Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA
PROPUESTA DE INTERVENCIONES
2018
CONTENIDO
1 INTRODUCCION - JUSTIFICACION. ..................................................................... 1
2 Objetivos. ........................................................................................................ 1
4 METODOLOGÍA. ................................................................................................ 2
a. Fisiografía. ........................................................................................... 12
c. Pendientes. .......................................................................................... 14
a. Cosmovisión. ........................................................................................ 11
b. Costumbres .......................................................................................... 12
c. Ritos .................................................................................................... 12
6.4.1 Área agrícola potencial (Total) y área aprovechada a secano y bajo riego. . 12
6.6.2 Instituciones del Estado que apoyan al sector con programas a nivel
nacional, departamental y local......................................................................... 18
8.1.1 Identificación medidas de protección para las fuentes de agua y suelos. ... 21
a. Lineamiento 1 ....................................................................................... 23
b. Lineamiento 2 ....................................................................................... 24
c. Lineamiento 3 ....................................................................................... 24
d. Lineamiento 4. ...................................................................................... 24
9 RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 25
1 INTRODUCCION - JUSTIFICACION.
El sistema de microriego, denominado, Challhuamayo se encuentra en la comunidad de
Puncuni que constituye parte del Cantón Challhuamayo del Municipio de Antequera,
provincia Poopó del departamento de Oruro; donde los beneficiarios serán los habitantes
de la comunidad mencionada.
El proyecto nace como consecuencia de la falta de agua para riego, haciéndose más
notoria este déficit en los meses de mayor demanda, es decir a partir del mes de agosto
que es cuando realmente se necesita este elemento vital. Esta necesidad se plasmó en el
documento del Proyecto que posteriormente a través del Fondo de Inversión Productiva y
Social se dio inicio a la ejecución con la siguiente infraestructura:
Obras preliminares y complementarias.
Construcción obra de toma + cámara de captación
Construcción desarenador
Tubería red de aducción PVC d= 9”, L=383.19 m.
Tanque de almacenamiento 150m3 Muro de H°C°
Tubería red de distribución PVC c15
Paso quebrada (2 u.)
Cruce quebrada (2 u.)
Cámaras rompe presión (4u.)
Cámara control de dirección (2 u.)
Cámara de distribución (26 u.) + aspersores (15 u).
Medidas de mitigación ambiental
Obras con enfoque de protección de la cuenca
El presente trabajo práctico se realiza en el marco del Diplomado GESTIÓN DEL SERVICIO
DE COMPAÑAMIENTO EN PROYECTOS DE RIEGO-MODULO GESTION DE CUENCA para el
servicio de Acompañamiento plasmado en una Práctica, la presente, que describe la
región donde se implementa y donde los beneficiarios son los que componen la
organización de regantes del Proyecto “Construcción Sistema de Micro Riego
Challhuamayo (Antequera) del Departamento de Oruro”, a través de la Unidad de
Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego Mi Riego (UCEP MI
RIEGO) en la presente gestión.
Uno de los instrumentos, entre otros, es el de fortalecer la incorporación por parte del
PRONAREC del enfoque de cuenca en proyectos de riego, con el objetivo de implementar
acciones de protección de la fuente de agua y suelo a nivel de la microcuenca de aporte,
reduciendo la formación y el arrastre de sedimentos producidos principalmente por la
disminución de cobertura vegetal en cabeceras de la cuenca, controlando la erosión y
restaurando los suelos, evitando inundaciones, controlando el uso de agroquímicos y
otros tipos de contaminación a la fuente de agua, a objeto de garantizar la disponibilidad
del recurso hídrico para el sistema de riego a mediano y largo plazo.
2 Objetivos.
2.1 Objetivo General.
Identificar requerimientos para implementar acciones de protección de la fuente de agua a
nivel de la microcuenca de aporte a objeto de garantizar la disponibilidad del recurso
hídrico para el sistema de riego.
1
2.2 Objetivos específicos.
Delimitar la microcuenca de influencia que incide directamente sobre la fuente de
agua en el proyecto.
Realizar un diagnóstico rápido, de la microcuenca de intervención, que identifique
los problemas de las áreas que requieren protección, que pueden afectar
directamente en la calidad y cantidad del agua.
Para prevenir y/o mitigar los problemas y riesgos identificados proponer,
intervenciones en MIC-GIRH, líneas de trabajo y/o medidas de protección
estructurales y no estructurales.
4 METODOLOGÍA.
4.1 AMBIENTE
La caracterización y el diagnóstico se realizaron en la microcuenca de Puncuni, subcuenca
Rio Peñas, cuenca Río Tacagua ubicado en la Región Hidrológica del Altiplano.
4.4 INSTRUMENTOS
Para el desarrollo de la presente práctica se utilizaron diferentes tipos de instrumentos los
cuales sirvieron de ayuda en cada una de las actividades que se realizaron en la
metodología.
Software ArcGis
Mapas
Modelo de Elevación Digital del Terreno (DEM)
Equipo de computación.
Internet
Documentos y estadísticas que relacionan a la microcuenca.
2
4.5 INSTRUMENTOS PARA APLICAR EL ENFOQUE DE CUENCA.
Para identificar los problemas en la microcuenca se utilizará el Catálogo de Medidas MIC y
GIRH del VRHR, con diferentes tipos de medidas estructurales y no estructurales, que es
un instrumento orientador y de apoyo en el diseño de los proyectos para el manejo
integral de cuencas.
El Catálogo es un resumen, por un lado, del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)
individual con Enfoque de Cuenca (EC), mismo que mantiene formato aprobado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa Nacional de Riego con
Enfoque de Cuenca. Por otro lado para proyectos del Programa MI Riego CAF, se ha
desarrollado y acordado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el
Documento Ambiental Específico(DAE) para cada proyecto, diferenciando algunos
requisitos según los montos de financiamiento, es decir para proyectos pequeños, que
generan impacto negativo mínimo, y proyectos grandes, cuyo impacto debe ser mitigado
con la implementación de medidas para dicho fin.
4.6 PROCEDIMIENTO
Se realizó la caracterización y el diagnóstico de la microcuenca de Puncuni con base a
información biofísica y socioeconómica, se identificó problemas, causas, consecuencias
para conocer el estado de la microcuenca y posibles soluciones a los problemas
identificados.
3
4.6.3 Análisis integral, priorización de la problemática de la
microcuenca y posibles soluciones.
Se identificó los problemas en base al catálogo de Medidas MIC y GIRH del VRHR que es
un instrumento orientador y de apoyo en el diseño de los proyectos para el manejo
integral de cuencas, se realizó un análisis de la problemática para ingresar a la propuesta
de solución.
4
Mapa 1. Ubicación geográfica y política del Proyecto.
5
5.1.2 Vías de comunicación y/o acceso a la zona del proyecto.
A la zona del proyecto se accede por medio de la carretera de Oruro hacia Potosí,
ingresando el cruce a Huanuni y proseguir la ruta hacia la población de Venta y Media a
los 45 km, de donde la vía es de tierra, y de aquí se dirige el camino hacia Peña entre
esta vía se encuentra la población de Chalhuamayo y posteriormente Puncuni a los 43
km, donde se encuentra el proyecto de Microriego. Ver mapa siguiente.
1 hora 15
TOTAL 91
minutos.
Fuente: Elaboración propia en base a Boleta de Encuesta Diagnóstico Integral, mayo
2018.
6
Mapa 2. Vía de comunicación a la zona del proyecto.
7
5.2 Localización y área de la cuenca del proyecto.
De acuerdo al concepto de cuencas hidrográficas, Puncuni es la microcuenca de la
subcuenca Peñas, posee una extensión territorial de 393.95 hectareas. Peñas pertenece a
la Cuenca del Río Tacagua, esta cuenca es el Nivel 5, Según la Delimitación y Codificación
de Unidades Hidrogeográficas de Bolivia, Metodologia Peafstetter, (2010). De acuerdo a
esta delimitación en el nivel ! la Unidad Hidrográfica del Río Tacagua pertenece a la
Región Hidrográfica del Altiplano. Ver mapa siguiente.
8
6 DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA DE
INTERVENCION.
6.1 ASPECTOS BIOFISICOS.
9
Fotografía 1. Quebrada Ja.q'i Vinto Fuente: Proyecto Challhuamayo, febrero 2016.
Es en este lugar, quebrada de Jaq'i Vinto, donde se emplazaron las obras para la toma de
agua para el sistema de riego Challhuamayo. Existen otras fuentes que tienen
importancia menor para los habitantes y que sirve netamente para el consumo de agua
potable.
10
6.1.2 GEOLOGIA.
11
6.1.3 Geomorfología de la microcuenca.
a. Fisiografía.
12
Fisiografía: Esta unidad se encuentra principalmente en la región Sur de la cordillera
occidental y está constituida por serranías bajas fuertemente disectadas, pendientes
entre 15 a 60% y una altitud entre 3900 a 4500 msnm.
b. Curvas de nivel.
El mapa siguiente nos muestra que la región es demasiado accidentada con una serie de
rangos altitudinales que oscilan en su parte mas baja de 3953 m.s.n.m y su parte más
alta a 4597 m.s.n.m.
13
c. Pendientes.
14
Mapa 8. Mapa de rango de pendientes que define la clase de suelo para riego.
15
El territorio restante se clasifica como no apto a moderadamente apto para la agricultura
bajo riego, es decir las tierras pueden clasificarse como no aptas para un uso
determinado por una diversidad de razones. Puede ocurrir que el uso propuesto sea
técnicamente impracticable, tal como el riego de tierras rocosas escarpadas, o que
provoque una grave degradación ambiental, como el cultivo en laderas escarpadas.
Frecuentemente, sin embargo, la razón es de tipo económico: el valor de los beneficios
esperados no justifica los costos de los insumos que serían necesarios, esta clase se
agrupan en dos:
Los resultados de laboratorio de los suelos de la microcuenca demuestran que son suelos
arenosos, como se puede observar en el siguiente cuadro.
Fuente: Anal isis de suelo s extraido del Proyeco Sistema de Microriego Challhuamayo, 2016.
Los suelos de la microcuenca se describen a través de la observación realizada al área, apoyada por
los resultados de laboratorio del análisis de suelos, cuadro anterior, que presenta las siguientes
características generales:
16
b. Uso de la tierra.
El uso mayor del suelo se caracteríza por el cultivo de especies nativas y el pastoreo de
ganado vacuno y ovino. Las áreas con o para cultivos representan el 18.58% de la
superficie total de la microcuenca. El 27% es la pradera nativa que no ha recibido ningún
manejo, el 50.7% es campos para el pastoreo y un 3.8% son suelos degradados o
afloramientos rocosos.
17
c. Emplazamiento de la obra de sistema de riego en la microcuenca.
18
Mapa 10. Esquema de riego emplazado en la microcuenca de Puncuni.
1
6.1.5 Clima.
18.00 120.00
16.00
100.00
14.00
12.00 80.00
10.00
60.00
8.00
6.00 40.00
4.00
20.00
2.00
- -
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FRECUENCIA PRECIPITACION
1
En la Gráfica 1 se presentan la precipitación en milímetros cuyo promedio total anual es
418.77 mm siendo la más alta en el mes de enero y la más baja en el mes de junio y
julio.
RANGOS DE TEMPERATURAS.
25.00
La Gráfica 2 nos muestra la fluctuación de las temperaturas medias entre 4 a 12.6 grados
centigrados. La media anual es de 9.8C. La región presenta una temperatura máxima
media anual de 20.48C. Existe meses donde se presentan heladas alcanzando has una
media mínima de -7.9°C en los meses de junio y julio.
HUMEDAD RELATIVA.
La humedad relativa promedio fluctúa entre el 47% esto debido a la cercanía del lago
Poopo y Uru Uru, distribuyendo los meses más húmedos durante la época de lluvias. Ver
gráfica siguiente.
2
Gráfica 3. HUMEDAD RELATIVA
70.0
59.3 60.2
60.0 56.7
50.6 51.5
50.0
43.1 41.4 41.5 41.5 42.3
41.4 40.7
40.0
30.0
20.0
10.0
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
3
Mapa 11. Cobertura vegetal, predominante, en la microcuenca.
4
6.1.8 FAUNA
La microcuenca, tiene una amplia diversidad en fauna silvestre, se pueden detallar las
siguientes especies:
Los anfibios al igual que los peces, constituyen uno de los grupos de vertebrados menos
documentados del país; sin embargo, los anfibios constituyen un grupo de gran
importancia, ya que sus características fisiológicas y comportamentales complejas, los
identifican como indicadores de contaminación atmosférica y de aguas (Ergueta P. y C. de
Morales, 1996).
La población a nivel seccional tuvo una disminución entre 2001 y el 2012, lo que refleja
que en la comunidad de Puncuni si existe una disminución, el dato actual se puede
observar en el siguiente cuadro.
5
Comunidad de Puncuni 96*
Fuente: Elaboración en base a INE 2012 y *Boleta de encuesta, mayo 2018.
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivencia 2012 Antequera tiene 3.264
habitantes con una tasa anual de crecimiento negativa -0.2%, lo que influye a la
población de Puncuni. Para el Cálculo de la población actual de Puncuni se ha establecido
el número de integrantes de familia que es de 4 y por el número de familias (24) dando
un total de 96 habitantes.
a. No. de familias.
En el cuadro siguiente se puede apreciar datos del total de miembros de las familias
encuestadas que se tiene como resultado de la Boleta de Encuesta.
Los ingresos económicos de las familias de Puncuni están representado por la agricultura,
artesanía y comercio que determina un trabajo por cuenta propia. La remuneraciones que
reciben por el tipo de ocupación son de baja participación en cuanto al ingreso familiar, se
tiene principalmente a la minera ya sea como empleado o como cooperativista. Ver
cuadro siguiente.
6
Cuadro 6. Categoría ocupacional y nivel de ingreso Comunidad de Puncuni.
Trabajadora(or
) por cuenta Trabajadora(or Cooperativist
Sin
Obrera(o) / propia ) familiar o a de
DETALLE Total especifica
Empleada(o) (Agircultura aprendiz sin producción
r
Artesania remuneración /Servicios
Comercio)
POBLACION 24 2 14 1 1 6
ACTIVA
INGRESOS 686.67 3000 400 0 0 400
PROMEDIO
100% 9% 58% 4% 4% 25%
PORCENTAJE
Fuente: Elaborado en base a entrevistas, mayo 2018.
El trabajo por cuenta propia (Agricultura, Artesanía y comercio), según cuadro anterior,
es la que genera el 58% de ingreso seguido de actividades sin especificar. El trabajo de la
minería que se expresa por la remuneración como empleado o cooperativista representa
el 13%. Existe el trabajo familiar que no está remunerado. El ingreso promedio por
familia, de acuerdo a las categoría ocupacionales es de 686.7 bs mensual.
Laagropecuariadelazonaunaactividadprincipalqueseorientaprincipalmentealasubsistenciafa
miliar,aunquelaproducciónnoessuficiente.Comonoexistenotrasfuentesdetrabajoenlacomuni
dad,parageneraringresoseconómicos,lospobladoresmigranaotraszonasagrícolas
conriegoconlafinalidaddecomplementar sueconomíafamiliar.
Los miembros de las familias, principalmente entre los niños, los jóvenes y algunos
adultos, principalmente en la universidad, se dedican a los estudios, estos representa el 4
%, las labores de casa reflejan en las madres de familia (33%) sin remuneración. La
actividad económica principal de los adultos es la agrícola y pecuaria, estas representan
el 46% de las actividades de los miembros de la familia, principal actividad que aporta
recursos económicos a la familia, seguido del comercio y finalmente la artesanía. Ver
Cuadro anterior.
6.2.3 Migración.
Para obtener los datos de migración se utilizaron los datos de la boleta de la encuesta
para el Diagnóstico Integral a partir de la pregunta 4 a la 7 para la obtener la información
socioeconómica (Título 1) para las determinar las Características Socioeconómica (Título
2). Los resultados al respecto se resumen en el siguiente cuadro.
7
Cuadro 8. Migración de la población de la Comunidad de Puncuni.
CARACTERISTICAS CANTIDAD
Origen de la población Nativo
MIGRACION DEFINITIVA
En el mismo departamento 3%
A otro departamento 7%
Fuera del país 3%
MIGRACION TEMPORAL
Tiempo Meses 0.9
Motivo:
Trabajo 27%
Estudio 46%
Enfermedad
Otra actividad 19%
Lugar
Otra comunidad en el departamento 89%
Fuera del departamento 3%
Fuera del país 8%
Fuente: Elaboración propia en base a Boleta de encuesta, mayo 2018.
El cuadro anterior no muestra que todos los encuestados manifiestan que son nacidos en
Puncuni, por lo tanto viven desde su nacimiento en la comunidad.
El cuadro anterior nos muestra que existe un 13% de migración definitivaun 3% fuera del
departamento y un 7 a otros departamentos del país y un 3% que migra al exterior. La
migración temporal es ocasional, se tiene un promedio de un meses al año por familia, el
motivo es por trabajo (27%), estudio (46%) y por otras actividades comerciales (19%).
Esta migración se la realiza a comunidades o ciudades dentro el departamento (89%) y
un 3% que lo realiza fuera del departamento.
LareddeserviciosdeláreadeAntequera,correspondealPrimerNiveldeatención,delmodelonacio
nal,conformadoporlospuestosdesaludyelcentrodesaludhospital.ElmunicipiodeAntequera,cu
entaconlossiguientespuestosdesalud.
8
Cuadro 9. Tipo de establecimientos de salud
SERVICIOS DE SALUD
UBICACIÓN TIPO TAMAÑO DISTANCIA UBICACIÓN SERVICIOS
EnelámbitoterritorialdelMunicipiodeAntequera,existen8CentrosEducativos,deloscuales3son
núcleosescolares.
Fuente:DirecciónDistritaldeEducaciónAntequera,2011
La cobertura educativa en la primera sección Antequera llega a más del 80% distribuida
en el área geográfica del municipio.
9
Los niños hasta una edad de cuatro años asisten a la unidad educativa que existen en
Challhuamayo, donde existe el ciclo primario hasta cuarto nivel. Los alumnos son
alrededor de 32 niños con dos profesores.
Las actuales propiedades son hereditarias, según información proporcionada por los
comuneros, las parcelas fueron adquiridas a partir de la Ley de Reforma Agraria. El
régimen de propiedad en la comunidad de Puncuni es de tipo individual.El origen de la
propiedad es de “Comunidad Originaria”, no habiendo existido en el municipio Haciendas,
como en otras regiones del país.
Lasfamiliasdelacomunidaddeláreadeestudiocuentanconaguapotableque
provienedelacaptacióndeaguadevertiente,elaguaseconducemedianteunareddetuberíahastal
acomunidad. La disponibilidad de agua se refleja en la pregunta del título 3.1 de la Boleta
de encuesta, mayo cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro:
El cuadro anterior nos muestra que el 100% lo obtiene para su consumo, pero el 20%
expresa que la disponibilidad es temporal, porque hay meses que no tienen un servicio
continuo. Pero si el 80% recibe de forma permanente. Este recurso también se usa en
bebederos para el ganado que aprovecha el 30% de los comunarios.
La instancia social más importante que aglutina a las familias de que habinta la microcuenca son el
Sindicato agrario, a su vez pertenece a la Subcentral de Challhumayo. Al interior de la comunidad se
ha conformado la directiva de la Asociación de Regantes Puncuni Cantón Challhuamayo.
En Puncuni hay escasa presencia de instituciones de apoyo al sector productivo, los habitantes
mencionaron, durante el levantamiento de información primaria (título 2.5) a la pregunta: ¿En la
comunidad que Instituciones/Organizaciones estatales o privadas trabajan y en que rubros apoyan y
cómo?, cuyas respuestas se observa en la siguiente gráfica.
Gráfica 4. Instituciones/Organizaciones estatales o privadas trabajan y en que rubros apoyan.
10
100%
90%
80%
70%
60%
100%
50%
40%
30%
20% 30%
20% 20%
10%
0%
GAM FPS PAR FAUTAPO
ANTEQUERA
Es la primera institución que conocen los comunarios, a la cual solicitan anualmente sus
requerimientos de apoyo productivo y de servicios.
El 30% de los entrevistados ha conocido las actividades del FPS, principalmente con la
elaboración y ejecución por parte de esta entidad del Proyecto de Riego Challhuamayo. A
pesar que los comunarios sabía de la institución pero no lograban mencionar su nombre.
Fundación FAUTAPO.
11
b. Costumbres
Las costumbres heredadas de los abuelos, poco a poco fue deteriorándose, con el pasar
del tiempo, sin embargo, en la actualidad con los cambios en la estructura política del
país, esta nuevamente en pleno proceso de recuperación, porque, en estos últimos años
se han vuelto en un requisito realizar las costumbres (thaqui) para ser autoridad ya sea
política u originaria
Las costumbres más sobresalientes en las comunidades del proyecto son, prestes del
patrono de San Juan, el adorno que realizan a sus animales en los carnavales, entre
otros.
c. Ritos
Los ritos consisten en ofrecer sacrificios de especies animales como llama oveja, etc.
preferentemente de color blanco, a los dioses como el tata inti, mama quilla (padre sol y
madre luna) así mismo a los cerros más importantes (cumbres) y a la pachamama
(madre tierra) pidiendo prosperidad en sus cosechas. Estas actividades lo realizan cada
fin año y los primeros días del mes de agosto.
12
El cuadro anterior nos muestra que la superficie total es de 50.22 ha de los cuales el
46.83% está en descanso y el 53.17 con cultivos a secano, no existiendo el cultivo bajo
riego y de actividades para la forestación.
La producción agrícola a secano tiene por objetivo satisfacer las necesidades alimenticias
de las familias que viven en la comunidad, también obtención de semillas para el próximo
año. Cuando la producción ha sido buena venden sus productos como ser papa y quinua,
pese que existe gran cantidad de tierra fértil para la producción pero lamentablemente no
hay sistemas instalados de agua disponibles para riego, por tanto es bastante difícil
producir si no hay lluvia, para la venta de los mismos.
Los cultivos identificados cultivos anuales de papa, cebada, quinua, haba y un cultivo
perenne la alfalfa.
Elcalendarioagrícolaactual,seconcentraenelperíododemayorhumedaddelazona,esdecirenlos
mesesdeSeptiembre a
Mayo.Prácticamenteunamayoríadeloscultivossonsembradosduranteesteperíodo. Como se
observa en el siguiente cuadro.
13
Cuadro 14. Calendario agrícola en base a la siembra y cosecha de cultivos.
ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Época seca
Época de lluvias
Fuente: Elaborado en base a Boleta de encuesta, mayo 2018.
El cuadro anterior, nos muestra por ejemplo, las labores de preparado de terreno para el
cultivo de papa que se realiza entre los meses de febrero a mayo; la época de siembra
para el mismo producto se realiza en el mes de octubre; de la cebada de septiembre a
noviembre; las labores culturales entre los meses de enero a febrero. Con relación a la
transformación se realiza entre los meses de junio a julio. De la papa se obtiene el chuño
y de la cebada el pito, almacenado entre los meses de agosto a septiembre.
Las labores culturales se limitan a la papa con el aporque ocasionalmente lo realizan una
sola vez al año en los meses de noviembre y diciembre.
El control fitosanitario realizan solo al cultivo de la papa para el control del gorgojo de los
andes en el mes de diciembre a enero.
14
los cultivos y el área total de los cultivos se puede observar en el cuadro siguiente,
resultado de la sistematización de la pregunta del título 5.1 de la Boleta de Encuesta.
Encuestados 10
No. de familias 24
RENDIMIENTOS SUPERFICIE
CULTIVO CALCULO AREA
UNIDAD CANTIDAD HECTAREAS PORCENTAJE PROMEDIO
(HA)
tn/ha
PAPA 6.10 3.13 28.09% 0.31 7.5
tn/ha 0.65
CEBADA 2.13 19.10% 0.21 5.1
12.00
QUINUA qq/ha 2.00 17.98% 0.10 2.4
tn/ha 0.70
AVENA 2.88 25.84% 0.29 6.9
tn/ha 0.90
ALFALFA 1.00 8.99% 0.10 2.4
TOTAL 11.13 100.00% 24.30
Porcentaje 31.25% - 31.25%
Promedio 0.21 - 2.13
AREA
CALCULADA 0.10 - 2.00
Fuente: Elaborado en base a Boleta de encuesta, mayo 2018.
El cultivo que ocupa el mayor porcentaje de área es el cultivo de papa (7,5 ha) y los que
tienen importancia son los forrajes, para la alimentación del ganado. El cultivo de la
quinua tiene una extensión de 2,4 ha aproximadamente que representa el 17,98% y por
último es la implementación de cultivos perennes como la de alfalfa 8,9%.
En general, los rendimientos de los cultivos son bajos, debido a varios factores,
especialmente al déficit hídrico por la escasez de lluvia y por la no existencia de sistema
de riego. Claro que existen otros factores como la incidencia de plagas y enfermedades,
fertilidad de los suelos, manejo y factores climáticos adversos (granizo y heladas).
El ganado menor está constituido por la crianza de ovinos cuyo manejo es tradicional, es
decir durante el día es llevado al pastoreo a campo abierto, en los espacios considerados
comunales serranías con pasturas naturales. Por ser animales más rústicos sacan mayor
provecho de estas praderas.
15
a. Composición de especies ganaderas.
Encuestados 10
No. de familias 24
BOVINOS OVINOS AVES BURROS
ESPECIE
MEJORADO CRIOLLO MEJORADO CRIOLLO CRIOLLO MEJORADO CRIOLLO MEJORADO
TOTAL 18 37 55 276 20 0 4 0
PROMEDIO 1.8 3.7 5.5 27.6 2 0 0.4 0
PORCENTAJE 14% 28% 7% 35% 42% 0% 42% 0%
POBLACION CALCULADA 43 89 132 662 48 - 10 -
TOTAL CALCULADO 132 794 48 10
Fuente: Elaborado en base a Boleta de encuesta, mayo 2018.
En base al título 5.6 (¿Cuáles son los principales tipos de ganado que cuenta y cuál es du
destino?), de la Boleta de Encuestas se ha elaborado el siguiente cuadro, que resume la
sistematización de la Boleta.
Encuestados 10
No. de familias 24
ESPECIE Autoconsumo Venta Trueque Tracción animal
BOVINOS 0% 71% 0% 29%
OVINOS 52% 48% 0% 0%
AVES 9% 0% 0% 0%
BURROS 0% 0% 0% 5%
Fuente: Elaborado en base a Boleta de encuesta, mayo 2018.
El cuadro anterior nos muestra que los bovinos están destinados para la venta 71% y un
porcentaje está destinado a la tracción animal para la yunta. En el caso de ovinos esta
destinado para el autoconsumo y para la venta. Las aves de corral netamente para el
autoconsumo y los burros precisamente como animales de carga.
16
con altas presiones por parte de los comunarios a las unidades; pendientes moderadas
donde la cobertura vegetal es moderadamente densa a poco densa, también influye que
los procesos erosivos jueguen un papel importante. Sin embargo otros factores como el
inadecuado manejo de los suelos en zonas de cultivo temporal principalmente
contribuyan en la reactivación de los procesos erosivos en algunos casos e iniciación en
otros, haciendo inclusive que se activen algunos que ya estaban consolidados o con cierto
grado de consolidación.
La fuente de agua de riego tiene una formación natural (quebrada) y por tanto existen
vertientes en la parte alta, que aportan a la cuenca, principalmente cuando existen
precipitaciones pluviales; estas aguas son catalogadas de óptima calidad, por lo que no
representan ningún riesgo de salinización del suelo agropecuario.
En varios sectores de la parte alta se puede evidenciar afloramientos rocosos, así como
en el mismo curso del río.
17
Por ejemplo el 100 % de los entrevistados perciben que la temperatura ha aumentado los
últimos años y el 75 % de los entrevistados perciben que la lluvia ha disminuido. Según
Nadiezda (2014), asimismo indica que la variación de humedad de suelo, fuentes de agua
(ríos y cuerpos de agua), depende de la zona, pues en algunos casos hay un aumento y
en otros disminución. En especial la comunidad de Chambi Chico expresa un incremento
de la humedad del suelo, posiblemente por efecto de las inundaciones y que éstas afectan
a los bofedales.
LainstanciasocialmásimportantequeaglutinaalasfamiliasdelacomunidadeselSindicatoagrario
,asuvezpertenecealaSubcentral.Alinteriordelacomunidadsehanconformadovariasdirectivasp
araatenderdiversasactividades, entre ellos están:
Es la primera institución que conocen los comunarios, a la cual solicitan anualmente sus
requerimientos de apoyo productivo y de servicios.
El Gobierno Municipal es la entidad territorial que está a cargo del territorio municipal o
municipio, éste goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites
convenidos por la Constitución y las leyes respectivas de nuestro país.
Los Gobiernos Municipales no forman parte del gobierno ejecutivo sino que son gobiernos
autónomos, electos de forma directa por el pueblo con el mandato de impulsar el
desarrollo de su territorio.
18
Estos tienen amplias potestades para el establecimiento de normas y proyectos locales
propios, siempre y cuando estos no contravengan la legislación nacional.
El 30% de los entrevistados ha conocido las actividades del FPS, principalmente con la
elaboración y ejecución por parte de esta entidad del Proyecto de Riego Challhuamayo. A
pesar que los comunarios sabía de la institución pero no lograban mencionar su nombre.
El PAR II tiene el objetivo de mejorar el acceso a los mercados de los Productores Rurales
pobres de áreas seleccionadas del país a través de modelo de Alianzas Productivas entre
Pequeños Productores Rurales Organizados y el Comprador.
Solo una sola fundación ha realizado actividades de apoyo productivo y que a la fecha no
tiene actividades en desarrollo:
Fundación FAUTAPO.
La Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO, es una institución sin fines de lucro,
que trabaja para contribuir al empoderamiento social y económico de hombres y mujeres,
fomentando el desarrollo productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de
la producción con la formación en los complejos priorizados y la consolidación de alianzas
multiactorales.
Visión: En Bolivia existen, cada vez más, hombres y mujeres que aportan al desarrollo
socio – productivo a través de la articulación de complejos productivos con la formación
técnica integral.
19
7 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS EN LA
MICROCUENCA.
7.1 Intervención actual en la microcuenca hidrográfica.
La intervención actual establece el cumplimiento de obras estructurales de protección de
obras de la infraestructura de la obra de toma y del desarenador con gaviones, por parte de
la empresa constructora.
20
d. El área colindante a la obra de toma: parte alta, media y baja.
e. El área que corresponde al tanque de almacenamiento, parte media.
f. El área de cultivos que están relacionados con el sistema de riego, parte baja.
Se ha identificado que en la época de lluvias puedan existir riesgos que puedan afectar a
la microcuenca de aporte, principalmente las obras de infraestructura.
La protección del recurso hídrico incluye acciones que permiten mantener la disponibilidad
y calidad de éste. Para efectos de garantizar la sostenibilidad, es recomendable iniciar
acciones de protección y conservación en las partes altas y medias de las cuencas,
unidades importantes para la conservación y protección del recurso.
21
- Evitar o definitivamente no realizar los Daños y destrucción de obras hidráulicas y
civiles
- No contaminar los cuerpos de agua debido a la utilización indiscriminada de
productos químicos. Insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes.
- No contaminar las aguas con descargas cloacales.
- Controlar el sobrepastoreo.
- No realizar maniobras y movimientos inapropiados en el momento de preparación
de tierras con maquinaria agrícola.
- Fertilización racional, labores culturales, control fitosanitario y rotación de cultivos
basadas en la buena práctica de los cultivo.
- Forestación en áreas no utilizadas.
Pérdida de los caudales en las fuentes de agua para el riego que pueden afectar los niveles
socioeconómicos de los afectados.
Forestación y
construcción de terrazas de formación lenta.
La gestión del agua está influenciada tanto por los actores involucrados como por los
múltiples y complejos intereses que la rodean.
En el anterior punto se ha indicado como problema la sequía que sería la causa para la
escasez de agua para el riego que se propone con la siguiente propuesta de trabajo:
22
Erosión del suelo.
Los lineamientos básicos que se deben de considerar para la intervención de MIC y GIRH
de la microcuenca Puncuni se basan en los hallazgos encontrados en el diagnóstico
dirigidos a resolver la problemática de los recursos naturales y de las necesidades de la
población y de los problemas identificados en los puntos anteriores, por lo que la relación
es directa con las propuesta de intervenciones en MIC y GIRH.
Los lineamientos son acciones que van dirigidas para proteger, restaurar y rehabilitar la
microcuenca Puncuni con el fin de resolver los cinco grandes problemas que provocan el
deterioro constante de sus recursos naturales y ambientales y como también los medio
de vida.
a. Lineamiento 1
Acciones estratégicas.
23
Solicitar y fomentar incentivos forestales aportados por el gobierno Autónomo
Municipal de Antequera.
Implementar planes de manejo forestal en las áreas de bosque para producción y
para protección.
Reforestación en áreas municipales y privadas para la recuperación de la cobertura
forestal.
Crear una comisión de control y vigilancia en el bosque.
b. Lineamiento 2
Acciones estratégicas
c. Lineamiento 3
Acciones estratégicas
d. Lineamiento 4.
Acciones estratégicas
24
1. Gobierno autónomo Municipal de Antequera, cuyas responsabilidades está muy de
cerca hacia el Manejo Integral de Cuencas en la preinversion, inversión y actividades u
obras.
9 RECOMENDACIONES.
Las actividades de forestación para prevenir la disminución de caudal en la fuente de uso
se deben realizar con especies que se adaptan a la región.
La utilización de agua durante sequías prolongadas deben ser muy respetadas a los
acuerdos llegados en reuniones, para sobrellevar la sequía prolongada.
Se debe tratar de evitar cualquier conflicto por el uso de agua, en épocas de escasez,
creando un orden a partir de la directiva y del encargado del sistema de riego.
Las áreas de pastoreo deben estar bien delimitados geográficamente para evitar la erosión y
perdida de la cobertura vegetal.
Se deben acudir a las instituciones para apalancar los costos que ameritan realizar para la
protección de la fuente de agua.
Por último, con relación a los problemas identificados por los beneficiarios, se debe plasmar
en el documento de mantenimiento en las actividades relacionadas y de buenas prácticas
agrícolas durante la época agrícola.
25
Mapa 12. Mapa de acciones importantes de medidas de protección de la Microcuenca
1
El mapa anterior nos muestra tres actividades no estructurales: la primera es la
construcción de terrazas de formación lenta principalmente en la obra de toma, por otro
lado está la forestación en la fuente hídrica donde se encuentra la obra de toma y en las
partes más inclinadas y por último en toda la región de pastoreo se debe evitar el
sobrepastoreo a partir del pastoreo rotativo.
Ventajas
Desventajas
• Saturación del agua. Ocurre cuando las terrazas retienen demasiada agua, que se
absorbe en el suelo. Esto puede causar el desbordamiento de agua durante los
períodos de fuertes lluvias, ocasionando una escorrentía más perjudicial que en las
zonas sin terrazas.
• Si no se mantienen correctamente, las terrazas pueden conducir a una mayor
erosión y empeoramiento de la calidad del suelo.
Terrazas de formación lenta con barreras muertas: El diseño depende de la pendiente del
terreno. La separación dependerá de los recursos existentes como la cantidad de piedra
en la zona o las características del lugar.
10.2.1 ESTABLECIMIENTO.
10.2.3 HOYACION.
Primero se debe hacer una limpieza de 40 a 50 cm alrededor de lo que será el hoyo, esto
sirve para que el suelo se airee.
Los hoyos deben tener dimensiones entre 0.40 x 0.40 x 0.40 metros. Al momento de
cavar los hoyos se coloca la primera mitad de la tierra a un lado y la otra mitad al otro
lado.
10.2.4 PLANTACION.
Al momento del trasplante hay que sacar la bolsa de plástico con cuidado de no romper
las raíces, de lo contrario se impide el desarrollo normal del sistema radical. Se coloca la
planta en el medio del hoyo. A continuación se regresa la tierra que se saco primero y
luego se coloca la que estaba en el fondo. Luego se apisona el área circundante a la
planta.
En este tipo de pastoreo, los animales tienen acceso a todo forraje todo el tiempo durante
toda la temporada de pastoreo. Suele entonces ocurrir que el ganado adopta la tendencia
a pastorear especialmente ciertas zonas, dejando otras prácticamente intactas, lo que
hace que el consumo de forraje sea muy desparejo.
Ventajas:
Generalmente, la producción total de forraje aumenta con el sistema rotativo, lo
que resulta en mayor densidad de población o mayor producción de heno por
hectárea.
Se puede cosechar heno en un potrero mientras se pastorea el otro.
Los campos son pastoreados más uniformemente y no se ven las zonas
sobrepastoreadas rodeadas de zonas de pastos intactos (como se ve con el
pastoreo continuo).
La tasa de engorde de los animales de cría es generalmente más alta si se usan
pastos perennes pastoreados rotativamente.
Desventajas:
BIBLIOGRAFIA