y largo plazo para el mantenimiento del
sistema.
3. Disponer de un plan de contingencias para enfrentar desastres que
ocasionan las lluvias.
4. Ampliar y mejorar el sistema de recolección y disposición final de los residuos
sólidos.
5. Proponer un plan de emergencia de respuesta planificada, organizada y
oportuna para el sistema de drenaje.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
5
E GENERAL

6. Fortalecer el sistema de participación ciudadana en la Gestión Municipal para


la operación y mantenimiento del sistema de drenaje.
7.

LÍNEAS MAESTRAS DIRECTRICES

COMPETIVIDAD

INSTITUCIONALIZACIÓN DE VALORES

EJES ESTRATÉGICOS

Institucionalización de la participación ciudadana

Impulso al desarrollo social, cultural y económico social

Fortalecimiento institucional

Mejoramiento de servicios básicos e infraestructura

Protección del medio ambiente

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
6
E GENERAL

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Fortalecer el sistema de participación ciudadana


en la gestión municipal.
Institucionalización de la - Implantar un sistema moderno de comunicación.
- Institucionalizar el sistema de rendición de
participación ciudadana
cuentas.
- Lograr un nivel de satisfacción de los usuarios en
la calidad de los servicios de por lo menos el 80%

- Disponer de un plan de contingencias para enfrentar


desastres naturales.
- Implantar un programa que rescate los valores
Impulso al desarrollo social, cívicos y morales.
cultural y económico social - Fortalecer el programa de promoción y difusión
cultural y de rescate de la identidad.
- Ampliar y fortalecer los servicios de asistencia social.
- Actualizar el plan de reordenamiento territorial.
- Establecer por lo menos dos dependencias en áreas de
influencia para desconcentrar la gestión municipal.
- Actualizar, codificar y difundir las ordenanzas
municipales para contribuir a la transparencia en la
gestión.
- Ampliar y fortalecer el sistema de avalúos y catastros.
Fortalecimiento institucional - Implantar el programa de modernización de la
Municipalidad.
- Incrementar el volumen de recaudaciones municipales.
- Lograr un nivel de satisfacción laboral del personal de la
Institución de por lo menos el 80%.
- Sentar las bases para asumir nuevas responsabilidades
en el proceso de descentralización.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Incrementar la cobertura y mejorar los servicios


Mejoramiento de servicios e infraestructura básica de la comunidad.
básicos e infraestructura - Ampliar y mejorar el sistema de recolección y
disposición final de desechos sólidos.

Protección del medio - Implantar un programa de protección del medio


ambiente ambiente y los recursos naturales.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
7
E GENERAL

3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN


Gestión Municipal orienta su asistencia técnica a lograr mejorar los cuatro tramos.

3.1.1 GESTIÓN FINANCIERA


Desarrollo de la capacidad institucional de la municipalidad para programar,
controlar y ejecutar el presupuesto anual; generar el respaldo financiero para
llevar adelante las acciones planteadas.
Implementación de procedimientos, sistemas y herramientas para el
procesamiento adecuado de la información como soporte de la gestión
financiera de la institución.

3.1.2 GESTIÓN OPERATIVA


Mejoramiento de la estructura organizacional, los procedimientos y las
funciones, para impulsar la eficiencia del desempeño institucional.

3.1.3 GESTIÓN DE SERVICIOS


Cooperación para que la Municipalidad aumente la cantidad y calidad de los
servicios brindados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.

3.1.4 GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA


Asistencia a la municipalidad para llevar adelante una gestión democrática,
transparente y participativa a nivel institucional y comunitario.

3.1.5 GESTIÓN LEGISLATIVA


Promoción del desarrollo de capacidades para la elaboración e implementación
adecuada de normativas que contribuyan con el buen desempeño municipal.

Aliados
Gobierno Regional – Municipalidad Distrital de San Juan Bautista – Juntas Vecinales.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos son los pobladores de la ciudad de San Juan Bautista así
como también las autoridades y funcionarios municipales, que participan del proceso.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
8
E GENERAL

MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA


Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del Distrito de San Juan Bautista,
mediante la prestación eficiente de servicios municipales, actuando como institución
planificadora, reguladora y facilitadora del desarrollo integral, con el valioso aporte de
su recurso humano e involucrando a los actores sociales en la gestión municipal.

VISIÓN DE FUTURO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA


Será el mejor gobierno local del país; ejemplo de equidad, honestidad, trabajo y
eficiencia; líder del desarrollo integral de la comunidad Sanjuanina; pionero en la
institucionalización de valores; y, generador de condiciones para elevar la
competitividad.

VALORES INSTITUCIONALES
 Honestidad
 Responsabilidad social
 Justicia y equidad
 Respeto
 Protección al medio ambiente
 Creatividad
 Coordinación y comunicación efectivas
 Desarrollo humano
 Efectividad, eficiencia y eficacia
 Trabajo en equipo
 Sustentabilidad y sostenibilidad
 Participación comunitaria
El plan de mejoramiento institucional de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
es directa mediante la presencia de:
 Diseño del plan de trabajo municipal, en forma participativa.
 Desarrollo del capital humano e institucional mediante jornadas de
capacitación.
 Impulso a los procesos de cambios de actitud y de la cultura institucional
(jornadas de análisis).
 Incorporación de cambios tecnológicos, procedimientos y sistemas para la
modernización de la administración municipal.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
9
E GENERAL

 Acompañamiento y monitoreo de la aplicación de los conocimientos, las


habilidades y los procedimientos aprendidos.

3.2 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL


Como criterios para convenir programas individuales, La Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista deberá desarrollar los siguientes:

3.2.1 DE ORIENTACIÓN DE LOS RECURSOS:


 Racionalidad del Gasto, buscando evitar que estos recursos complementen el
gasto corriente de los municipios o representen compras de lujo que no
tendrán impacto en la calidad de la atención a la ciudadanía.
 Complementariedad, a fin de que estos recursos se sumen a inversiones
previas en la materia o al apoyo de proyectos en curso o programados y
financiados con recursos federales, estatales o municipales provenientes de
otra fuente.
 Sostenibilidad, con el fin de que las acciones o las inversiones consideren los
recursos, la capacitación y la infraestructura adicionales necesarios para
garantizar el aprovechamiento integral y continuo del gasto realizado.

3.2.2 DE ORDEN TÉCNICO


 Proceso
 Integralidad
 Continuidad y Mejora

En este sentido, se pide específicamente que las acciones contempladas en los


programas municipales estén orientadas a procesos, es decir, que no se trate de
acciones aisladas ni ajenas a la operación de las áreas sustantivas de las
administraciones municipales.
Esta medida busca procurar que toda inversión en el mejoramiento institucional
municipal tenga impactos en los procesos organizacionales y administrativos, y
que de esta manera las mejoras u optimizaciones logradas tengan un carácter
permanente y sean una solución que beneficie a las administraciones futuras.
Con este fin, se solicita a los municipios que el programa que elaboren incluya
un diagnóstico que permita identificar la situación y la estrategia de atención en
cuatro áreas fundamentales, cada una de ellas orientada a la atención de un
elemento fundamental del que hacer gubernamental municipal. Estas áreas
son:
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
10
E GENERAL

 Gestión municipal de Presidentes Municipales y Audiencias Públicas


orientada a mejorar la capacidad de atención, toma de decisiones y
planeación del desarrollo social.
 Gestión Social Municipal de los programas de superación de la pobreza
orientada a mejorar la calidad de vida, particularmente de los grupos en
desventaja o que viven en las regiones prioritarias.
 Desarrollo organizacional de la administración.
 Formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Para el desarrollo de la
infraestructura económico-productiva y de bienestar social.

3.2.3 FONDOS ESTATALES PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL


Sus objetivos son los siguientes:
 Promover e impulsar mediante la conjunción de esfuerzos y recursos del
ámbito de gobierno.
 Incrementar y consolidar las capacidades administrativas y de gestión, en
materia social, de los gobiernos municipales, particularmente los ubicados
en las regiones de atención inmediata y prioritaria.
 Contribuir al logro de una mayor coordinación intergubernamental
 Incidir en el uso más eficiente de los recursos en la realización de acciones
de desarrollo Institucional Municipal.
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista únicamente establece cinco
vertientes de acciones financiables:
 Actualización, formación y capacitación de recursos humanos en áreas
sustantivas para la gestión social municipal.
 Asistencia técnica de profesionales y/o consultores para el mejoramiento de
áreas administrativas o procesos vinculados con la gestión social
 Adquisición de equipamiento básico y técnico, así como de material de
consulta y apoyo didáctico, para sistemas de capacitación.
 Promoción y difusión encaminadas al impulso de una cultura administrativa
que valore las acciones de desarrollo institucional municipal como un
elemento fundamental para el fortalecimiento de los gobiernos
municipales, y que coadyuve así al proceso de descentralización de la
política social nacional.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
11
E GENERAL

 Estudios, encuestas y servicios de consultoría en materia de desarrollo


administrativo y organizacional municipal, especialmente para la definición
de alternativas de gestión en los municipios.

3.3 POLÍTICA DE GESTIÓN


CONTEXTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
El proceso de descentralización constituye una de las reformas principales para
modernizar el Estado y la sociedad.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Fortalecer el funcionamiento y la autonomía de las Instituciones Educativas en el
contexto de la descentralización, con prioridad en áreas rurales y de mayor
pobreza.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
12
E GENERAL

3.4 MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


ENTIDAD
REGIÓN CIUDAD FICHAS UBICACIÓN BENEFICIARIOS TEMPORALIDAD PRIORIDAD NATURALEZA IMPACTO
PROMOTORA
Ciudad de Toda la Municipalidad
01, SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE
San Juan población de Corto Plazo Primera Estructurador Alto Distrital de San Juan
PLUVIAL
Bautista la ciudad Bautista
02, MANTENIMIENTO Y
Ciudad de Toda la Municipalidad
MEJORAMIENTO DE LA Estructurador y
San Juan población de Corto Plazo Primera Alto Distrital de San Juan
INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE Dinamizador
Bautista la ciudad Bautista
PLUVIAL
Ciudad de Toda la Municipalidad
03, SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
San Juan población de Corto Plazo Primera Estructurador Alto Distrital de San Juan
OPERATIVO
Bautista la ciudad Bautista
04, CAPACITACIÓN A PERSONAL A Ciudad de Toda la Municipalidad
CARGO DEL MANTENIMIENTO Y San Juan población de Corto Plazo Primera Dinamizador Alto Distrital de San Juan
OPERACIÓN Bautista la ciudad Bautista
Municipalidad
04, EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO Ciudad de Toda la Corto,
Estructurador y Distrital de San Juan
SAN JUAN BAUTISTA

DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE San Juan población de Mediano y Primera Medio


Dinamizador Bautista,
EMERGENCIA. Bautista la ciudad Largo Plazo
Defensa Civil
AYACUCHO

05, IMPLEMENTACIÓN Y Ciudad de Toda la Municipalidad


Estructurador y
ACONDICIONAMIENTO PARA San Juan población de Corto Plazo Primera Medio Distrital de San Juan
Dinamizador
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Bautista la ciudad Bautista

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
13
E GENERAL

ENTIDAD
REGIÓN CIUDAD FICHAS UBICACIÓN BENEFICIARIOS TEMPORALIDAD PRIORIDAD NATURALEZA IMPACTO
PROMOTORA
06, CAPACITACIÓN PARA Ciudad de Toda la Corto, Municipalidad
CAMPAÑAS DE SALUD POST San Juan población de Mediano y Segunda Dinamizador Medio Distrital de San Juan
DESASTRES. Bautista la ciudad Largo Plazo Bautista, MINSA
07, DISPONER DE UN PLAN DE
Ciudad de Toda la Municipalidad
CONTINGENCIAS PARA
San Juan población de Mediano Plazo Segunda Dinamizador Alto Distrital de San Juan
ENFRENTAR DESASTRES
Bautista la ciudad Bautista
NATURALES
08, DIFUSIÓN DEL PLAN DE Ciudad de Toda la Municipalidad
Estructurador y
PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: San Juan población de Corto Plazo Primera Alto Distrital de San Juan
Complementario
MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Bautista la ciudad Bautista
Ciudad de Toda la Corto, Municipalidad
09, DENSIFICACIÓN DE ZONAS Estructurador y
San Juan población de Mediano y Primera Alto Distrital de San Juan
URBANAS DE BAJO RIESGO. Dinamizador
Bautista la ciudad Largo Plazo Bautista
Ciudad de Toda la Corto, Municipalidad
10, MANEJO DE LOS RESIDUOS
San Juan población de Mediano y Primera Dinamizador Alto Distrital de San Juan
SÓLIDOS.
Bautista la ciudad Largo Plazo Bautista
Ciudad de Toda la Municipalidad
11, EVALUACIÓN, REFORZAMIENTO Estructurador y
San Juan población de Corto Plazo Primera Alto Distrital de San Juan
Y PROTECCIÓN DE VIVIENDAS. Dinamizador
Bautista la ciudad Bautista
12, CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Ciudad de Toda la Municipalidad
CIUDADANA (REDUCCIÓN DE San Juan población de Corto Plazo Segunda Complementario Alto Distrital de San Juan
DESECHOS, RECICLAJE) Bautista la ciudad Bautista

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
14
E GENERAL

ENTIDAD
REGIÓN CIUDAD FICHAS UBICACIÓN BENEFICIARIOS TEMPORALIDAD PRIORIDAD NATURALEZA IMPACTO
PROMOTORA
13, FORTALECIMIENTO DE LA Ciudad de Toda la Municipalidad
GESTIÓN DEL CONTROL San Juan población de Corto Plazo Primera Estructurador Alto Distrital de San Juan
URBANO. Bautista la ciudad Bautista
Ciudad de Toda la Municipalidad
14, CALIDAD DE VIDA URBANA,
San Juan población de Largo Plazo Primera Dinamizador Alto Distrital de San Juan
ORNATO PUBLICO
Bautista la ciudad Bautista, GOREG

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
15
E GENERAL

4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUZONES


Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua que drenan por
ese lugar, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y evitar
futuras colapciones.

Los buzones constan de las siguientes partes: La primera, el depósito de


almacenamiento; y la segunda, la tubería de llegada y salida de las aguas.

4.1 OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA


Para poner en operación, abrir la tapa de fierro galvanizado de los buzones La
operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna del
depósito de almacenamiento.

4.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


Limpieza interior
- Levantar la tapa del buzón para empezar la limpieza.
- Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el
fondo del buzón.
- Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté eliminada
toda la suciedad.

4.3 MANTENIMIENTO

HERRAMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
- Limpieza externa en cajas (de entrada y
MENSUAL
salida) que estén libre de escombros.
- Limpieza en sumidero recolector. - Pico, lampa, machete.
TRIMESTRAL - Limpieza interna y externa dentro de la - Balde graduado en litros,
caja recolectora y sumidero. reloj y libreta de campo.
- Limpieza interna y externa . - Escobilla, escoba,
- Destape de sumidero. brocha, lija.
- Limpieza en alcantarilla. - Hipoclorito, pintura,
SEMESTRAL
- Limpieza en caja recolectora. cemento, arena.
- Pintura anticorrosiva en elementos
complementarios.
ANUAL - Mantener con pintura anticorrosiva - Brocha, lija, pintura.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
16
E GENERAL

todos los elementos metálicos.


- Pintar las paredes externas y el techo
del reservorio.

4.4 RECOMENDACIONES

- Después de cada limpieza y reparación se deberá desinfectar los buzones.


- Además, la tapa se debe asegurar para evitar la manipulación de personas
ajenas.
- Observar si existen fugas o grietas en la estructura para proceder de
inmediato a resanar la parte dañada con igual cantidad de cemento y arena.

5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TUBERIA


Es una instalación importante en la instalación de la red colectora es por eso por lo
que se debe dar una operación y mantenimiento adecuada.

5.1 OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA


Para poner en operación, se debe contar con los materiales adecuados para el
mantenimiento

5.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


Limpieza interior
- Verificar la entrada y la salida de la tubería.
- Echar agua en todo el tramo de la tubería para desechar las impurezas de las
paredes de la tubería.

5.3 RECOMENDACIONES
- Después de cada limpieza de la tubería se debe asegurar que queden limpias
para evitar fisuras y futuros colapsos.

6 PLAN DE MITIGACIÓN PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD


DE SAN JUAN BAUTISTA

6.1 PLAN DE MITIGACIÓN


Comprende medidas de mejoramiento y obras de reforzamiento estructural
encaminadas a incrementar la confiabilidad de los componentes del sistema y de
éste en conjunto. El plan de mitigación detallado contendrá en forma priorizada
las actividades a realizar, los responsables. Deberá también considerar la
necesidad de adecuar una oficina en la Municipalidad dirigida a la Operación y
Mantenimiento del Sistema de Drenaje Pluvial de la ciudad de San Juan Bautista.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
17
E GENERAL

Mitigación: Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia


de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de los
sistemas.

Sistema de drenaje: Conjunto de componentes construidos e instalados para


recolectar, conducir, tratar y disponer las aguas pluviales y productos del
tratamiento.

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo de este plan de mitigación de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista frente al Sistema de Drenaje de la Ciudad de San Juan Bautista es la
implantación de obras y acciones complementarias para mejorar el sistema de
drenaje pluvial y su gestión. El plan tiene como finalidad contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de San Juan
Bautista, siendo su propósito la disminución de los daños humanos y materiales
causados por eventos hidrometeorológicos extremos.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Programar y ejecutar las acciones que permiten mitigar los impactos
ambientales, sociales e institucionales negativos derivados de cada una de las
diversas actividades desarrolladas por la empresa.

b. Mantener, diseñar, innovar y aplicar buenas prácticas de manejo para la


mitigación de los impactos ambientales, sociales e institucionales negativos,
en concordancia con las normas y estándares existentes a nivel nacional e
internacional.

6.3 CONDICIONES DEL SISTEMA ACTUAL DE DRENAJE URBANO


Actualmente, la capacidad del sistema de alcantarillado pluvial existente en la
Ciudad de San Juan Bautista es completamente insuficiente convirtiéndolo en un
sistema inservible debido a la falta de mantenimiento, prediciéndose el
escurrimiento superficial de las aguas pluviales en las calles de la zona urbana de
la ciudad.
Inundándose y depositándose los sedimentos en las zonas de menor cota de la
ciudad.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
18
E GENERAL

Por su extensión y condiciones topográficas, las zonas de la ciudad no cuentan


con un adecuado sistema de drenaje pluvial, por lo cual, están amenazadas por
las inundaciones y erosión producidas por la escorrentía. Adicionalmente en cada
época de lluvias los problemas de drenaje se manifiestan con emergencias
asociadas a acumulación de aguas en las calles de la ciudad.

Los principales problemas de las deficiencias y deterioro del sistema de drenaje


pluvial que afecta el desarrollo urbano, entre otros, son los siguientes:

 Falta de una planificación integral del Sistema de Drenaje Pluvial


 Crecimiento urbano descontrolado
 Problemática en quebradas sin control, ni regulación
 Insuficiente mantenimiento y limpieza

Las condiciones de vulnerabilidad que presenta la ciudad de San Juan Bautista


frente a eventos de la naturaleza como la escorrentía pluvial hacen que sea
necesaria la construcción de un Sistema de Drenaje Pluvial.

Para la construcción del Sistema de Drenaje hay normas técnicas tanto en el


ámbito de estudios y diseños como en la construcción de manera que se pueda
garantizar la seguridad de los sistemas ante los desastres.

La ejecución de un programa de prevención por parte de la entidad


administradora del servicio de Drenaje Pluvial obtendrá un mayor efecto si se
tienen en cuenta los siguientes factores:
 La oportunidad para la aplicación de las medidas preventivas,
considerando los mayores desastres y la disponibilidad de información
adecuada a corto plazo.
 La aplicación integrada de las medidas en un solo Programa que
contenga diferentes niveles de ejecución en función de los recursos
existentes.
 La localización de las áreas clave donde la aplicación de las medidas
preventivas sea más necesaria y, por tanto, prioritaria.
 La administración adecuada de las medidas que garanticen la asignación
de recursos y la aplicación oportuna de las mismas.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
19
E GENERAL

 La introducción de todas las medidas preventivas en la actividad cotidiana


de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.

Las medidas que comprenden actuaciones de índole física y normativa, y las que
generan un mayor uso de recursos económicos, tales como el mejoramiento de la
infraestructura existente, nuevas obras, códigos de diseño y construcción, que se
encuentren determinados y en ejecución con el proyecto “CREACIÓN DEL
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE
JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN
BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
Alternativas del Proyecto
Las graves inundaciones en la ciudad durante y después de las lluvias de mediana
y gran intensidad provocan problemas de vialidad y daños a las propiedades de
sus habitantes. Dada la naturaleza del proyecto se determina que la mejor forma
de resolver el problema de las inundaciones era la construcción del Sistema de
Drenaje Pluvial para la descarga de las aguas pluviales al Río Alameda,
considerando los siguientes factores:

 Puntos de inundación
 Vialidades que presentan problemas de inundaciones
 Cuencas de aportación de los colectores por construir
 Topografía de la ciudad
 Vialidades con menor flujo vehicular
 Vialidades que permitieran usar fácilmente desvíos a rutas alternas

6.4 NECESIDAD EN MATERIA DE SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE SALUD HUMANA
La ausencia de un sistema de drenaje pluvial perjudica a la población,
produciéndose inundaciones en la ciudad durante la temporada de lluvias,
incorporando grandes volúmenes de agua pluvial al drenaje sanitario.

La inundación de las vialidades con aguas pluviales y residuales combinadas


contribuye a elevar el riesgo de que habitantes de las zonas afectadas contraigan
enfermedades hídricas, además de crear condiciones propicias para la
proliferación de mosquitos con el riesgo de brotes de enfermedades parbovirales.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
20
E GENERAL

6.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL

6.5.1 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS Y DESASTRES
Según se vaya disponiendo de los resultados del análisis de vulnerabilidad puede
ir formulándose, paralelamente, el programa de prevención y atención de
emergencias y desastres.

Este programa debe comprender:

 Normativa nacional e institucional para situaciones de emergencia.


 Descripción de los sistemas.
 Análisis de vulnerabilidad.
 Actividades de prevención y mitigación
 Planes operativos de emergencias

Estos elementos del programa se realizarán de forma secuencial, en función de la


información obtenida y una vez evaluados los recursos.

La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista como entidad encargada de


administrar el sistema de Drenaje Pluvial debe incluir en este programa los
aspectos administrativos y normativos, los términos de referencia para el análisis
de vulnerabilidad, el programa de medidas preventivas y de mitigación y los
planes operativos de emergencia, a fin de brindar la mayor seguridad en la
prestación del servicio de Drenaje Pluvial.

6.5.2 RECOPILACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN


A continuación se enuncia, brevemente, la información básica que permita
planificar la atención de emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

De la Municipalidad
1. Información técnica
 Descripción actualizada de los sistemas con manuales, cuadros, figuras,
planos, croquis, esquemas, etc.
 Catastro de redes y archivos técnicos actualizados.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
21
E GENERAL

 Procedimientos operativos, integración de cuadrillas, especialización del


personal, etc.
 Documentación de experiencias en desastres, rotura de tuberías, labores
de mantenimiento mayor, etc.
 Proyectos en desarrollo y estudios técnicos realizados.

2. Información administrativa
 Descripción de los recursos humanos, materiales y financieros de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.
 Organización de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.
(Objetivos, metas y estrategias.)
 Marco legal.
 Planificación existente, tanto técnica como administrativa.
 Información comercial y de expansión del servicio.
 Programas de capacitación del personal

3. Información operativa
 Equipo pesado disponible.
 Inventario de equipo.
 Equipos de protección personal.

6.5.3 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


La Organización local antes de efectuar el análisis de vulnerabilidad, es
necesario identificar la organización municipal, sus normas de funcionamiento y
los recursos disponibles que pudieran ser usados para la evacuación de aguas
pluviales en situaciones de emergencia y durante la rehabilitación. Es usual, que
las empresas de servicios públicos, por ejemplo, cuenten con plantas eléctricas
portátiles y maquinaria pesada para la construcción, que pueden utilizarse para
las reparaciones del sistema de drenaje pluvial.

6.5.4 VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN


BAUTISTA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista presenta en su organización
frente al sistema de drenaje pluvial deficiencias como:
 Inexistencia de niveles de coordinación interinstitucional.
 Inexistencia de una comisión de formulación de planes de mitigación.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
22
E GENERAL

 Inexistencia de un comité de emergencias permanente, los miembros


que lo conforman y su cargo.

6.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Para evitar un futuro colapso de sistema de drenaje como el ya existente, se
proponen cambios para mejores resultados como:

 Programas de planificación que incluyan la temática de desastres.


 Existencia del tema de desastres en los programas y manuales de
operación.
 Existencia de temas de desastres en los programas de mantenimiento
preventivo.
 Disponibilidad de personal capacitado en temas relacionados con la
prevención y mitigación de desastres y la atención de emergencias.
 Disponibilidad de equipo, maquinaria, materiales y accesorios para llevar
a cabo la rehabilitación del servicio en caso de emergencia.

6.7 APOYO ADMINISTRATIVO

 Mantenimiento del Sistema de Drenaje por parte de la Municipalidad


integrado en el plan de inversiones anual.
 Disponibilidad de contratación ágil de empresas y servicios para apoyar
las acciones de operación y mantenimiento y rehabilitación.
 Capacidad de respuesta institucional, para implementar medidas de
mitigación y atender el impacto de los desastres.

6.8 DAÑOS ESTIMADOS


Amenaza vulnerabilidades riesgo
 Inundación.
 Falta de Sistema de Evacuación Pluvial.
 Deterioro de la Infraestructura Vial, viviendas, bienes y servicios públicos.
 Deterioro de la calidad del ambiente.
 Enfermedades causadas por el empozamiento de aguas.
 Desorganización del transporte.
 Sobrecarga de las redes.
 Escasez de equipos, repuestos y suministros.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
23
E GENERAL

6.9 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


El desarrollo del presente capítulo realizó el Diagnóstico Institucional de las
actividades de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista; con el fin de evitar
el futuro colapso e inversión en vano sobre el Sistema de Drenaje Pluvial para ello
se presentan diversas actividades a desarrollar para cumplir con dicho objetivo.

Una correcta aplicación de las medidas de prevención y mitigación requiere


absoluta decisión política e institucional, que brinde el apoyo en el ámbito de la
planificación para atender situaciones de emergencia. Por tanto, no se podrán
reducir los efectos de una amenaza sin la asignación de recursos. Debe tenerse
en cuenta que con una asignación modesta, pero continúa, es factible obtener
grandes resultados.

La determinación de las medidas de mitigación, tras una estimación de la


vulnerabilidad, permite programar las acciones previas para reducir los efectos de
la amenaza sobre el sistema. Basándose en dichas medidas se formulan las
operaciones de emergencia, la realización de convenios y acuerdos con otras
instituciones, la preparación de cursos de capacitación, la asignación de recursos
materiales y la identificación de proyectos de reforzamiento de los componentes
del sistema.

Las actividades de operación y mantenimiento representan una excelente


oportunidad para incorporar en las actuaciones cotidianas las medidas de
mitigación.

La ejecución de un programa de prevención en la Municipalidad administradora


del servicio de drenaje pluvial, obtendrá un mayor efecto si se tienen en cuenta
los siguientes factores:

 La oportunidad para la aplicación de las medidas preventivas,


considerando los mayores desastres y la disponibilidad de información
adecuada a corto plazo.
 La aplicación integrada de las medidas en un solo programa que
contenga diferentes niveles de ejecución en función de los recursos
existentes.
 La localización de las áreas clave donde la aplicación de las medidas
preventivas sea más necesaria y, por tanto, prioritaria.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
24
E GENERAL

 La administración adecuada de las medidas que garanticen la asignación


de recursos y la aplicación oportuna de las mismas.
 La introducción de todas las medidas preventivas en la actividad
cotidiana de la empresa.

Algunas medidas comprenden actuaciones de índole física y normativa, y son las


que generan un mayor uso de recursos económicos, tales como el mejoramiento
de la infraestructura existente, nuevas obras, códigos de diseño y construcción.

La implantación y desarrollo de una cultura de prevención y mitigación en el


interior de la Municipalidad permitirá que la adopción de medidas de
mejoramiento de las estructuras potencialmente vulnerables se ejecute en forma
progresiva y planificada, tanto en períodos de calma como de alerta.

Por otro lado, existen otras medidas sobre todo preventivas que comprenden la
organización institucional para atender situaciones de emergencia (incluida la
formulación de un plan de emergencia), el mantenimiento preventivo, la
capacitación profesional en nuevos métodos operativos y la realización de
convenios con otras entidades. Estas medidas, normalmente, no requieren
mayores inversiones para su aplicación.

Mientras se implementan las medidas de prevención y mitigación, deberán ser


incorporados los componentes identificados como vulnerables, dentro del plan
de emergencia, con el fin de que la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
tenga claro cómo responder ante la emergencia o desastre.

Un programa de acción permite a la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista


orientar sus actividades para iniciar la planificación ante emergencias y desastres
de forma tal que pueda organizarse y designar los responsables de llevar
adelante tal cometido.

Conforme se advierte en este documento, para atender las situaciones de


emergencia en los sistema de drenaje pluvial se requiere la participación de las
unidades técnico operativas y de las unidades de apoyo que integran la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista administradora de los servicios, así
como de otras organizaciones que tienen que ver con el saneamiento ambiental
y el manejo de las amenazas.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
25
E GENERAL

La primera medida a adoptar podría ser conformar el comité de emergencia y la


oficina o unidad de emergencias y desastres, y/o algún otro comité técnico, pues
constituye un mecanismo de coordinación. Seguidamente, como segunda
acción, habría que conocer los problemas existentes en la región o sistemas y los
objetivos que se pretende lograr, considerando lógicamente los recursos
disponibles.

Se presentan a continuación algunas actividades, ordenadas en cuatro etapas


secuenciales, para la formulación y aplicación del programa de prevención,
mitigación y atención de emergencias y desastres.

6.10 REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


En los cuadros se presentan las medidas de mitigación planteadas para las etapas
de construcción y operación del sistema de drenaje.

Cuadro 1 Medidas de Mitigación para la Etapa de Operación del Sistema de Drenaje


Pluvial de San Juan Bautista.

ACTIVIDADES MEDIDAS DE
AGENTE CONTAMINANTE DESCRIPCIÓN
IMPACTANTES MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÒN DE LA PLANTA
Inoperatividad Estancamiento de Mantenimiento Permitirá reducir el mal
CALIDAD DE del sistema residuos sólidos en continuo del funcionamiento que se
SISTEMA los conductos. sistema produce por
descomposición de la
materia orgánica.
Lodos, Producción, Programa de Recolección de los
papeles, administración, gestión de residuos generados en la
RESIDUOS
cartones, mantenimiento. residuos sólidos. zona de las Quebradas y
SÓLIDOS
plásticos, aledañas a los conductos
metales, etc.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
26
E GENERAL

TIEMPO DE REHABILITACIÓN (TR)


Tiempo de rehabilitación en caso de ruptura del conducto de Drenaje o
estancamiento, el tiempo de rehabilitación depende de:

 El tipo y la magnitud del daño, el cual se obtiene después de efectuar un


análisis detallado.
 Las necesidades y disponibilidad de recursos humanos, materiales,
financieros y de transporte para reparar el daño.
 El acceso al sitio donde debe efectuarse la rehabilitación.
 Por estas razones, con frecuencia el TR sólo podrá estimarse en forma de
rangos.

El TR1, expresado en días, se establece para cada componente afectado del


sistema, por lo que será necesario calcular los TR para cada componente y para el
sistema como un todo. Se requiere amplia experiencia en: rehabilitación,
reconstrucción y reparación, conocimiento detallado del sistema de drenaje, los
recursos disponibles y la capacidad de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista para atender estas situaciones con recursos propios, de Defensa Civil.

6.11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Una vez que se disponga de la identificación y descripción de los componentes
del sistema de Drenaje Pluvial, así como de las potenciales amenazas para la
región en que éste se encuentra, se inicia el proceso para el análisis de
vulnerabilidad.
Algunos aspectos a considerar son los siguientes:

 Identificación de los responsables del análisis.


 Análisis de la información, identificando requerimientos adicionales.
 Identificación de recursos humano (internos y externos a la Municipalidad
Distrital de San Juan Bautista).
 Requerimientos de capacitación del personal.
 Descripción de amenazas
 Identificación de debilidades del sistema y sus componentes.
 Identificación de las medidas y obras de prevención y mitigación, según
indique el avance del análisis de vulnerabilidad para cada una de las
amenazas.

1
Tiempo de concentración
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
27
E GENERAL

 Identificación de estudios especializados.


 Valoración económica de las medidas de mitigación y obras de
prevención.

6.12 APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


Corresponde a los directivos de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
aprobar el programa de prevención y atención de emergencias y desastres, de
forma que se pueda aplicar en el momento que sea necesario, así como aprobar
los capítulos presupuestarios para ejecutar las medidas de prevención y
mitigación. Igualmente corresponde a los máximos responsables de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista apoyar los procesos de capacitación
profesional y realizar un seguimiento para que se cumplan.

También deberán responsabilizarse, a su vez, de establecer el mecanismo de


revisión y evaluación periódica del plan de emergencia, para lo cual se podrá
hacer uso de las simulaciones y simulacros en los niveles de participación que
corresponda. Del mismo modo, deben revisar permanentemente el marco legal
para proponer los ajustes a las instancias respectivas.

Cada obra o medida de prevención y mitigación ejecutada modificará las


condiciones de este programa, por lo que éste deberá someterse a constante
revisión.

6.13 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD


Las obras que conforman el proyecto beneficiarán directamente a la comunidad,
principalmente aquellas zonas que por falta de drenaje pluvial sufren
recurrentemente de inundaciones que dañan viviendas y comercios e
interrumpen la actividad cotidiana y económica de sus habitantes, aunado a la
eliminación de condiciones propicias para la proliferación de enfermedades
hídricas y parbovirales.

7 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA


CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

7.1 INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista implementará un programa
especial de contingencias para ser aplicado cuando se presenten los eventuales
casos de riesgo durante la operación del sistema de Drenaje Pluvial.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
28
E GENERAL

Entre los riesgos que puedan generarse durante la etapa de operación se


encuentran:
 Falta de mantenimiento
 Accidentes o incidentes del personal o terceros
 Amenazas climatológicas como precipitaciones continuas

7.2 OBJETIVOS
 Diseñar una respuesta planificada, organizada, rápida y oportuna para el
caso de ruptura de tuberías y afectaciones a la población urbana.
 Evaluar mediante el desarrollo de simulacros las operaciones de control
de emergencia, actividades de prevención, los medios y recursos
establecidos para las situaciones de emergencia identificadas.

7.3 ALCANCE
El plan de contingencia tendrá como ámbito de aplicación el Sistema de Drenaje
Pluvial.

7.4 PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El plan está constituido por un conjunto de procedimientos que incluye todas las
medidas que deben adoptarse, para reducir los daños potenciales determinados
como producto de la evaluación de riesgos mayores.
Los procedimientos a seguir son:

 Establecer y mantener procedimientos para identificar posibles accidentes


o situaciones de emergencia, para prevenir y reducir los impactos que
puedan estar asociados con ellos.
 Realizar programas de adiestramiento y capacitación del personal para las
respuestas de emergencias.
 Realizar planes de simulacros.
 Instalación de equipos de detección rápida ante la ocurrencia de alguna
situación de emergencia.
 Deben determinarse los riesgos que pueden producirse durante la etapa
de operación normal del sistema, analizando la probabilidad de que
ocurra un accidente y la magnitud de los daños que causaría, motivados
por las contingencias de estancamiento de pasos subfluviales

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
29
E GENERAL

 Revisar y actualizar cuando sea necesario los planes de emergencia y


procedimientos de respuesta, en particular después de la ocurrencia de
accidentes o situaciones de emergencia.

7.5 ACCIONES A TOMAR EN CASO DE EMERGENCIA


Las acciones a seguir en caso de emergencia se describen en su plan de
respuesta a emergencia a continuación se presentan algunos procedimientos.

7.5.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


a. Introducción
El programa de capacitación tiene por finalidad la de concientizar y capacitar
al personal de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista en temas de
seguridad industrial, medio ambiente, prevención y minimización de errores
operativos, entre otros; garantizando el mejor desempeño de los
trabajadores.

b. Alcance
El programa está dirigido al personal de la Municipalidad Distrital de San
Juan Bautista, permitiéndole crear el interés de superación personal, para el
bienestar suyo y de población, así como proporcionar medidas preventivas
que permitan reducir la contaminación en las diferentes actividades que
realiza la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.

c. Objetivo
Sensibilizar, concientizar y capacitar al personal de la Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista en temas concernientes a la salud, medio ambiente y
seguridad.

d. Plan Operacional del Programa


La capacitación estará a cargo de profesionales de la Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista y/o externos; dichas capacitaciones serán
documentadas en los registros de la Municipalidad.

Así mismo se deberá establecer un cronograma y plan de capacitación, para


ello se sugiere tomar en cuenta el orden de prioridad que se desprende de la
evaluación ambiental y que permitirán el mejor desarrollo e implementación
de los programas de gestión así como de las medidas de mitigación y
prevención.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
30
E GENERAL

El orden de prioridad sugerido para los cursos es como sigue:

 Conciencia Ambiental.
 Programa de Gestión de Residuos Sólidos.
 Programa de Mantenimiento.

Si bien los cursos propuestos en el presente programa pueden ser realizados,


ello no implica que a éstos se sumen otros cursos de acuerdo a los
requerimientos que determine la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista.

Para tal efecto el responsable del programa puede establecer su estrategia.


Contratar a profesionales idóneos, empresas, consultoras con experiencia
para el dictado de los cursos, que tendrán una duración mínima de 6 horas.

Se sugiere que los cursos de capacitación estén dirigidos a:

Grupo 1: Jefes de seguridad, Supervisores y Personal Administrativo.

Grupo 2: Obreros y Técnicos.


Indicando que los grupos que se mencionan corresponden tanto a la etapa
de operación del sistema como a la etapa e reparación y rehabilitación de la
misma.

La sumilla de los cursos de capacitación que se presentan a continuación


puede ser modificable, recomendándose que la metodología a seguir sea de
curso taller.

e. Estrategias en Gestión de Residuos Sólidos


El curso proporcionará a los participantes un mejor conocimiento sobre el
manejo y gestión de residuos sólidos, dándole alternativas para su
minimización.

Grupo 1: Residuos sólidos, manejo y gestión, problemática de los residuos,


sistemas de tratamientos, disposición final, normatividad.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
31
E GENERAL

Grupo 2: Residuos sólidos, identificación y clasificación de residuos, manejo


de residuos sólidos en el sistema, riesgos y efectos a su exposición,
alternativas para minimización.

8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

8.1 INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos al no ser recolectados oportunamente por la entidad
responsable, generalmente son depositados a las vías públicas y posteriormente
por la acción de la escorrentía son captados por los sistemas de drenaje pluvial,
por ello lograr una mayor eficiencia en el manejo de los residuos sólidos es un
componente muy importante dentro del plan de manejo del sistema de drenaje
pluvial.
Sabemos que los residuos que no son recolectados son echados por la población
a las vías públicas o canales abiertos y estos a su vez conducen estos residuos a
los conductos cerrados del sistema pluvial y esto ocasionan contaminación,
obstrucción, atoros y más adelante inundación.
Otro problema para los ductos (canales y tuberías) son los materiales y sólidos en
suspensión (piedras, gravas, arena y tierra) que son arrastrados por la escorrentía
pluvial, que al no ser capturados por las estructuras correspondientes, pueden
sedimentarse en los ductos, colmatando muy rápidamente el sistema.

8.2 OBJETIVOS
 Implementar el plan de manejo de residuos sólidos.
 Manejar de manera correcta y segura los residuos sólidos generados durante
todas las etapas de la actividad productiva.
 Cumplir con la normatividad vigente referida al manejo de los residuos
sólidos.
 Implementar técnicas de minimización y reaprovechamiento de los residuos.
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el manejo de los residuos
sólidos.

8.3 ALCANCE
El alcance del Plan de Manejo de Residuos Sólidos es desde la generación de los
residuos hasta la disposición final para que así estos no perjudiquen el sistema de
drenaje.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
32
E GENERAL

8.4 EVALUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Actualmente no existe un buen plan de manejo de residuos sólidos por parte de
la municipalidad, ya que la población sigue desechando basura a los canales y si
esto continua así perjudicaría al sistema de drenaje por ello se propones un plan
de mejoramiento para la construcción del sistema.

8.4.1 PLAN OPERACIONAL


A. Identificación de los Residuos Sólidos de Gestión Municipal
En esta etapa se identificará y cuantificará los residuos peligrosos y no
peligrosos generados durante las actividades.

a. Residuos no Peligrosos
Son residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos
nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no
deterioran la calidad del medio ambiente.

b. Residuos Peligrosos
Denominados así debido a que sus características físicas, químicas y/o
toxicológicas representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para
la salud de las personas y al medio ambiente. Entre los residuos peligrosos
identificados en la empresa se encuentran fluorescentes, envases de
insumos químicos, lodos, etc.

B. Procedimientos Operacionales
A continuación se describen algunas de las consideraciones a tomar en
cuenta en los procedimientos operacionales.

a. Segregación y Minimización
Consiste en reducir volúmenes de residuos sólidos generados, empleando
estrategias preventivas, métodos o técnicas dentro de la actividad
generadora.
Las medidas para minimizar la generación de residuos en las diversas
áreas se plantean a continuación:

 Medidas relacionadas a la organización.


 Medidas relacionadas a los materiales.
 Medidas relacionadas a los procesos.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
33
E GENERAL

b. Reaprovechamiento
Consiste en obtener un beneficio del bien, artículo elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido, dentro del plan de manejo se
considerará el reciclaje, recuperación y reutilización.

c. Almacenamiento
Los lugares destinados para el almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos deberán estar debidamente identificados, de tal manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de accidentes o situaciones de emergencia.

Los residuos deben ser segregados asociando un tipo de coloración al


recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos), para el
almacenamiento intermedio o central de residuos sólidos dentro de la
empresa.

Así mismo se colocará un rótulo al recipiente que especifique claramente


el tipo de residuo depositado, la peligrosidad y el área de donde proviene
el recipiente; en la figura se presentan el modelo de etiquetado del
recipiente y las señales de peligrosidad del residuo a depositar
respectivamente.

Gráfico 1 Ubicación y Símbolos de Peligrosidad de los Residuos Sólidos.

d. Capacitación
La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de
los residuos permitirá la implementación adecuada del plan de manejo de
residuos sólidos.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
34
E GENERAL

e. Manejo de Registros
El personal involucrado deberá llevar el registro y cuantificación de los
residuos sólidos lo que permitirá el orden y control de todos los residuos
generados en cada una de las áreas de la organización. Estos datos
generales serán empleados para el llenado de la declaración anual y del
manifiesto mensual del reglamento de residuos sólidos.

9 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

9.1 OBJETIVO
Estandarizar las actividades para la ejecución del Mantenimiento preventivo del
sistema de Drenaje Pluvial, a fin de garantizar la operatividad y continuidad del
proceso productivo.

9.2 ALCANCE
Las disposiciones descritas en el presente procedimiento, abarcan desde la
programación del mantenimiento, hasta la verificación de su conformidad.

9.3 NORMATIVIDAD Y REGLAMENTACIÓN


La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista como entidad responsable del
manejo y operación del sistema deberá plantear y oficializar un reglamento
interno de prestación del servicio, el cual como mínimo deberá contener:

a. Alcance de servicio.
b. Responsabilidad de la Municipalidad.
c. Facultades de la Municipalidad.

9.4 RESPONSABILIDAD
El Jefe que se encargara del sistema de drenaje tiene la responsabilidad de
planificar, organizar y ejecutar las acciones de operación un mantenimiento,
como mínimo 2 veces al año antes y después de las épocas de lluvia con el fin de
garantizar la continuidad del proceso y operatividad del sistema.

9.5 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE


Acumulación de Grasas
Si la limpieza de grasas no es frecuente, o si el sistema no tiene el tratamiento
biológico apropiado, se producirán acumulaciones de grasas en las tuberías, las
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
35
E GENERAL

cuales se irán solidificando en las paredes de las tuberías, reduciendo el flujo de


agua. Este comportamiento es más frecuente en codos o tramos largos de
tubería. Estas acumulaciones, las cuales son de color blanquecino pueden llegar a
tener la dureza de concreto, se debe evitar a todo lugar el desarrollo de estas
acumulaciones mineralizadas.

Taponamientos por Sólidos


La más frecuente falla en los sistemas de drenaje es el taponamiento por sólidos
no solubles, tales como paños, trapos, bolsas, utensilios, toallas sanitarias, etc.

No hay tratamiento viable contra este agente externo, salvo mantener bajo
control rejillas, registros y drenajes, de forma que estos cuerpos extraños no
lleguen al sistema.

Sobrecarga de Trampas de Grasa


Las trampas de grasa requieren de limpieza periódica, dependiendo de su
capacidad y uso. La falta de limpieza facilita la sobrecarga que puede originar
"cortos circuitos", en los cuales el agua ya no reposa el tiempo necesario para que
las grasas floten y por lo tanto continúan en su avance por las tuberías, con la
consiguiente acumulación en las mismas.
Se recomienda hacer una limpieza superficial de las trampas de grasa con el fin
de recoger la nata que se haya formado, pero no una limpieza a fondo de la
trampa, ya que en ese caso se estaría lavando la población bacteriana que debe
hacer la descomposición de la grasa.

9.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO


El sistema de Drenaje Pluvial, contará con un programa de mantenimiento
durante la puesta marcha dentro del sistema que incluyen un plan de
mantenimiento preventivo y el plan mantenimiento correctivo.

9.6.1 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Representa el conjunto de acciones destinadas a impedir el deterioro o colapso
del sistema de drenaje pluvial; donde se realiza la planificación del programa
anual de mantenimiento, ejecución y verificación del mantenimiento,
seguimiento y reprogramación del mantenimiento y verificación del trabajo
realizado.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
36
E GENERAL

Para cumplir con el plan de mantenimiento preventivo la municipalidad debe


hacer un mantenimiento mínimo dos veces al año antes y después de la época
de lluvia.

9.6.2 PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO


Comprende las acciones destinadas a restablecer la operatividad del sistema de
drenaje pluvial, eliminado las causas o raíces que originaron la alteración de la
misma, donde se realiza una identificación del problema, programación y
ejecución del mantenimiento y una verificación del trabajo realizado por
servicios externos.

9.7 PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO REGULAR DE LOS SISTEMAS DE


DRENAJE
Sistema de Aguas Pluviales
Los procedimientos para mantenimiento de los sistemas de drenajes pluviales se
circunscriben a:
 Limpieza semanal de registros.
 Limpieza trimestral de canales y bajantes de agua, y especial atención en
la entrada de invierno.
 Revisión de cunetas diariamente.
 Revisión de tragantes diariamente.

9.8 INFORME DE CIERRE


Ante todo se deberá comunicar del cierre de operaciones a las autoridades
competentes y a su vez se deberá presentar un informe anual que contenga
todas las actividades realizadas para el cierre de operaciones, todos los costos
para su realización, así como el plan de operación y mantenimiento del siguiente
año.

9.9 PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE LA UNIDAD ENCARGADA DE LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE
NORMATIVIDAD
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista como entidad responsable del
manejo y operación del sistema deberá plantear y oficializar un reglamento
interno de prestación del servicio, el cual como mínimo deberá contener.

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios generales para la ubicación,
diseño, operación, mantenimiento del sistema de drenaje.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
37
E GENERAL

a. Alcance de servicio: La prestación del servicio de drenaje pluvial


comprende las labores de recolección y conducción y disposición final de
las aguas de lluvias, a través de la infraestructura que correspondan al
ordenamiento existente.
b. Responsabilidad de la Municipalidad: la Municipalidad comprende la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje y el cumplimiento de
las obligaciones determinadas en dicha actividad de cuidado, limpieza, así
como todo su funcionamiento.
c. Facultades de la Municipalidad: a los efectos de cumplir las
responsabilidades a su cargo tiene las siguientes atribuciones.
 Prohibir, sin necesidad de requerimiento previo alguno, toda acción u
omisión que diera o pudiere dar lugar al mal funcionamiento de los
sistemas de drenaje pluvial, ejecutando por sí y a costo del usuario
responsable, en caso de resultar necesario, las acciones correctivas
correspondientes;
 Prohibir, Arrojar o depositar cualquier tipo de materiales, objetos o
desechos sólidos en cualquiera de las instalaciones de los sistemas de
drenaje pluvial.

OBJETIVOS, FINES Y ALCANCES


Objetivo
 Proponer a la municipalidad, la Sub Gerencia que se encargara de la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.
 Proponer como hacer el mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.
 Fines
 Planificar, organizar, limpiar, el sistema de drenaje Pluvial para mantener
operativo el sistema y así evitar inundaciones en épocas de lluvia.
 Alcance
 Las disposiciones descritas en el presente procedimiento, abarcan desde la
programación del mantenimiento, hasta la verificación de su
conformidad.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
38
E GENERAL

MISION Y VISION
Misión:
Somos una institución orientada a brindar servicios para el bienestar de la
población, Representar al vecindario, promover la adecuada prestación de los
servicios públicos locales, fomentar el bienestar de los vecinos y el desarrollo
integral.

Visión:
Reducir significativamente los Problemas de la población así como La pobreza,
analfabetismo, enfermedades.

DOCUMENTOS DE GESTION
Dentro de los documentos de gestión para la operación y mantenimiento del
sistema de drenaje pluvial de la Ciudad de San Juan Bautista, estamos
proponiendo que la gerencia que se debería encargar debe de ser GERENCIA
DE SERVICIOS MUNICIPALES, porque es la encargada de Ejecutar actividades
relacionadas a proporcionar a la población la satisfacción de sus necesidades en
limpieza pública, áreas verdes, conjuntamente con el saneamiento ambiental
tendientes a evitar la contaminación.

Actualmente existe un plan de manejo de residuos sólidos por parte de la


municipalidad, ya que la población sigue desechando basura a los canales y si
esto continua así perjudicaría al sistema de drenaje por ello se propones
concientizar a la población de no desechar residuos a los canales, por ello dentro
de las funciones de la sub Gerencia Saneamiento y Gestión Ambiental se le tiene
que agregar algunas funciones y estas son:

1. Planificar, organizar y ejecutar las acciones de operación un


mantenimiento, como mínimo 2 veces al año antes y después de las
épocas de lluvia con el fin de garantizar la continuidad del proceso y
operatividad del sistema.
2. Comprender las acciones destinadas a restablecer la operatividad del
sistema de drenaje pluvial, eliminado las causas o raíces que originaron la
alteración de la misma, donde se realiza una identificación del problema,
programación y ejecución del mantenimiento y una verificación del
trabajo realizado por servicios externos.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
39
E GENERAL

3. Representar el conjunto de acciones destinadas a impedir el deterioro o


colapso del sistema de drenaje pluvial; donde se realiza la planificación del
programa anual de mantenimiento, ejecución y verificación del
mantenimiento, seguimiento y reprogramación del mantenimiento y
verificación del trabajo realizado.
4. Incluir la percepción e información que tienen las personas y grupos
sociales sobre su entorno ayudando a orientar la decisión de gestión para
mantener el sistema de drenaje.
5. Hacer saber a los pobladores que su participación para mantener el
sistema de drenaje es fundamental.
6. Facilitar a los ciudadanos para que entiendan como se puede mantener el
sistema de drenaje.
7. Planificar el Manejo de Residuos Sólidos para que así estos no
perjudiquen el sistema de drenaje.

RECURSOS NECESARIOS
Los Recursos Necesarios para la Operación y Mantenimiento del Sistema de
Drenaje Pluvial son:

 La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista debe contar con personal


capacitado para desempeñar con éxito sus labores dentro del sistema.
 Existe la disponibilidad presupuestal de la municipalidad para la operación
y mantenimiento del sistema de drenaje.

Como la operación y Mantenimiento del sistema de drenaje se hará como


mínimo 2 veces al año antes y después de la época de lluvia entonces se
necesitara el siguiente personal.

Personal:
 1 especialista que tenga conocimiento como se debe hacer el
mantenimiento para que el sistema se encuentre en buen estado de
operación.
 5 Obreros para limpiar las alcantarillas, sumideros los canales, los buzones,
la cajas de inspección, cámara de retención de sólidos, cámara de
disipadores de energía, todo el sistema de drenaje.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
40
E GENERAL

Herramientas:
Las herramientas a utilizar para la operación y mantenimiento del sistema son:
 Picos
 Lampas
 Carretillas
 Hidrojet
 Un equipo prueba de baldes, para limpieza de colectores.
 Camión Volquete.
 Cargador frontal.

9.10 CONCLUSIONES
 El área encargada de la operación y mantenimiento del sistema de drenaje
será la sub gerencia competente.
 La función principal es de hacer 2 mantenimientos al año como mínimo al
sistema de drenaje para evitar que colapse el sistema.
 Concientizar a la población para que participe en el mantenimiento del
sistema de drenaje.

9.11 RECOMENDACIONES
 La participación ciudadana es de gran importancia ya que de ellos depende el
mantenimiento del sistema de drenaje, para ello la municipalidad tiene que
dar charlas de orientación para poder mantener el sistema.
 Actualmente no existe un buen plan de manejo de residuos sólidos por parte
de la municipalidad, ya que la población sigue desechando basura a los
canales y si esto continua así perjudicaría el sistema de drenaje por ello se
recomienda concientizar a la población para que no deseche residuos sólidos
a los canales.
 Como parte de las labores de mantenimiento del Canal, deberán inspeccionar
en su totalidad la base del canal y las estructuras de entrega a fin de reponer
aquellas partes que inicialmente puedan estar deterioradas después de un
periodo de lluvia.
 En la operación de limpieza de las losas y/o fondos de canales y
encauzamiento, se deberá tomar en cuenta, que las operaciones de limpieza
se harán con equipo pesado y con herramientas del tipo manual, para
proteger la obra ejecutada.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
41
E GENERAL

10 PLAN DE EMERGENCIA PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD


DE SAN JUAN BAUTISTA
El presente capítulo describe diferentes programas de gestión que serán
implementados con el fin de organizar y planificar las acciones de protección y
atención que deben considerarse en una situación de Emergencia producida por
huaicos o inundaciones, con el fin de reducir los daños, pero sobre todo con el fin
de mantener en un buen estado el sistema de drenaje para que no haya
inundaciones y así perjudique a la población.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA

10.1 OBJETIVOS

10.1.1 OBJETIVO GENERAL


Proveer medidas adecuadas para que el sistema de drenaje no esté colapsada y
así reducir daños que ocasionan las constantes lluvias en la Ciudad de San Juan
Bautista.

10.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Programar y ejecutar las acciones que se deben tomar en caso de que el
sistema de drenaje se encuentre en emergencia.
 Mantener limpio el sistema de drenaje para evitar inundaciones.

10.2 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


El desarrollo del presente capítulo se realizó con el diagnostico institucional, por
ello se pudo observar que la municipalidad de Ayacucho no cuenta con un plan
de emergencia para el sistema de drenaje pluvial, por ello se propone instalar una
oficina en la municipalidad para que se encargue de la operación y
mantenimiento del sistema de drenaje pluvial, la cual deberá implementar dicho
plan.

10.3 PLAN DE EMERGENCIA PRELIMINAR

10.3.1 INTRODUCCIÓN
La Entidad como parte del desarrollo del Expediente Técnico del proyecto
bosqueja un programa especial de emergencia preliminar para ser aplicado
cuando se presenten los eventuales casos de riesgo y accidentes durante la
operación y mantenimiento del sistema.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
42
E GENERAL

10.3.2 ALCANCE
El plan de Emergencia tendrá como ámbito el de organizar y planificar las
acciones de protección y atención que deben considerarse en una situación
donde el sistema de drenaje se encuentre en emergencia, con el fin de reducir
daños.

10.3.3 PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA


El plan está constituido por un conjunto de procedimientos que incluye todas
las medidas que deben adoptarse, para reducir los daños potenciales
determinados como producto de la evaluación de riesgos mayores.
Los procedimientos a seguir son:

 Establecer y mantener procedimientos para identificar posibles accidentes


o situaciones de emergencia en el sistema de drenaje.
 Realizar programas de adiestramiento y capacitación del personal para las
respuestas de emergencias que se pueda presentar en el sistema de
drenaje.
 Revisar y actualizar cuando sea necesario los planes de emergencia y
procedimientos de respuesta, en particular después de la ocurrencia de
accidentes o situaciones de emergencia.

10.3.4 ACCIONES A TOMAR EN CASO DE EMERGENCIA


La Ciudad de San Juan Bautista en los meses de épocas de lluvia (Setiembre -
Diciembre) esta propenso a un desastre o situación de emergencia por la
presencia de lluvias de gran intensidad y una posible inoperatividad del
sistema de drenaje pluvial.
El saber que la ciudad pueda estar en una situación de emergencia debemos
prepararnos para afrontarla de la mejor manera posible. En este sentido
podemos prever acciones para tres momentos

ANTES DEL EVENTO


Adoptar medidas de prevención en el hogar, trabajo y la comunidad, lo que
implica el reconocimiento de las zonas de peligro, así como también
concientizar a la población de no botar desechos en las vías o canales abiertos
del sistema, acción que adicionalmente a la contaminación que genera,
incrementa fuertemente las posibilidades de colapso del sistema.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
43
E GENERAL

DURANTE EL EVENTO
Debemos mantener limpio todos los canales de Drenaje.

DESPUES DEL EVENTO


Limpieza y mantenimiento de los canales de drenaje.
Peligros principales que tiene la Ciudad de San Juan Bautista
Los principales peligros por los que sufre la Ciudad de San Juan Bautista

 Huaicos.
 Desbordes de las sequias
 Lluvias de intensidad inusual.
 Deslizamiento de piedras.
 Inundaciones.

Los fenómenos que ocurren a lo largo de las quebradas están asociados a las
precipitaciones pluviales durante los meses más lluviosos del año (Setiembre -
Diciembre). Los flujos se forman por la concentración de arroyadas en los
canales principales, donde la erosión de los taludes inestables hace que se
incremente el volumen de materiales de arrastre.

10.4 MEDIOS HUMANOS:


Los medios humanos constituyen el conjunto de personas organizadas para la
prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito del centro.

La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar las precauciones


necesarias para impedir que se den las condiciones que puedan originar un
accidente.

Para ello sus componentes deberán:

a. Estar informados de los riesgos potenciales a que está sometido el Sistema


de drenaje Pluvial.
b. Tener conocimiento de la existencia y forma de uso del sistema de
drenaje.
c. Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que puedan
provocar cualquier daño, mediante una acción indirecta (de las que se
describen posteriormente, como, por ejemplo, avisando a las personas

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
44
E GENERAL

designadas en el Plan de Emergencia) o mediante una acción directa y


rápida.
d. Combatir las emergencias desde su descubrimiento (estar preparados
para cualquier emergencia que pueda sufrir el sistema de drenaje pluvial).

Debe seleccionarse a un grupo de trabajadores que serán los encargados de


poner en marcha el plan de emergencia y actuar planificadamente ante una
emergencia.
Cada puesto deberá contar con una persona sustituta que ocupará el puesto de
la designada en caso de ausencia o incapacidad.

Jefe de emergencia:
Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los medios
humanos. Es el encargado de solucionar cada emergencia que pueda tener el
sistema de drenaje pluvial.

Equipos de alarma y evacuación:


Sus componentes transmitirán la alarma a instancias del jefe de emergencia y
realizarán las acciones planificadas encaminadas a asegurar una evacuación total
y ordenada de su sector.
Es conveniente que se constituya un equipo por zona o barrio de la ciudad,
apoyándose en las organizaciones de base de la comunidad.

Equipo de primeros auxilios:


Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados leves, los
evacuarán y acompañarán al centro médico designado.

Equipo de intervención:
Integrado por, al menos, dos personas, acudirán al lugar donde se ha producido
la emergencia con objeto de intentar su control, con los medios disponibles y sin
exponerse innecesariamente.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
45
E GENERAL

10.4.1 ADJUDICACIÓN DE FUNCIONES:

Jefe de emergencia:
Función Nombre Tlf: localización

Jefe de emergencia

Jefe de emergencia sustituto

Jefe de Equipo de Primeros Auxilios:


Función Nombre Tlf: localización

Jefe de Equipo de P. Auxilios

Jefe sustituto

Equipo de primeros auxilios:

Nombre Tlf: localización

Equipo de intervención:
Nombre Tlf: localización

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
46
E GENERAL

11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

11.1 PRESENTACIÓN
La necesidad de construir un sistema de drenaje pluvial en la Ciudad de San Juan
Bautista, muchas veces hace que se desarrolle una brecha entre lo social y lo
ecológico, por lo que es indispensable utilizar herramientas de ayuda para la
toma de decisiones como lo es la Participación Ciudadana.

11.2 OBJETIVOS

11.2.1 OBJETIVO GENERAL


Conocer las opiniones de la población involucrada, obteniendo indicadores
para formular estrategias para mantener el sistema de drenaje.

11.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incluir la percepción e información que tienen las personas y grupos


sociales sobre su entorno ayudando a orientar la decisión de gestión
para mantener el sistema de drenaje.
 Hacer saber a los pobladores que su participación para mantener el
sistema de drenaje es fundamental.
 Facilitar a los ciudadanos para que entiendan como se puede mantener
el sistema de drenaje.

11.3 MARCO LEGAL


La Participación Ciudadana, es de gran importancia social, para la toma de
decisiones en los planes de emergencia, mitigación convirtiéndose en los
supervisores de sus propias decisiones demostradas en:

 Constitución Política del Perú de 1993 (art. 2, numeral 7 y art. 82).


 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

11.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


Las áreas de estudio evaluadas e identificadas abarcan el Distrito de Ayacucho,
tanto la zona urbana como urbana marginal.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
47
E GENERAL

11.5 METODOLOGÍA

11.5.1 TRABAJO EN GABINETE


Se evalúo la información básica, documentos, mapas, investigaciones así como
la elaboración de los instrumentos: la guía de identificación, encuestas y
entrevistas.

11.5.2 TRABAJO EN CAMPO


Se realizarán encuestas a la población para conocer su opinión y percepción de
cómo se puede administrar el sistema de drenaje pluvial.

De igual manera se realizarán entrevistas a individuos representativos y


dirigentes de las organizaciones de base involucrados directamente en el
manejo del sistema con el fin de evaluar con rapidez la opinión de la población.

11.6 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

11.6.1 GENERALIDADES
La importancia de incluir actividades de participación ciudadana en el proceso
de toma de decisiones es aprovechar el aporte de los ciudadanos y grupos
públicos de interés, para mejorar las acciones de operación y mantenimiento
del sistema.

La participación ciudadana es de gran importancia ya que de ellos depende el


mantenimiento del sistema de drenaje, para ello la municipalidad tiene que dar
charlas de orientación para poder mantener el sistema.

11.6.2 PLAN MAESTRO DE PARTICIPACIÓN


El plan maestro de manera esquemática se muestra en el diagrama en el cual
se puede visualizar tres etapas:

 Identificación de los principales actores sociales.


 Consulta a todos los grupos de interés relevantes.
 Resultados de la participación ciudadana.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
48
E GENERAL

Diagrama. - Plan Maestro de Participación

ELABORACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
I
Identificación
de los
principales PUESTA EN MARCHA
DEL PROGRAMA
actores sociales
ENCUESTAS

DIAGNÓSTICO

ENTREVISTAS A LOS
II PRINCIPALES
ACTORES SOCIALES
Consulta a
todos los
grupos de
interés
RESULTADOS DE LA
relevantes PARTICIPACIÓN

LEVANTAMIENTO DE
III SUGERENCIAS
Resultados de
La Participación
Ciudadana

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
49
E GENERAL

12 ANEXOS
PERÍODOS DE MANTENIMIENTO

PERIODOS
DESCRIPCIÓN
Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
Limpiar zona aledaña a la red colectora

Limpiar zona aledaña X


Limpiar el canal de escurrimiento X
Limpiar el canal de limpia y el dado de la X
tubería de limpia

Limpiar parte interna y desinfectar:

Limpiar y desinfectar las estructuras X


Desinfectar tuberías X

Lubricar y aceitar las válvulas de control: X

Verificar las estructuras:

Verificar el estado del pozo recolector X


Verificar parte interna y externa de las X
estructuras
Verificar el estado de la tapa X

Pintar elementos metálicos y estructuras:

Pintar escaleras de inspección del X


reservorio
Pintar los elementos metálicos (Tapas y X
otros)
Pintar estructuras del sistema X

Nota: Cuando en el sistema se detectan fallas y fugas de agua se reparará


inmediatamente.

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS JIRONES MARIANO BELLIDO, 24 DE JUNIO, LA MAR, MUNIVE, MADRID Y
WARI, DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO”
50

También podría gustarte