Está en la página 1de 81

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE


TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO
PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

CUSCO - PERÚ

Junio, 2023
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................7
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 7
1.1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7
1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 7
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 8
1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO UTILIZADA ....................................................................................... 8
1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 9
1.5 NORMATIVA GENERAL APLICABLE AL PROYECTO ........................................................................ 9
1.5.1 DÉCADA DEL 90 Y ANTERIORES ................................................................................................ 9
1.5.2 DÉCADA DEL 2000 AL 2010 ........................................................................................................ 9
1.6 NORMATIVA ESPECÍFICA APLICABLE AL PROYECTO .................................................................. 10
1.6.1 SOBRE CALIDAD AMBIENTAL................................................................................................... 10
1.6.2 SOBRE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ................................................................................ 10
1.6.3 SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIALES PELIGROSOS ..................................................... 10
1.6.4 SOBRE MANEJO DE COMBUSTIBLES....................................................................................... 10
1.6.5 SOBRE EXTRACCIÓN DE MATERIALES EN CANTERAS Y/O CAUCES ...................................... 11
1.6.6 NORMAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO ................. 11
1.6.7 NORMAS SOBRE COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA APLICABLES AL PROYECTO
11
1.6.8 NORMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES APLICABLES AL PROYECTO 12
1.6.9 NORMAS DE CONSERVACIÓN FLORA Y FAUNA SILVESTRE.................................................... 13
1.6.10 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO APLICABLES AL PROYECTO .............. 13
1.6.11 NORMAS DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN APLICABLES AL
PROYECTO .......................................................................................................................................... 14
1.6.12 NORMAS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................................ 14
1.6.13 MINISTERIO DEL AMBIENTE................................................................................................. 14
1.6.14 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP . 14
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................................................15
2.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ..................................................................................................... 15
2.1.1 UBICACIÓN .............................................................................................................................. 15
2.1.2 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................................ 15
2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................................................ 15
2.2.1 ETAPAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 16
2.2.1.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN ..................................................................................... 16
2.2.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 16
2.2.1.3 ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................................... 18
2.2.1.4 ETAPA DE MANTENIMIENTO ............................................................................................ 19
3 DESCRIPCION DEL LINEA DE BASE AMBIENTAL.........................................................................................19
3.1 ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO ...................................................................................................... 21
3.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ........................................................................................................ 22
3.1.1.1 PRECIPITACIÓN ............................................................................................................... 23
3.1.1.2 TEMPERATURA ................................................................................................................ 24
3.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA ....................................................................................................... 24
3.1.1.4 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO ........................................................................... 25
3.1.2 FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 25
3.1.3 HIDROGRAFÍA .......................................................................................................................... 26
3.1.4 GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................................................. 26
3.1.4.1 FORMACIÓN ICHOCOLLO ................................................................................................ 26
3.1.4.2 GRUPO BARROSO ........................................................................................................... 26
3.1.4.3 GRUPO PUNO .................................................................................................................. 27
3.1.4.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS........................................................................................... 27
3.1.4.4.1 DEPÓSITOS MORRÉNICOS (Qp-mo) ............................................................................ 28
3.1.4.4.2 DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (Qp-fg) ...................................................................... 28
3.1.4.4.3 DEPÓSITOS ALUVIALES (Qr-al) .................................................................................... 28
3.1.4.5 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES REGIONAL ........................................................... 28
3.1.4.5.1 ZONA NO DEFORMADA ............................................................................................... 29
3.1.4.5.2 ZONA DE ROCAS INTRUSIVAS .................................................................................... 29
3.1.4.5.3 ZONA AFECTADA POR LA OROGÉNESIS ANDINA ....................................................... 29
3.1.4.6 SISMICIDAD ..................................................................................................................... 30
3.1.5 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................... 31
3.1.5.1 LOS CERROS ................................................................................................................... 31
3.1.5.2 ALTIPLANICIES................................................................................................................. 31
3.1.5.3 LOMADAS......................................................................................................................... 31
3.1.5.4 VALLES ............................................................................................................................ 32
3.1.6 ASPECTO BIOLÓGICO .............................................................................................................. 32
3.1.6.1 ZONA DE VIDA ................................................................................................................. 32
3.1.6.1.1 PAJONAL ..................................................................................................................... 33
3.1.6.1.2 PASTIZAL .................................................................................................................... 33
3.1.6.1.3 CÉSPED DE PUNA ....................................................................................................... 33
3.1.6.1.4 BOFEDAL..................................................................................................................... 34
3.1.6.1.5 ROQUEDAL ................................................................................................................. 34
3.1.6.2 FLORA.............................................................................................................................. 34
3.1.6.3 FAUNA ............................................................................................................................. 36
3.1.6.3.1 AVES ........................................................................................................................... 36
3.1.6.3.2 MAMÍFEROS ................................................................................................................ 37
3.1.6.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES ................................................................................................. 38
3.1.6.4 AREAS NATURALES PROTEGIDAS................................................................................... 38
3.1.7 ASPECTOS DE MEDIO SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO........................................................ 38
3.1.8 POBLACIÓN ............................................................................................................................. 38
3.1.8.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS................................................................................... 39
3.1.8.2 POBLACIÓN Y SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO .................................................................. 39
3.1.8.3 COMUNIDADES CAMPESINAS .......................................................................................... 40
3.1.8.4 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................. 40
3.1.8.5 IDIOMA ............................................................................................................................. 41
3.1.8.6 USO DE TIERRA ............................................................................................................... 42
3.1.8.7 RECURSOS QUE EMPLEAN ............................................................................................. 42
3.1.8.8 PRINCIPALES AUTORIDADES COMUNALES ..................................................................... 43
4 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..............................................................................................43
4.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 44
4.1.1 ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS ............................................................ 44
4.1.2 FACTORES AMBIENTALES REPRESENTATIVOS DEL IMPACTO (FARI) .................................... 45
4.1.3 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............... 45
4.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 45
4.1.3.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 46
4.1.3.3 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................ 48
4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................... 48
4.2.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS ............................................................................................ 48
4.2.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS ..................................................................................... 48
4.2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ......................................... 48
5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...........60
5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................................... 60
5.2 PLAN DE MANEJO Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS .................................................................. 61
5.2.1 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ..................................... 65
5.2.2 PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL ..................................................................................... 67
5.3 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES ................................................................... 69
5.3.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................ 69
5.3.1.1 ALMACENAMIENTO .......................................................................................................... 70
5.3.1.2 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO O TEMPORAL .............................................................. 70
5.3.1.3 TRANSPORTE .................................................................................................................. 70
5.3.1.4 DISPOSICIÓN FINAL ......................................................................................................... 71
5.3.2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS ........................................................................................... 71
5.3.2.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ................................................................................. 71
5.3.2.2 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ............................................................................... 72
5.3.3 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.................................................................................... 72
5.3.4 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD .................................................... 73
5.3.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES ...................................................................................... 74
5.3.5.1 SUB PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................ 74
A) Objetivo..................................................................................................................................... 74
5.3.5.2 SUB PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 75
5.3.5.3 SUB PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL .................................. 76
5.3.5.4 SUB PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES ....................................................................... 77
5.3.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y SEGURIDAD .............. 77
5.3.7 PLAN DE REVEGETACIÓN ........................................................................................................ 78
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................79
6.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 79
6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 81
7 ANEXOS ................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1 MAPA DE UBICACIÓN ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.2 MAPA GEOLOGICO ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.3 MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
EN LADERAS ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.4 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................... ¡Error! Marcador no definido.
1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene por finalidad identificar y evaluar los Impactos Ambientales potenciales del
proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE
CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE
CUSCO”, y en base a ello, proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar y controlar los
impactos producidos tanto en la etapa de construcción y funcionamiento del proyecto, para mantener la
coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.
El estudio de Impacto ambiental se realiza bajo los términos de referencia vigentes para proyectos de
saneamiento, el estudio considera las acciones más importantes en las etapas de construcción y operación
del programa los cuales afectan directa e indirectamente en los factores ambientales y de acuerdo a su
magnitud pueden ser mitigados si se aplica los planes de gestión planteados en el estudio.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.1.1 OBJETIVO GENERAL
La presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente proyecto tiene como objetivo general analizar
los efectos sobre el medio ambiente del Proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR
DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE
ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los
impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto
(Planificación, Construcción, Operación y Abandono o Cierre) a fin de prever las medidas apropiadas
orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) además tiene como objetivos específicos:
 Elaborar el diagnóstico ambiental del ámbito del Proyecto.
 Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar
en las diferentes etapas del Proyecto.
 Proponer el Plan de Gestión Ambiental, considerando las medidas ambientales adecuadas que
permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.
 Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental.
 Proponer el Plan de Abandono o Cierre de las áreas intervenidas.
1.2 ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Alto Pichigua, programó la ejecución del Estudio definitivo a Nivel de Expediente
Técnico del Proyecto de Inversión Pública “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS 19 SECTORES
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCAMANOCCA, DISTRITO DE COPORAQUE – ESPINAR –
CUSCO”.
En tanto la Municipalidad el área de estudios y proyectos, realiza la contratación de un profesional
especialista en Estudios de Impacto Ambiental, donde se desarrolla el presente Estudio de Impacto
Ambiental, estipulando las actividades y obras de conformidad con el marco legal vigente, debiendo cumplir
con todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones,
ruidos, suelos, diversidad biológica, conservación del patrimonio cultural, zonificación y ordenamiento
territorial y otros que pudieran corresponder, generando beneficio a la población, implementando
herramientas y planes de manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, con el objetivo de armonizar el desarrollo y la conservación de los recursos, y prevenir los
conflictos ambientales y sociales, adoptado la metodología de Evaluación de Impactos Ambiental.
Por consiguiente, el presente estudio busca implementar herramientas y generar una base de datos para
implementar posteriores planes de manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, con el objetivo de armonizar el desarrollo y la conservación de los recursos, y prevenir
los conflictos ambientales y sociales.

1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO UTILIZADA


Los estudios señalados anteriormente se llevaron a cabo conforme a las siguientes actividades:
 Recopilación de la información desarrollada en trabajos anteriores:
Para efectuar el estudio de Impacto Ambiental. La primera tarea fue recopilar y revisar la información
cartográfica, geológica y todos los antecedentes, relacionadas con el área de estudio.
 Investigaciones de campo:
Se realizaron varias salidas de campo para reconocer la zona, en todo su aspecto abiótico y biótico en
el lugar del proyecto y sus alrededores.
 Trabajo de gabinete:
Se revisaron los datos de campo registrados en trabajos anteriores y con la ayuda de los respectivos
mapas topográficos y geológicos del área, se interpretó la información.
 Preparación del Informe:
Con la información obtenida en el campo e interpretación de la información adquirida se procedió a
preparar el presente documento que incluye como parte del estudio del medio físico lo siguiente:
características geológicas, geomorfológicas, litológicas, estratigráficas, sedimentológicas, estructurales,
tectónicas y sísmicas del área de influencia del proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA -
PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

1.4 MARCO LEGAL


Se ha considerado el marco legal vigente que rige para la protección del ambiente en todas las etapas del
proyecto de infraestructura de riego. La presente Evaluación Ambiental del proyecto ha sido elaborada
teniendo como marco jurídico las normas legales peruanas vigentes sobre conservación y protección
ambiental, especialmente aquellas que se encuentran directamente relacionadas al alcance del proyecto y
su operación. A continuación, se comentan las principales normas agrupadas por temas:

1.5 NORMATIVA GENERAL APLICABLE AL PROYECTO


1.5.1 DÉCADA DEL 90 Y ANTERIORES
 Constitución Política del Perú (29.12.1993)
 Decreto Legislativo N° 635, Código Penal (03.04.1991)
 Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (08.11.1991)
 Reglamento de Clasificación de Tierras (22.01.1975)

1.5.2 DÉCADA DEL 2000 AL 2010


 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (18.11.2002)
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (27.05.2003)
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (15.10.2005)
 Ley N° 29050, Modifica el texto del artículo VII de la Ley N° 28611 (24.06.2007)
 Ley N° 29263, Ley que Modifica diversos artículos del Código Penal y la Ley General del
Ambiente (02.10.2008)
 Decreto Legislativo N° 1055, Modifica Ley N° 28611 (27.06.2008)
 Decreto Legislativo N*1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje (28.06.2008)
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente (23.05.2009)

1.6 NORMATIVA ESPECÍFICA APLICABLE AL PROYECTO


1.6.1 SOBRE CALIDAD AMBIENTAL
 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(30.10.2003).
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017)
 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017)
 Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, “Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo"
(02.12.2017)

1.6.2 SOBRE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


 Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes
para Vehículos Automotores que circulen en la Red Vial y sus modificatorias; Decreto Supremo N°
009-2012-MINAM y Decreto Supremo N° 014-2016-MINAM (31.10.2009)
1.6.3 SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIALES PELIGROSOS
 Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos (19.06.2004)
 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (23.12.2016)
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (21.12.2017)
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales
y Residuos Peligrosos (10.06.2008)

1.6.4 SOBRE MANEJO DE COMBUSTIBLES


 Decreto Supremo N° 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos (18.11.1993).
 Decreto Supremo N° 039-2014-EM, Reglamento para la protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos (12.11.2014).
1.6.5 SOBRE EXTRACCIÓN DE MATERIALES EN CANTERAS Y/O CAUCES
 Ley N° 28221, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de
los ríos por las Municipalidades (11.05.2004)
 Decreto Supremo N° 011-93-TCC, Declaran que las canteras de minerales no metálicos, de
materiales de construcción, ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran
afectas a éstas (16.04.1993)
 Decreto Supremo N° 037-96-EM, Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de
materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado
(28.10.1996)
 Decreto Supremo N° 016-98-AG, Declaran que obras viales que ejecuta el MTC a través de
Proyecto Especial, no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales
(23.06.1998).

1.6.6 NORMAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO


 Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (13.05.1997),
que Modifica el Decreto Legislativo N° 757
 Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (23.04.2001)
 Decreto Legislativo N° 1078, que modifica la Ley N° 27446 (28.06.2008)
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446. (25.09.2009)
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Disposiciones especiales para Ejecución de Procedimientos
Administrativos (10.05.2013)
 Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, Reglamento de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios Ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (15.11.2013)
 Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transporte (17.02.2017)

1.6.7 NORMAS SOBRE COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA APLICABLES AL


PROYECTO
 Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (14.04.1987)
 Decreto Supremo N°002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información
pública ambiental, participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Ministerio del
Ambiente (17.01.2009)
 Resolución Directoral N° 006 - 2004 -MTC, Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en
el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes. Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (16.01.2004).
 Resolución Directoral N° 030-2006-MTC/16, Guia Metodológica de los Procesos de Consulta y
Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y social en el subsector de Transportes
desarrollada por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (21.04.2006).

1.6.8 NORMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES APLICABLES AL


PROYECTO
 Ley N° 26839. Ley de la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
(16.07.1997)
 Ley N° 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (26.06.2007)
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos (31.03.2009)
 Resolución Legislativa N° 26181, Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de
Janeiro (11.05.1993)
 Resolución Jefatural N° 423-2011-ANA, Lineamientos para emitir la opinión técnica previa
vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales
(08.07.2011)
 Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales (13.01.2016)
 Resolución Jefatural N° 090-2016-ANA. Términos de Referencia Comunes del contenido hídrico
que deberán cumplirse en la elaboración de los estudios ambientales (09.04.2016)
 Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA, Reglamento para Reglamento para la Delimitación y
Mantenimiento de Fajas Marginales (31.12.2016)
 Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, Aprueban la Clasificación de Cuerpos de Agua
Continentales Superficiales (21.02.2018).
1.6.9 NORMAS DE CONSERVACIÓN FLORA Y FAUNA SILVESTRE
 Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (22.07.2011)
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
(24.03.2010)
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, Lista de Clasificación y Categorización de las Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas (08.04.2014)
 Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su
Plan de Acción 2014-2018 (06.11.2014)
 Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna
silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas (30.09.2015)
 Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal (30.09.2015)
 Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre
(30.09.2015)
 Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de las Plantaciones
Forestales y Sistemas Agroforestales (30.09.2015)
1.6.10 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO APLICABLES AL PROYECTO
 Ley N° 26842, Ley General de Salud (20.07.1997)
 Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo (22.07.2006)
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (20.08.2011)
 Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley N° 29783 (11.07.2014)
 Decreto Supremo Nó 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (25.04.2012)
 Decreto Supremo N° 006-2016-TR, Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, aprobado por Decreto Supremo 004-97-TR, a lo establecido en la Ley N° 30408, Ley
que modifica el artículo 2 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios (12.05.2016)
 Decreto Supremo N° 019-2006-TR. Modificación del Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo (29.10.2006)
 Decreto Supremo N° 016-2017-TR. Modificación del Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo a fin de adecuarlo a las modificaciones de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección
del Trabajo, y a las disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS
(06.08.2017)
 Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, Protocolos de exámenes médico ocupacionales y
guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad (26.04.2011).

1.6.11 NORMAS DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN APLICABLES AL


PROYECTO
 Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (01.06.2006).
 Decreto Supremo N° 011-2006-ED, Reglamento de la Ley Nu 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación (01.06.2006)
 Decreto Supremo N°003-2014-MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (04.10.2014).

1.6.12 NORMAS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (05.03.2009)
 Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (21.12.2017).

1.6.13 MINISTERIO DEL AMBIENTE


 Ley N° 29895, Ley que modifica el art. 99° de la Ley N° 28611 (06.07.2012)
 Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente (14.05.2008)
 Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del
Ministerio del Ambiente - MINAM (28.04.2017).

1.6.14 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP


 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (04.07.1997)
 Ley N° 29664 Mediante el cual se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
SINAGERD (19.02.2011)
 Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP
(15.11.2008).
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
2.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
2.1.1 UBICACIÓN
El área de estudio está ubicada en la parte oriental del Perú, específicamente al lado Oeste del distrito de
Alto Pichigua a 15.00 Km. Políticamente en la comunidad Ccahuaya, del distrito de Alto Pichigua, provincia
de Espinar, departamento de Cusco.
En las coordenadas UTM WGS 84 (Sur) de referencia.
Norte: 8367709.00 Este: 263598.00
2.1.2 ACCESIBILIDAD
Para llegar al proyecto se llega por la siguiente ruta. Se enlaza con la ciudad de Cusco y otras que se hallan
en su recorrido mediante una carretera asfaltada de 220 Km en dirección Sur. El cuadro siguiente, nos
precisa el acceso en tiempo y distancia, partiendo de la ciudad de Cusco.

Tabla 2.1: Para llegar al proyecto se tiene los siguientes itinerarios.

Ruta Vía de Acceso Kilómetros(Km) Tiempo

Cusco - Espinar Carretera asfaltada 220.00 4.00


Carretera asfaltada
Espinar – Alto Pichigua 20.00 35 min
- Afirmada
Alto Pichigua - Sector Torca
Chocha Carrozable 10.00 20 min
Chico
Fuente: Elaboración propia

2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO


En la comunidad de Ccahuaya, del Distrito de Alto Pichigua, no cuenta con infraestructura de riego; por parte
de los usuarios beneficiarios del proyecto hay compromiso para apoyar en la ejecución para brindar toda la
facilidad.
Por otra parte, existe el compromiso de apoyo por parte de la Municipalidad Distrital como parte de su gestión
descentralizada y el compromiso del desarrollo del sector agropecuario de las comunidades del Distrito.
El proyecto será ejecutado por la Municipalidad distrital de Alto Pichigua, a través de la Gerencia de
Infraestructura, por ser la entidad responsable de la ejecución de obras y proyectos del Gobierno local. El
Municipio cuenta con personal técnico especializado y con capacidad instalada, maquinarias y equipos de
ingeniería.
Se cuenta con la autorización del ALA, tiene una dotación hídrica de la fuente de agua.
El número de hectáreas a ser irrigadas con el proyecto asciende a un total de 40 ha.
Los pobladores de la zona actualmente se encuentran muy restringidos de recursos hídricos, limitándose
mayormente al pastoreo de la actividad pecuaria tradicional como medio de sobrevivencia en su mayoría
aprovechando las aguas pluviales, la misma que se destina en mayor proporción solo al autoconsumo.

2.2.1 ETAPAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO


Para la caracterización del proyecto se definieron tres etapas: (1) pre-construcción; (2) construcción; y, (3)
operación y mantenimiento; sin embargo, de forma práctica se ha visto conveniente separar la etapa de
operación y mantenimiento en dos, la de operación y la de mantenimiento, para identificar, con mayor
claridad, los aspectos e impactos ambientales que se podrían generar en cada uno del proceso que engloban
éstas.

2.2.1.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN


En esta etapa se incluye la coordinación con las entidades locales donde se realizará el reconocimiento de
campo y se evaluará las ofertas de trabajo.

2.2.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Comprende las siguientes actividades:
 Limpieza del terreno: Se considera la remoción, transporte y disposición de toda la capa vegetal, hasta
una profundidad de 0.20 m del suelo, de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo
general al inicio de la obra. En particular, estas operaciones se efectúan en áreas de instalaciones
provisionales, áreas de construcción de las obras permanentes que conforman el proyecto, de modo
que el terreno quede limpio, libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás
trabajos del proyecto.
 Construcción de oficina provisional, almacén y caseta de guardianía: En el proyecto se plantea la
construcción de una oficina para el personal técnico - administrativo de la obra, un almacén para el
depósito de las herramientas, equipos y materiales y una caseta de vigilancia, en total se utilizarán 200
m2 que serán repartidos entre las tres instalaciones antes mencionados, que tendrán losas de concreto,
paredes de madera y techo de calamina. Cada componente estará cerca del proyecto, y contará con
baños químicos y lavatorios para el personal (servicios higiénicos).
 Mejoramiento de caminos de acceso: En el proyecto se mejorará de trocha y caminos de acceso, que
será de una sola vía, para así poder conectar con los componentes del proyecto con los diferentes
tramos del camino de servicio de la tubería principal de conducción.
 Transporte y movilización de equipos y maquinaria: Actividad que, básicamente, implica transportar
los materiales de construcción, equipos y herramientas al almacén para luego ser colocados en obra.
Los equipos necesarios son: un tractor de oruga, una retroexcavadora sobre oruga, un cargador frontal,
una motoniveladora, dos volquetes y dos martillos neumáticos.
 Trazo y replanteo parcelario: El replanteo consiste en la ubicación e identificación de todos los
elementos que se detallan en los planos, durante el proceso de construcción, para lo cual se va a utilizar
recursos humanos, equipos topográficos e insumos, tales como pintura, esmalte sintético y cal
hidratada.
 Movimiento de tierras: Proceso que abarca la excavación de zanjas de terreno natural, con la finalidad
de conformar las secciones necesarias para la obra. Incluye, además de excavaciones, la rectificación
y conservación de los perfiles, así como también la carga, transporte y disposición de los materiales y
equipos en los lugares apropiados.
 Obras civiles: Esta actividad engloba un conjunto de acciones que se generarán a consecuencia de las
obras de construcción del proyecto. Estas obras son: (1) cámaras repartidoras de caudal; (2) cajas de
concreto para válvulas; (3) cajas de concreto para llaves de paso; y, (4) La cantidad de obras civiles está
especificada en planteamiento de obras hidráulicas. Para cada una de las obras, se ha planteado realizar
una excavación, según diseño; una nivelación y compactación manual del terreno para cimentar la
estructura. El concreto tendrá un resistencia (f’c) de 210 kg/cm 2 , según normas ACI 318-77 y ASTM.
 Cama de apoyo: Es el material seleccionado colocado en el fondo de la zanja que tiene por finalidad
brindar soporte uniforme a la tubería en toda su longitud. Se colocará material en un tramo de 8000 m,
Si los terrenos son normales, semirrocosos y rocosos, se utilizará arena gruesa o gravilla, con un
espesor no menor a 0.10 m, debidamente compactada; si en el terreno se observa arcillas expansivas,
limos etc., (terreno inestable), la cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.
En las áreas donde las materiales in situ no proporcionan una fundación sólida para la tubería, la cama
de apoyo especial consistirá de roca triturada de 25 mm.
 Distribución y tendido de tuberías: Abarca la distribución, tendido y unión de los tubos de HDP a lo
largo de las zanjas, utilizando herramientas manuales.
 Relleno y compactado de zanjas: Esta actividad abarca el vaciado con material seleccionado de las
zanjas para las tuberías de distribución; comprende la compactación del suelo en capas, conforme a las
especificaciones técnicas, hasta alcanzar el nivel superior del terreno natural.
 Eliminación de los materiales excedentes: El volumen excavado a eliminar será aquella parte del
material que no será reutilizado en la construcción de la obra y se colocará a pie de obra en los lugares
autorizados para su vertimiento. La eliminación se realizará con volquetes y su carguío se realizará con
cargador frontal o retroexcavadora, dependiendo de la accesibilidad al terreno.
 Utilización de maquinaria y equipos: Para realizar el movimiento de tierras en la construcción de las
diferentes etapas del proyecto se requerirá el empleo de maquinaria y equipos; el tipo de maquinaria a
utilizar será aquella que se ha considerado en el ítem “Transporte y movilización de equipos y
maquinarias” del Expediente Técnico.
 Instalación del sistema de riego: Está actividad abarca un conjunto de acciones para el tendido y la
instalación del sistema de riego. Los accesorios y las cantidades de los mismos están detalladas en el
plano hidráulico del proyecto ubicado en el acápite “Planteamiento hidráulico”.
 Generación de residuos y efluentes: Esta actividad se presentará como producto del proceso
constructivo de todas las obras de construcción, así como los residuos y efluentes procedentes de
talleres, almacenes y servicios higiénicos.

2.2.1.3 ETAPA DE OPERACIÓN


Consiste en seguir el procedimiento que garantice su funcionamiento adecuado y evitar el riesgo de
deterioro. Comprende los siguientes procesos:
 Manipulación de captación, línea de conducción de agua y reservorios: Proceso que engloba el
obtener el recurso hídrico para realizar el riego por aspersión, desde su traslado de las obras de
captación hacia los reservorios del proyecto.
 Manipulación de cajas repartidoras, válvulas y llaves de paso: Se realiza la manipulación de la toma
lateral, válvulas y llaves de paso con la finalidad de la regulación, apertura y cierre del caudal ofertado
para el sistema de riego.
 Preparación del suelo para el cultivo: Los comuneros lo realizan utilizando herramientas manuales
con el fin de adaptar el suelo para el cultivo.
 Siembra: Consiste en situar las semillas sobre el suelo de forma directa. Actualmente, en las
comunidades del proyecto se viene sembrando por filas.
 Aplicación de insumos químicos: Aplicación de fertilizantes, pesticidas, plaguicidas etc., de manera
directa en el suelo. Los principales fertilizantes que se utilizan son la urea y el superfosfato.
 Operación del sistema de riego: Incluye el sistema de filtrado y control; apertura y cierre de válvulas
y regulación de presión e inspección de los laterales de riego, con la finalidad de tener un desarrollo
óptimo y uniforme en cada de turno de riego.
 Cosecha: Proceso de recojo de los productos, de forma manual.
 Post cosecha: Consiste en eliminar aquellos desechos que resultan de la cosecha. En la zona de
estudio, las comunidades lo realizan a través de la quema de los residuos.

2.2.1.4 ETAPA DE MANTENIMIENTO


Consiste en mantener en buen estado las obras de medición, compuertas, cajas de distribución; también,
realizar los desbroces y arreglos en los tramos de tubería y en obras de captación. Comprende los siguientes
procesos:
 Mantenimiento del canal y reservorios: Limpieza de sedimentos y maleza del canal y tuberías de
conducción; mantenimiento de los reservorios, válvulas de apertura y cámaras rompe presión. Para la
limpieza de maleza, se empleará herramientas manuales (pico, lampa, rastrillos) y en algunos casos se
aplicará insumos químicos, dependiendo su uso del crecimiento de la maleza. En el caso de
colmatación, en las cámaras rompe presión y reservorios, se realizará la limpieza empleando
herramientas manuales o mediante válvulas de lavado o sistemas de limpia por rebose.
 Mantenimiento de equipos de aplicación de insumos químicos: Consiste en revisar el
funcionamiento de los equipos para la aplicación de los fertilizantes; debe evitarse la acumulación de
compuestos poco solubles en el fondo del estanque donde se prepara la solución madre.
 Mantenimiento del sistema de riego: Consiste en la limpieza del sistema de filtrado; purgado y
desinfección de las tuberías de conducción y distribución; y, limpieza de los laterales de riego
(mangueras de polietileno). También, se incluye la reparación de las tuberías y accesorios.

3 DESCRIPCION DEL LINEA DE BASE AMBIENTAL


La elaboración del medio físico, biótico, social y económico, considera la descripción y el respectivo análisis
de sus componentes ambientales de la zona del proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA -
PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Dicha descripción permite conocer las
condiciones ambientales iniciales del área para identificar los componentes de mayor sensibilidad a los
impactos ambientales positivos y negativos, que puedan generarse por la ejecución y operación del
proyecto.
Además, cabe mencionar que el desarrollo de los aspectos mencionados se rige por los principios
establecidos en la Ley General del Ambiente; y de los principios dispuestos en el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los cuales son: Indivisibilidad, participación,
complementariedad, responsabilidad compartida, eficacia y eficiencia. Estos principios ayudarán a realizar
el proyecto de manera integral y ambientalmente viable.
Para evaluar el aspecto del medio físico, biótico, social y económico es necesario identificar el área de
influencia directa e indirecta del proyecto, en la cual se incluyan los siguientes criterios:
 Geopolítico: que implica el distrito, centro poblado o comunidad campesina donde se emplaza el
proyecto.
 Incidencia: Se refiere a los potenciales impactos que se deriven de las operaciones del proyecto
y específicamente con las expectativas de la población vinculada con los beneficios.
 Ubicación de áreas auxiliares: el ámbito geográfico donde se ubican conjuntamente con sus
impactos forman parte del AID.

El Área de Influencia del proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA
CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, comprende el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales podrían
ser alterados por las actividades de la ejecución de las obras y operación del proyecto. De acuerdo a lo
expresado, el área de influencia ambiental tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la
zona donde se producen los eventos de alteración directa, y un segundo nivel generado por las actividades
sinérgicas y de naturaleza regional, que producen eventos de alteración indirecta.

Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico y social que podría ser afectado por las
actividades a desarrollar durante el proceso constructivo del proyecto.
En tal sentido para el AID se delimita el área teniendo en cuenta las zonas expuestas antes, durante y
después de la construcción; sectores vulnerables con riesgo físico; áreas a ser ocupadas por el proyecto
(Captaciones, línea de conducción, línea de aducción, reservorio, plataforma, obras de arte, etc.) e
instalaciones auxiliares (campamento, cantera, depósito de material excedente, centro de acopio y accesos
temporales); distritos, centros poblados y comunidades.
El entorno natural del proyecto se envuelve dentro de la región natural alto andina, caracterizado por poseer
un paisaje con vegetación de gramíneas, combinados con la fauna nativa (ovinos, vacunos camélidos,
equinos; además aves como Huallatas, Gaviotas, patos silvestres, gavilán andino, entre otros), cuerpos de
agua pertenecientes a la intercuenca Alto Apurímac y no atraviesa ningún Área Natural Protegida por el
Estado.
El entorno antrópico agrupa los centros poblados, comunidades y/o distritos, áreas a ser ocupadas por las
instalaciones auxiliares y áreas cuyos predios puedan ser afectado o beneficiados por las obras relacionadas
al proyecto.

Área de Influencia Indirecta (AlI)


El área de Influencia Indirecta, es un ámbito geográfico bastante amplio, que por lo general tiene a la
delimitación de cuencas como sus límites, pudiendo también reducirse o ampliarse, cuando existen aspectos
que se consideren tengan incidencia en el comportamiento de los parámetros socioeconómicos de la zona.
Asimismo, el ámbito de Influencia Indirecta del Proyecto, tendrá incidencia en aspectos fundamentales como
el desarrollo socioeconómico, toda vez que abrirán e integrarán nuevas áreas a la economía activa de la
región.
Los criterios considerados para la delimitación del All comprende los centros poblados, comunidades y/o
distritos ubicados a una distancia mayor, y aquellos que se encuentran vinculados por caminos de acceso
que confluyen en la misma; asimismo, considera factores geográficos (delimitación en cuanto a divisorias
de cuencas, subcuencas, relieve, llanuras y lomadas, entre otros), áreas que experimentan impactos
indirectos por la ejecución del proyecto, culturales o económicos derivados de los impactos (positivos o
negativos del AID).
3.1 ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO
La región Cusco donde se localiza el proyecto, presenta un medio físico propio de los pisos ecológicos de
la Sierra. El aspecto físico presenta las condiciones y realidad física ambiental del área de influencia del
proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE
CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE
CUSCO”, La descripción incluye información obtenida en la visita de campo, textos desarrollados por
disciplina, acompañados de planos, mapas temáticos y fotografías. Comprende las siguientes disciplinas:
 Clima y Meteorología
 Fisiografía
 Hidrología e Hidrografía
 Geología
 Geomorfología
 Suelo

3.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA


El distrito de Alto Pichigua, por tener una topografía peculiar en su ámbito, presenta climas variados, de esta
manera la parte baja está caracterizada por presentar mayor radiación solar de día, en la parte media
caracterizada por presentar mediana capacidad de almacenamiento calorífico por su cobertura vegetal y la
mediana humedad existente y la parte alta caracterizada por un clima frío a semi frío con la presencia de
heladas y granizadas en determinadas épocas del año (información dada por los pobladores), así mismo la
presencia de fuertes lluvias durante los meses de estiaje; definido por la temperatura, precipitación y
humedad relativa entre los más importantes.
Uno de los mayores riesgos climáticos en el distrito de Alto Pichigua que tiene mayor incidencia en la
producción agropecuaria son las heladas en las partes altas, en tanto que en las partes medias y bajas se
presentan las sequías, los veranillos y a veces los fuertes vientos; es importante destacar las reflexiones
respecto a la forma como se manifiestan las precipitaciones, que si bien no han incrementado, su
irregularidad en la frecuencia en intensidad pone en riesgo centros poblados y extensas áreas agrícolas.
La diversidad climática posibilita la diversidad ecológica, permitiendo a las familias campesinas diversificar
su producción y maximizar la seguridad de cosecha usando tecnología de reducido impacto ambiental. Sin
embargo, es importante tomar en cuenta las tendencias de cambio climático a escala mundial como
inevitable consecuencia de la depredación de la vegetación, que localmente se manifiestan como
irregularidades en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, acompañadas de cambios de
temperatura abruptos.
En la presente sección se analizan las características climáticas presentes en el área de influencia del
proyecto, para ello se hace un análisis de cada uno de sus parámetros, se incide en las cuatro principales
variables como: precipitación, temperatura, humedad relativa y dirección del viento; los mismos que
condicionan las características del medio.
Dentro de la información disponible para caracterizar el clima en el área de estudio se utilizó información
meteorológica actualizada del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Para la descripción de los elementos climáticos del área de estudio se consideró la información reportada
por la estación meteorológico de Yauri y estación meteorológica Huayhuahuasi.
Tabla 3.1 Estación Metrológica Yauri.

Estación Yauri, tipo Convencional - Metrológica


Departamento Provincia Distrito Latitud (°) Longitud (°) Altitud (m)
Cusco Espinar Espinar 14°49´11" 71°25´01" 3927
Fuente: SENAMHI
Tabla 3.2 Estación Meteorológica Huayhuahuasi.

Estación Huayhuahuasi, tipo Automática - Metrológica


Departamento Provincia Distrito Latitud (°) Longitud (°) Altitud (m)
Cusco Espinar Coporaque 14°39´18.6" 71°31´34.1" 3965
Fuente: SENAMHI
3.1.1.1 PRECIPITACIÓN
La precipitación total anual correspondiente a la estación Yauri registra un promedio anual de 793.6mm,
para el periodo 1964 - 2018, los meses más lluviosos inician en diciembre y culminan en marzo; luego entre
junio y julio se encuentra como los meses más secos.
Figura 3.1 Precipitaciones Medias Mensuales.

Fuente: Elaboración propia


3.1.1.2 TEMPERATURA
El registro de temperatura de la estación Yauri corresponde al periodo comprendido entre los años 2012-
2016. La temperatura media anual asciende a 7.8. °C, variando durante el año entre 10 °C en diciembre y
3.5 °C en julio.
Figura 3.2 Precipitaciones Medias Mensuales.

Fuente: Elaboración propia

3.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa conforma otro de los parámetros meteorológicos de Interés, representando la cantidad
de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total que puede contener (aire saturado) y se expresa
en porcentaje (%).
Los registros de humedad relativa para la estación Huayhuahuasi, corresponde al periodo comprendido
entre los años 2012 al 2016, el cual nos indica que la humedad relativa media anual en el área del proyecto
asciende a 63.3%, variando durante el año entre 77.8 % en febrero y 52.6 % en agosto.
Figura 3.3 Humedad Relativa (Est. Huahuahuasi).

Fuente: Elaboración propia


3.1.1.4 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO
La velocidad media anual en el periodo comprendido del 2012 al 2016 en la estación Huayhuahuasi
asciende a 1.98 m/s variando durante el año entre 2.90 m/s en agosto y 1.0 m/s en mayo.

Figura 3.3 Velocidad de Viento (Est. Huahuahuasi).

Fuente: Elaboración propia

3.1.2 FISIOGRAFÍA
Para la descripción de la presente sección se ha utilizado el Método del Análisis Fisiográfico. Para ello se
interpretó la imagen satelital y se reconocieron y se delimitaron las diversas formas que presentaba el
paisaje, desde el punto de vista fisiográfico. Además, se consideraron las diferentes formaciones geológicas,
pendientes y clima del área de estudio del Proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR
DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE
ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, estas formas de paisaje fueron categorizadas en base a
criterios relacionados con el relieve, la pendiente y la altura que presentaron los accidentes geográficos.
Las formas de la tierra identificadas son el resultado de la interacción de efectos climáticos, litológicos,
procesos erosivos y deposicionales, así como fenómenos de origen tectónico.
La topografía del área se caracteriza por presentar dos rasgos fisiográficos importantes los que se describen
bajo la denominación de:
Cadenas de cerros. - Este rasgo fisiográfico tiene superficies relativamente suaves desarrolladas entre los
4000 y 4900 m.s.n.m. Se distingue la cadena de cerros por su orientación aproximada Norte-Sur, ligeramente
Noroeste-Sureste. constituidos por formas ligeramente escarpadas y de no muy fácil acceso.
Valles y quebradas. - Es otra característica fisiográfica importante encausada en valles de variada
profundidad que disectan el área y/o discurren en el altiplano. En el área estudiada los ríos Velille, Apurímac
y Salado, forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Apurímac.

3.1.3 HIDROGRAFÍA
Hidrográficamente el área del proyecto está comprendida dentro de la cuenca del río Alto Apurimac,
corresponde a la Cuenca “Imbrífera" o húmeda, por encontrarse encima de los 4000 msnm, cota límite del
área seca, ya que a partir del cual las precipitaciones pluviales son el aporte de agua por escurrimiento
superficial que descarga en microcuencas presentes en el área tal como es cuenca Qquero que tiene 334
Km2 de área aprox. Constituido de varios manantes y quebradas. Ver. Mapa de Hidrografía.

3.1.4 GEOLOGÍA REGIONAL


La geología existente en la zona de estudio está marcada desde mesozoico al cuaternario, predominando
rocas volcánicas (Tobas), en sus diferentes etapas y composición. este informe se describen características
como la litoestratigrafía, depósitos cuaternarios, rocas ígneas, geología estructural y unidades
geomorfológicas a nivel regional, además de la sismicidad de toda el área de estudio.

3.1.4.1 FORMACIÓN ICHOCOLLO


Generalmente forma pequeños afloramientos constituidos por flujos de composición lavas andesítica y
traquibasalticas, estos flujos están compuestos por biotitas y fenocristales de plagioclasas algo sericitizados,
están compuestas por andesitas basálticas constituidas esencialmente por plagioclasas y piroxenos, son de
color gris oscuro, grano fino a medio y aspecto porfirítico con matriz afanítica. y por recubrimiento de limonita
en las fracturas la roca adquiere coloraciones rojizas, pero en general es blanquecina, afanítica y de aspecto
tobáceo argilitizado; la observación al microscópio indica que está compuesta esencialmente por vidrio,
limonitas, arcillas y fragmentos líticos.

3.1.4.2 GRUPO BARROSO


El Grupo Barroso tiene amplia distribución lo conforman tobas y lavas que son parte de la prolongación de
los depósitos volcánicos de los cuadrángulos de Condoroma y Caylloma. Sus afloramientos tienen forma
irregular, elongados hacia el Norte, al parecer asociados a focos propios de emisión tales depósitos están
orientados de Sur a Norte con ligera virgación al Este.
En forma muy generalizada el Grupo Barroso presenta varias fases de emplazamiento que han permitido
diferenciar las formaciones que a continuación se describen, En el área de estudio presenta dos unidades
bien diferenciados:
- Unidad Tobácea (NQ-ba/pi). – Intercalación de tobas cineriticas y liticas
- Unidad Lávica (NQ-ba/an). - Lavas andeciticas porfiritica a afirica
- Unidad Lavica (NQ-ba/da,an).- Volcánico Huarancate, lavas daciticas a andesiticas porfiricas a
afiricas.

3.1.4.3 GRUPO PUNO


Este Grupo ha sido ampliamente descrito por muchos autores, entre ellos Gerth, H (1915) que describió
inicialmente los afloramientos que se encuentran al Noroeste de la ciudad de Puno, posteriormente Cabrera
la Rosa, A. y Petersen, G. (1936) lo describieron como formación y Newell, N.D. (op. cit) la elevó a la
categoría de Grupo.
La secuencia del Grupo Puno al Suroeste de Ayaviri, consiste principalmente de areniscas rojizas rosadas
y conglomerados. Las areniscas son de grano fino a grueso generalmente arcósicas, los constituyentes
feldespáticos casi siempre están alterados y tienen coloración clara, los estratos de conglomerado son
masivos y menores a 2 m. de espesor.
En el cuadrángulo de Ayaviri al Norte de Llalli, el Grupo Puno presenta afloramientos conspicuos de litología
similar tanto en la base como en el techo; en la base está compuesto por estratos de areniscas con lentes
de conglomerados con clastos volcánicos y de cuarcita subredondeados, en la parte superior los estratos
gruesos son mayores a 2 m. y están compuestos de conglomerados gruesos con escasos horizontes
limoarcillíticos de color rojizo a rosado, al Noreste de la hoja de Yauri, en los cerros Carneara y Jomarani, el
Grupo Puno es predominantemente areniscoso de grano fino a grueso en estratos menores a 1m.
Intercalados con limoarcillitas en estratos delgados y de color rojo oscuro a marrón.

3.1.4.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS


En este subcapítulo se describe tos depósitos Cuaternarios Pleistocénicos y Holocénicos del área de
estudio, estos depósitos presentan un origen morrénico, fluvioglaciar y aluvial.
3.1.4.4.1 DEPÓSITOS MORRÉNICOS (Qp-mo)
A los depósitos morrénicos se les asigna una edad cuaternaria Pleistocènica, están constituidos por
fragmentos de calcáreas, volcánicas e intrusivas, tos fragmentos son achatados y de forma angulosa,
algunos de ellos muestran estrías y se distribuyen en un material limoarenoso.

3.1.4.4.2 DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (Qp-fg)


Los depósitos fluvioglaciares también tienen una edad Cuaternaria Pleistocènica, están constituidos por
clastos de rocas calcáreas, volcánicas e intrusivas, de tamaño muy variable, de formas tabulares,
subangulosas, con clastos distribuidos en matriz limoarcillosa y arenosas.

3.1.4.4.3 DEPÓSITOS ALUVIALES (Qr-al)


A estos depósitos también se les considera de una edad Cretácica reciente, se caracterizan por presentar
capas de grava gruesa y fina con cierta clasificación y elementos redondeados a subredondeados,
asociados en capas de arena y limo en proporciones variables, los clastos tienen composición calcárea,
volcánica e intrusiva.

Fuente: Ingemmet (1995)

3.1.4.5 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES REGIONAL


La historia geológica del área de estudio ha evolucionado como consecuencia de tos esfuerzos compresivos
y distensivos generados durante las fases tectónicas. En el área de estudio se registran estructuras de
variado origen que afectaron tanto a las rocas sedimentarias antiguas como a las recientes; asimismo las
estructuras son diversas en los cuerpos ígneos de edad Cretácica - Paleógena y en las rocas volcánicas
que se han manifestado en el periodo Cenozoico. Se observan fracturamientos y direcciones de flujo. De
acuerdo al grado de intensidad de deformación que presentan las unidades litológicas como consecuencia
de los eventos tectónicos ocurridos en el área de estudio, se determinaron tres zonas: la zona no deformada,
la zona de rocas intrusivas y la zona afectada por la orogénesis andina.

3.1.4.5.1 ZONA NO DEFORMADA


Está representada por rocas volcánicas post-orogénicas (grupo Barroso) y depósitos cuaternarios que no
han sufrido mayores perturbaciones estructurales. Los productos volcánicos conservan su estratificación
horizontal o están levemente inclinadas formando aparatos volcánicos, también se observan levemente
ondulados como consecuencia de los efectos que produjeron el levantamiento general de la Cordillera de
los Andes (Plioceno-Cuaternario). Otra característica estructural es la disyunción columnar prismática y
disyunción tabular de carácter secundario que presentan las unidades volcánicas del Terciario Superior.
En la superficie de las rocas del grupo Barroso se observan fracturas de algunas decenas o centenas de
metros de longitud sin ningún desplazamiento horizontal o vertical, estas fracturas tensionales se originaron
por enfriamiento de las lavas.

3.1.4.5.2 ZONA DE ROCAS INTRUSIVAS


Las rocas intrusivas, como es el caso de las dioritas, granodioritas y tonalitas, metamorfizan a las unidades
Mesozoicas, mineralizando el reglón, las intrusiones se encuentran en varios sectores del área de estudio
en forma continua siguiendo aproximadamente la dirección del modelo estructural andino y las zonas de
mayor debilidad y cizallamiento regional. Las rocas intrusivas, aparte de un intenso fracturamiento, no
presentan otros Indicios notables de deformación.

3.1.4.5.3 ZONA AFECTADA POR LA OROGÉNESIS ANDINA


Los principales rasgos estructurales son el resultado de los afectos de las dos últimas fases más intensas
de la Orogenia Andina, que en más de un 80% del área deformada siguen los lineamientos generales del
modelo estructural de la Cordillera de los Andes, es decir una dirección NO-SE. El resto de las estructuras
no siguen este patrón, más bien direcciones de tendencia E-O y NNE-SSO y son considerablemente de
menor magnitud que las anteriores. En general las fallas de las áreas de influencia son de poca
consideración, sus trazos más o menos rectos con altos ángulos de buzamiento y han originado zonas
anchas de fractura miento y cizallamiento.

3.1.4.6 SISMICIDAD
El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas, que se caracteriza por su
gran actividad desde el punto de vista sismológico. El Perú forma parte de ella y su actividad sísmica más
importante está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, que
genera terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.
Un segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones corticales que ocurren a lo largo
de la cordillera de los Andes, que generan terremotos menores en magnitud y frecuencia; y un tercer tipo,
ligado directamente a la tectónica de placas, es la sismicidad de origen volcánico.
Los principales rasgos morfotectónicos de la región, tales como la cordillera andina y la fosa oceánica
peruano-chilena, se hallan relacionados con la interacción de las dos placas convergentes, cuya resultante
más evidente es el proceso orogénico acontecido en territorio andino.
El proceso de subducción de la placa de Nazca (litósfera Oceánica) presenta tres rasgos tectónicos
importantes, cada uno con características distintas, respecto a los eventos sísmicos que producen y las
fallas que presentan. Estos rasgos tectónicos relacionados con fuentes sismogénicas son las siguientes:
- Zona de subducción de interface poco profunda (contacto de placas).
- Zona de subducción de intraplaca profunda (placa de Nazca).
- Zona de litósfera continental de la placa Sudamericana

El área de estudio se localiza en la zona de la litósfera continental de la placa Sudamericana, sujeta a


esfuerzos tectónicos compresionales debido a la convergencia existente entre las placas de Nazca (litósfera
oceánica) y Sudamericana (litósfera continental) detrás de la zona cordillerana.
A partir de la información propuesta en la distribución de aceleraciones sísmicas en el Perú por M. Monroe
y A. Bolafios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (ver leí siguiente gráfico), se asume que las
aceleraciones sísmicas, en el área de estudio, se encuentran entre 0.24 y 0.32 g (g = 9.8 m/seg2), las cuales
son consideradas moderadas. Las aceleraciones nos ayudan a determinar la probabilidad de que ocurra un
movimiento sísmico sin tomar en cuenta la Intensidad o magnitud; mientras mayor sean las aceleraciones
sísmicas mayor será la probabilidad de ocurrencias de sismos.
3.1.5 GEOMORFOLOGÍA
Geomorfológicamente la cuenca Yauri se ubica en la “superficie Puna” (Mc. Laughlin, 1924). Esta superficie
se define como una peneplanicie de extensión regional que por causa de agentes endógenos y supérgenos,
presenta altiplanicies, cerros, lomadas y cañones. A continuación, se definen las 4 unidades
geomorfológicas observadas.

3.1.5.1 LOS CERROS


Presenta relieves abruptos que están representados por cadenas montañosas ubicadas en los alrededores
de la altiplanicie. Los cerros están constituidos por macizos rocosos de diferentes edades, generalmente
presentan relieve volcánico como; cráteres, coladas, domos y conos que se han generado durante los
eventos volcánicos ocurridos en el mioceno y plioceno. En los sectores que estuvieron levantados y
expuestos antes del relleno de la cuenca Yauri, los cerros están constituidos por formaciones rocosas más
antiguas (mesozoicas y paleógenas) cuyos estratos están fuertemente plegados y cortados por stocks
intrusivos (eoceno-oligoceno), en estos sectores los cerros presentan relieve plegado como; combas,
crestones, ruzes y cluses y relieve plutónico como; formas deleznables, domos lisos, vertientes rectas.

3.1.5.2 ALTIPLANICIES
Esta unidad representa una gran superficie de erosión y es la más importante en toda el área, está
constituida por una topografía suave con colinas y cimas truncadas que se encuentran entro los 3500 y 4500
msnm. Esta superficie esta labrada en rocas sedimentarias del Cretácico las rocas volcánicas del grupo
Barroso.
Se encuentra en la parte central de la cuenca Yauri de edad miocénica, es una planicie ondulada con una
superficie que tiene macizos rocosos de diferentes edades; los stocks intrusivos y formaciones
sedimentarias y volcánicas depositadas son pre-mioceno, mientras que las formaciones volcánicas y
sedimentarias depositadas durante y después del mioceno son de edad más reciente, existen fallas de
carácter regional anteriores a la planicie y fallas locales posteriores a esta.

3.1.5.3 LOMADAS
Presentan relieves moderados, están representados por promontorios aislados y contiguos que se
desarrollan al pie de los cerros, se encuentran ubicados entre los cerros y la altiplanicie, principalmente en
ambas márgenes del valle, las lomadas presentan formas suaves y onduladas con altitudes entre los 4000
y 4200 m. y laderas con pendientes moderadas, la litología se compone principalmente de arenas y arcillas
producto de la erosión de las formaciones sedimentarias depositadas durante y después del mioceno, son
aprovechadas por los pobladores para la agricultura.
3.1.5.4 VALLES
Esta unidad se forma como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua que nacen en las
partes altas de la cordillera, se ha desarrollado una densa red hidrográfica que debido a su poder erosivo
favorecido por el levantamiento general de los andes, ha disectado y profundizado a esta región originando
los grandes valles encañonados por donde discurren los principales ríos que drenan, dejando como
resultado del socavamientos, depósitos aluviales, adosados a las paredes de los valles a diferentes alturas
sobre sus cauces actuales.

3.1.6 ASPECTO BIOLÓGICO


El componente biológico comprende la evaluación de la línea base que describe las condiciones biológicas
relevantes en el área de influencia directa e indirecta, destacándose las formaciones vegetales dominantes,
la composición de la flora y fauna silvestre y domesticada del área de influencia.
La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el sistema de clasificación de las formaciones
vegetales, zonas de vida, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdrídge, que se fundamenta en la relación que
existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud. Las
zonas de vida del Perú están representadas en el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1995).
La ecorregión Puna, comprende las alturas andinas por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar,
en el relieve de la puna destacan las mesetas, que se alternan con cerros muy escarpados. La temperatura
es muy baja y varía mucho entre el día y la noche. Las precipitaciones son muy variables: de octubre a
marzo son superiores a 2.000 mm anuales. Por la altitud, las precipitaciones sólidas son más frecuentes,
sobre todo a más de 4.500 metros. Las heladas afectan principalmente a las zonas alto andinas.
La información cualitativa de la flora y fauna comprende información observada en campo y la información
basada de la siguiente referencia bibliográfica. Detallaremos las zonas de vida, la flora y fauna observada
durante la visita a campo para el presente estudio:

3.1.6.1 ZONA DE VIDA


En el área de influencia del proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA
CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, donde se presentan las siguientes zonas de vida: Bosque Húmedo –
Montano Subtropical (bh - MS), Bosque Muy Húmedo – Montano Subtropical (bmh – MS), Paramo muy
Húmedo – Sub Alpino Subtropical (pmh – SaS) y tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS).

3.1.6.1.1 PAJONAL
Es la que ocupa mayor superficie dentro del área donde se encuentran los puntos evaluados. La unidad de
vegetación de pajonal está definida por la presencia de abundantes individuos de poaceas de 50 a 80 cm
de altura, las hojas son rígidas en su mayoría, de formación enrollada, tubular y filiforme, algunas son
punzantes; entre los individuos de poaceas se desarrollan especies del césped. El pajonal de puna es una
de las unidades de vegetación más afectadas por la acción del hombre ya que se encuentra sobre
pastoreada. Las especies características de esta unidad de vegetación encontradas en el área de los puntos
evaluados son: Festuca sp., Calamagrostis sp., Aciachne sp., Hypochaeris sp., Poa sp., Stipa ichu, Werneria
pecninata., Belloa sp., Lucilia sp., Gamochaeta sp., Bidens sp. Ranunculus sp., Opuntia sp. entre otros.

3.1.6.1.2 PASTIZAL
Son zonas parecidas a los pajonales, características de poaceas y otras plantas herbáceas más cortas y se
desarrollan en zonas semiáridas. Son usados por los pobladores para el pastoreo de ganado vacuno, ovino
y equino. Las especies características de esta unidad de vegetación encontradas en el área de los puntos
evaluados son: Alchemilla pinnata, Distichlis humilis, Festuca dolicophylla, Gentiana sedifolia, Lepechinia
meyenii, Hypochaeris meyeniana, entre otros.

3.1.6.1.3 CÉSPED DE PUNA


El Césped de Puna ocupa el segundo lugar en cuanto a la superficie dentro del área de estudio. Es
caracterizada por encontrarse vegetación de porte almohadillado de muy baja altura, como máximo de 15 a
20 cm de alto, aunque pueden observarse algunos arbustos esparcidos entre sí, como el género senecio y
Chuquiraga. El hábito de crecimiento que predomina son las hierbas de porte arrosetado (abundantes hojas
básales con una pequeña inflorescencia y tallo corto), rizomatosas; las poaceas son pequeñas como por
ejemplo el género Muhlenbergia. Otra característica principal, es que las hojas están dispuestas muy juntas
entre si sobre un tallo corto y con rizomas; por ejemplo, el género Azorella, y Erigeron. En la temporada
seca, solo las hierbas perennes y arbustos mantienen sus hojas verdes. Las especies características de
esta unidad de vegetación encontradas en el área de los puntos evaluados son: Azorella compacta.,
Aciachne sp., Hypochoeris sp., Perezia sp. lepechinia sp., Pycnophyllum sp., Werneria pecninata.,
Acaulimalva sp.

3.1.6.1.4 BOFEDAL
Esta Unidad de vegetación presenta un área muy reducida como pequeños parches en las cercanías a los
cuerpos de agua, como manantiales y riachuelos, producto de las filtraciones que afloran en forma de ojos
de agua o manantiales. Las especies de esta comunidad se caracterizan por formar almohadillas compactas
y extensas, como los formados por las especies de Distichia y Plantago. En las almohadillas coexisten otras
especies como Hypsella, Gentiana, Scirpus. En general, los bofedales tienen gran importancia ecológica es
un lugar de refugio para aves y para los ganaderos de la región altoandina en el pastoreo del ganado durante
la época de sequía. Las especies características de esta unidad de vegetación encontradas en el área de
los puntos evaluados son: Distichia muscoides,., Alchemilla pinnata, Alchemilla sp., Hypochoeris
taraxacoides, Azorella compacta., Plantago tubulosa, Plantago rígida, Gentiana sedifolia, Picnophyllum sp,
Cotula sp. Cirpus sp., entre otras.

3.1.6.1.5 ROQUEDAL
En el área una parte de superficie está conformado por afloramiento de rocas creando condiciones micro
climáticas especiales a la flora asociada, ya que pueden almacenar calor durante el día liberándolo en la
noche ocasionando que el suelo presente mayores temperaturas que las zonas circundantes (Tovar y
Oscanoa, 2002). En el área de los puntos de evaluación realizados se encontró esta unidad de vegetación,
solo en los puntos cercanos a ríos y quebradas. Las especies encontradas son de hábito diferente, como
arbustivas y semiarbustivas, además de varias de porte herbáceo características de zonas con mayor
humedad. Entre las grietas de las rocas se puede observar el desarrollo de las siguientes especies
encontradas en los puntos de evaluación: Baccharis, Perezia, Senecio, Calamagrostis, Caiophora, Solanum,
Lupinus, Lachemilla, Opuntia, Mutisia, Astragalus, Polylepis, Buddleja, Perezia multiflora, Ephedra rupestris,
Senecio spinosus, entre otros.

3.1.6.2 FLORA
La metodología utilizada para la observación de la flora en hábitats abiertos, fue mediante visita de campo
del área de influencia directa. La evaluación se realizó durante la época lluviosa. Se utilizó como referencia
la Guía de Evaluación de Flora del MINAM con un nivel de evaluación de reconocimiento mediante
observaciones visuales.
La evaluación cuantitativa de la flora será desarrollada en el levantamiento de la información d la línea de
base biológica para el estudio de EIA, considerando para el muestreo las metodologías que se indican en la
guía de evaluación de la flora del MINAM.
A continuación, se describe la flora existente que se ha observado en el área del proyecto:

Tabla 3.3: Especies de Flora observada en campo


Formación vegetal
item Famllla Genero Especlo
Cp p Ma Bo
1 Aplaceae Chaerophyllum Chaerophyllum X X
2 Asteraceae Astragallus andicola
Astragalus garbancWo X X X
3 Asteraceao Seneclo Seneclo sp X X
4 Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata X
5 . Asteraceae Gynoxys Gynoxys longifolia X
6 Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris X X X X
7 Asteraceae Wernerla meyenlana
Wenen'a oplculata X X X
8 Asteraceae Belloa Belloa longifolia X
0 Poaceae Agrostis Agrostis follata X X X
10 Poaceae Calamagrostls Calamagrostls X X
11 Poaceae Calamagrostls macrophy/la
Calamagrostls X X X
12 Poaceae Festuca vlcunarum
Festuca dollchophylla X X
13 Poaceae Stipa Stipa braohyphylla X
14 Poaceae Bromus Bromus segetum X X X
15 Rosaceae Lachemila Lachemilla plnnata X X
* Cp= Césped de Puna * P= Pajonal * Ma= Matorral * Bo = Bofedal

La vegetación predominante está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Los cultivos
observados durante la visita a campo fueron: papa, avena, trébol, raigrás y alfalfa. La formación vegetal
césped de puna se observa en las laderas de la formación pajonal de puna. La identificación ha sido por
observación visual.
De las especies identificadas no se ha observado alguna especie exótica invasora, ya que estas
corresponden a familias Poaceas y Asteraceas, las cuales crecen y se desarrollan naturalmente, y como tal
son un tipo de vegetación nativa y autóctona de ambientes andinos.
Cabe precisar que el hábitat de Área antrópica (A-ant) corresponde ser zonas intervenidas, en donde los
locales han extraído la champa (materia orgánica) para usos domésticos, y, por tal motivo cuando se
aproxima la temporada de lluvias esto se llena y da la apariencia de ser cuerpos de agua temporalmente.

3.1.6.3 FAUNA
La fauna silvestre en el ecosistema de ambientes andinos presenta mayor variedad en especies de aves.
Se ha realizado la observación en campo de las especies de aves y mamíferos en la zona de estudio.
Comprendida entre unidades vegetales especialmente de altura registra fauna propia del paisaje de puna.
Entre ellas tenemos.

3.1.6.3.1 AVES
Se realizó una evaluación cualitativa de las especies de aves encontradas en los puntos de evaluación. La
mayoría de estas cercanas a lagunas altoandinas. Las especies más abundantes fueron: Colaptes rupícola,
“carpintero andino”, Fúlica gigantea, “gallareta gigante”, Cranioleuca albicapilla, “Coliespina de cresta
cremosa”, Podiceps occipitalis, “zambullidor plateado”, Chroicocephalus serranus, “gaviota andina”
Debido a que la evaluación fue la estación seca, en esta temporada se encuentran en etapa reproductiva
por lo que las aves buscan alimento y pareja saliendo de sus refugios y pudiéndose observar en todo tipo
de vegetación.
Es importante resaltar las especies de aves reportadas por la población local, entre ellas tenemos las
siguientes: chullupe, huallata, lique lique, (en los alrededores de la laguna Sutunta), perdiz, aguiluchos, entre
otros.
El escaso registro de aves de mayores dimensiones como el caso de Falconiformes y Tinamiformes se debe
en gran parte a la perturbación existente en el área de estudio debido a la actividad antropogénica como la
construcción de carreteras, tierras convertidas en pastos para ganado, tierras de sembrío.

Tabla 3.4: Especies de aves observadas en campo.


Formación vegetal
tem Familia Especie Nombre común
Cp p Ma Bo
1 Anatidae Chloephaga Cauquén Huallata X X X
2 Anatidae Anas georgina Pato sutro X X
3 Anatidae Anas jerga Pato jerga X X
4 Anatidae Anas Pato crestón X X
5 Columbidae Patagioenas Paloma de ala X X
6 Charadriidae Vanellus Avefría andina X X X
7 Accipitridae Geranoeatus Aguilucho variable X
8 Falconidae Falco peregrínus Halcón peregrino X
* Cp= Cesped de Puna * P= Pajonal * Ma= Matoral * Bo = Bofedal

Especies de aves en estado de conservación, no se ha registrado especies de ave en estado de


conservación de legislación nacional en el área de estudio.

3.1.6.3.2 MAMÍFEROS
En el presente estudio, los métodos para la búsqueda de mamíferos, además de la presencia del propio
espécimen, incluyeron la búsqueda de evidencias como restos de, huellas, restos óseos, heces y
madrigueras.
Se realizó una observación in situ y la confirmación de estas en gabinete.
En el trabajo de campo se ha registrado la presencia de la especie de mamífero silvestre Lycalopex culpaeus
“zorro andino" por avistamiento en zona de rocas en las partes más altas. Ademas de el roedor Necromys
amoneus “ratón campestre hermoso" encontrado en el pajonal cercano a la laguna Sutunta. La literatura da
a conocer la existencia de un ratón del género Phyllotis en este tipo de ambiente, pero ninguna evidencia ha
sido encontrada. En cuanto a los mamíferos reportados por la población local se pueden señalar al menos
tres especies de ratones, dos de cuyes silvestres, tres de conejos salvajes, venado, y vicuña.
Las especies domésticas son introducidas en el área y algunas son usadas como medio de transporte, en
otros casos como alimento que proporcionan carne o leche, como, por ejemplo: vacas y ovinos.
Tabla 3.5: Especies de aves observadas en campo.
Nombre Formación vegetal
Familia Especie
común Cp P
Camelídae Lama pacos Alpaca X X
Bovidae Ovis aries Oveja X X
Camelidae Vicugna vicugna vicuña X
Equidae Equus forus caballus Caballo X X
* Cp= Cesped de Puna * P= Pajonal

No se registró especies de fauna silvestre, debido a que estas áreas son intervenidas y la posible fauna
mayor ha migrado hacia áreas silvestres.
3.1.6.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES
El registro de anfibios y reptiles se basó en la evaluación de los hábitats conocidos para estas clases
taxonómicas, preferentemente roquedales y cuerpos de agua, respectivamente y por detección visual a lo
largo del recorrido en el trabajo de campo. Fueron reportadas por la población local dos especies de
lagartijas, y una culebra; y dos especies de sapos.

3.1.6.4 AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el proyecto
“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA
DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, no se
encuentra dentro de esta categoría.

3.1.7 ASPECTOS DE MEDIO SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO


3.1.8 POBLACIÓN
A) Población Total:
Según el "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno
El Niño y otros Fenómenos Naturales" del Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017,
señala que el distrito de Alto Pichigua cuenta con una población de 9,627 habitantes, de los cuales,
la mayor cantidad de población son hombres el cual representa 50.25% del total de la población del
centro poblado y el 49.75% son mujeres.
Tabla 3.6: Características de la población según sexo

Sexo Población Total Porcentaje (%)


Hombres 1221 51.87
Mujeres 1133 48.13
Total 2354 100.00
Fuente: INEI 2017

B) Población según grupo de Edades:


Respecto a la población del distrito de Coporaque, según grupo etario, se caracteriza por ser una
población joven comprendida en los grupos de edades de 1 a 19 años y de 20 a 39 años
representando el 35.91 % y 21.54% respectivamente de acuerdo a la información proporcionado
por el INEI 2017.

Tabla 3.7: Población según grupos de edades

Edades Población Total Porcentaje (%)


Menores de 1 año 54.00 1.18%
De 1 a 4 años 119.00 6.43%
De 5 a 9 años 128.00 7.56%
De 10 a 14 años 254.00 10.95%
De 15 a 19 años 142.00 9.78%
De 20 a 24 años 175.00 5.97%
De 25 a 29 años 196.00 5.05%
De 30 a 34 años 243.00 5.22%
De 35 a 39 años 310.00 5.30%
De 40 a 44 años 312.00 6.36%
De 45 a 49 años 400.00 6.23%
De 50 a 54 años 312.00 6.36%
De 55 a 59 años 349.00 5.70%
De 60 a 64 años 312.00 5.32%
De 65 y más años 511.00 12.58%
Total 2354.00 100.00%
Fuente: INEI 2017

3.1.8.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS


Según el “Sistema de información estadístico sobre la prevención a los efectos del Fenómeno El Niño y otros
Fenómenos Naturales” del INEI 2017, señala que, la actividad principal del distrito de Alto Pichigua, es la
actividad de agricultura, donde el 49.9% de la población se dedican a esa actividad, el 17.8% de la población
se dedica al comercio y seguidamente el 12% de la población se dedican a la otra actividad.

3.1.8.2 POBLACIÓN Y SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO


Siendo la ciudad un punto de concentración de la actividad comercial no solo de la provincia sino de otras
aledañas; Espinar representa el 47.2% de población provincial, un porcentaje alto considerando que la
provincia está conformada por ocho (08) distritos.
La población que oscila entre 15 a 64 años de edad, comprenden el mayor grupo poblacional, siendo quienes
forman parte de la PEA; los que superan el 50% de la población en cada distrito; seguido de quienes tienen
de 0 a 14 años de edad; por último, en menor porcentaje, se ubica la población adulta mayor, 65 años de
edad a más, representando el 4.9% en Espinar, 6.8% en Coporaque. Se resalta la población de 15 a 64
años de edad dentro del distrito de Espinar, quienes representan el 58.6%, diferencia considerable si se
compara esta información con los demás distritos.

3.1.8.3 COMUNIDADES CAMPESINAS


De acuerdo a la Ley de comunidades campesinas, en su artículo 01 el Estado reconoce a las comunidades
campesinas como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo
comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo; de igual modo en su artículo 02 señala
que las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos
ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines
se orientan a la realización plena de sus miembros.
En ese sentido se resalta que las comunidades campesinas pueden hacer uso de sus recursos naturales,
así como de la distribución de su territorio y de la forma como se organizan, el cual se encuentra conforme
a las leyes y reglamentos que norma la materia.
La comunidad está dentro del AID, las que cuentan con existencia legal y personería jurídica; es decir con
título de propiedad; su estructura organizacional se rige bajo la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656,
el Estatuto de Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno, en donde la asamblea general y el
presidente de la comunidad constituyen sus principales autoridades representativas.

3.1.8.4 ASPECTOS HISTÓRICOS


La historia del sur andino a lo largo del siglo XX opone el latifundio de las comunidades campesinas; el
negocio de lanas permitió que las haciendas comiencen a expandirse dando origen al latifundio de las
sociedades ganaderas y Junto con la expansión de las haciendas, centralmente en las provincias de
Chumbivilcas, Canas, Canchis y Quispicanchi en el Cuzco y Azángaro, Chucuito y Carabaya en Puno, se
iniciaron otras actividades económicas.
Los movimientos campesinos se desarrollaron casi paralelamente con el incremento de las exportaciones
laneras, en respuesta y resistencia a la expansión de las haciendas y la explotación de los pastores, donde
los principales protagonistas era la población de las comunidades campesinas, ocurriendo como
consecuencia de ello una serie de revueltas en Cuzco y Puno, entre los campesinos y los terratenientes por
el uso de la tierra. Con la reforma agraria se benefició al 23% de los campesinos de la región del Cuzco, de
los cuales 11% fueron calificados como feudatarios puros y 12% como comuneros y feudatarios simultáneos,
el restante 77%, las comunidades campesinas fundamentalmente, quedaron simplemente al margen de la
entrega de tierras.
Aun hasta la fecha no toda la comunidad campesina de Cusco está debidamente registrada, el mayor
número de comunidades sin personería jurídica está en las provincias de Espinar, Canchis, Canas y
Chumbivilcas, lo que puede constituir un riesgo para la propiedad de la tierra comunal en la medida en que
se requiere de personería jurídica para la inscripción registral de dichas propiedades; sobre todo teniendo
en cuenta que estas comunidades se hallan en zonas de fuerte presencia minera.
Si bien se observa un avance significativo en el proceso de titulación de las comunidades campesinas en la
Región Cusco aún quedan comunidades por titular pero existen factores externos e internos que dificultan
la culminación de la titulación de las comunidades campesinas, los problemas internos de las comunidades
campesinas influyen también en el retraso de la formalización y saneamiento comunal: el escaso respaldo
a los directivos comunales; la compleja situación legal de las tierras adjudicadas, originarias, reivindicadas
o donadas; la pérdida de documentos; el desarrollo de conflictos por linderos entre comunidades y con
particulares; los costos.

3.1.8.5 IDIOMA
El Idioma materno de las comunidades campesinas del AID es el quechua, usado principalmente por la
población adulta que creció y se educó con este idioma; por otro lado los jóvenes, quienes accedieron a una
educación bilingüe prefieren comunicarse en castellano a pesar de que conocen y hablan el quecha,
reservando su uso dentro de su entorno familiar; la población adulta que también habla el castellano lo
utilizan cuando requieren comunicarse con otras poblaciones, como autoridades distritales, regionales y/o
foráneos; así como en las reuniones interinstitucionales; sin embargo en las reuniones dentro de su
comunidad utilizan el quechua, ya que es comprendido por toda la población; por último, la población adulta
mayor, específicamente las mujeres, solo pueden comunicarse en quechua, desconociendo casi por
completo el castellano, del cual no recibieron ninguna educación, siendo para esta población difícil
comunicarse con otros grupos poblacionales que hablan castellano.
3.1.8.6 USO DE TIERRA
En las comunidades campesinas la propiedad de las tierras es comunal, las cuales son cedidas en uso a los
comuneros inscritos, solo en calidad de posesión, para que puedan realizar sus actividades agropecuarias,
espacios que suelen conservarlo durante mucho tiempo e incluso son heredados a sus hijos y/o parientes,
de acuerdo al reglamento de la ley de comunidades campesinas los terrenos comunales no pueden ser
vendidos a propietarios privados.

3.1.8.7 RECURSOS QUE EMPLEAN


Los recursos naturales con los que cuenta una comunidad y que son aprovechados para sus diversas
actividades; como el agua, la tierra, los pastizales, así como los bofedales son la base para el desarrollo de
sus actividades agropecuarias, por tanto, es el sustento económico para las familias. A continuación, se
describe los principales recursos naturales que se utilizan en las comunidades del área de influencia.
 Tierra
La tierra es destinada para el desarrollo de las actividades agropecuarias; en el caso de la agricultura
predomina el cultivo de papa, entre otros productos como el maíz, habas y otros, los que pueden varían
dependiendo de la altura en la que se ubique la comunidad campesina.
 Agua
Las fuentes de agua son diversas, donde predomina el uso de agua proveniente de manantiales, agua
que es trasladada a las viviendas por medio de instalaciones de tuberías; en cuanto a las fuentes de
agua utilizadas en la crianza de ganado ovino y vacuno son los ríos, manantiales, y bofedales que se
encuentran, pero también en las partes altas de las comunidades campesinas; la agricultura es bajo
secano en algunas zonas, pero mientras más cerca de la ciudades de Coporaque y Espinar se
encuentren las comunidades la actividad agrícola se desarrolla bajo riego, cuya principal fuente de agua
es el río Apurímac.
 Flora
Los principales recursos forestales que se utilizan en las comunidades campesinas son; el Eucalipto,
que sirve para la construcción de cercos y leña para la cocina y, el Pino que es usado para los mismos
fines.
 Fauna
Existen distintas especies en el AID, donde predominan el ganado vacuno y ovino, del primero se
aprovecha su carne y leche para la alimentación familiar y para la venta en los mercados cercanos así
como en las ferias que se realizan durante la semana en distintas comunidades o en las principales
ciudades; del ganado ovino también se aprovecha su carne y su lana para la confección de distintas
prendas de vestir; el caballo es utilizado como medo de transporte de personas y como transporte de
carga para sus productos.
 Bofedales
Por su naturaleza son lugares de pastoreo, ya que proveen una serie de productos para la subsistencia,
especialmente vinculado a la producción de pastizales naturales para la actividad agropecuaria.
 Pastizales
Un pastizal es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia, el pasto por lo
general crece de manera silvestre, sin que ninguna persona le de forma o mantenga controlado, estos
pastizales sirven de alimentación del ganado.

3.1.8.8 PRINCIPALES AUTORIDADES COMUNALES


En las comunidades existen diversos cargos con una función específica cada uno, pero cuyo fin es la de
mantener el orden y desarrollo, las autoridades que se mencionan son los cargos básicos con los que cuenta
una comunidad; sin embargo, cabe mencionar que hay poblados donde solo existe dos autoridades
principales, entre los que se menciona al presidente y al teniente o el agente municipal; información brindada
por las mismas autoridades comunales. Los cargos para cada autoridad tienen una duración de dos años,
después del cual se debe elegir nuevas autoridades.

4 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


La identificación de impactos ambientales a nivel del proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN
EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA -
PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, tiene por identificar y analizar los posibles
impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de la
implementación del proyecto, considerando las acciones más importantes según la información del
DRENMIC; el 80 % de los proyectos a nivel de comunidades se considera como implementación del proyecto
considerando todas sus etapas; y un 20 % mejoramiento de los sistemas existentes.
Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto en el área de estudio, son
analizados con relación a los siguientes factores ambientales: Atmósfera, Geología y Geomorfología,
Hidrología, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y aspectos socioculturales. Estos impactos varían en
magnitud, en función de la fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema.
Lo mencionado, nos orienta a plantear un análisis entre las características de los trabajos a ejecutar en el
proceso del proyecto de Sistema de riego y los componentes o parámetros ambientales existentes en el
área de estudio, para de esa forma identificar las posibles alteraciones, quiere decir el planteamiento “causa
- efecto”, que sustenta la identificación de impactos.

4.1 METODOLOGÍA
Durante la etapa de caracterización del ambiente del proyecto, se estudió las características que engloban
la ejecución del proyecto y el entorno o área de influencia en el que este se encuentra, con el fin de identificar
las acciones susceptibles de producir impactos (ASPI). Como resultado se obtuvo los aspectos ambientales
que podrían generar algún impacto ambiental. Luego, se elaboró una lista de chequeo, donde se
determinaron los factores ambientales representativos de impactos (FARI); y, seguidamente, la relación
causa - efecto, con los elementos que juegan dentro del esquema del proyecto, de manera que se
identificaron los impactos positivos y negativos, mediatos e inmediatos, directos e indirectos y reversibles e
irreversibles.

4.1.1 ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS


Se procedió a utilizar la información obtenida en las etapas del proyecto, clasificadas como pre-construcción,
construcción, operación y mantenimiento, para identificar todas las posibles acciones con capacidad de
generar alguna modificación al ambiente, tomando en cuenta la relación proyecto-ambiente (Weitzenfeld,
1999) para su análisis.
Se elaboró el diagrama de flujo para la identificación de los aspectos ambientales, que se presenta en la
Figura 4.1; que fue utilizado para determinar los aspectos ambientales producidos en cada etapa del
proyecto, tal como se muestra en el anexo Cada ASPI tiene como ingreso recursos, que vienen a ser los
insumos necesarios para su ejecución (equipos, herramientas manuales, maquinaria, insumos, etc.), y como
salida, los aspectos ambientales.
Figura 4.1: Diagrama de flujo ASPI

Fuente: Alfredo Weitzenfeld, 1999


4.1.2 FACTORES AMBIENTALES REPRESENTATIVOS DEL IMPACTO (FARI)
La identificación de los factores ambientales representativos del impacto por las actividades del proyecto fue
el resultado de la interrelación de los componentes obtenidos en la caracterización del proyecto (aspectos
ambientales), realizado en la etapa anterior y los componentes del medio ambiente. La información
recaudada fue procesada a través de los trabajos de gabinete y campo realizados, que permitió la
elaboración de una lista de chequeo, descrita en la Tabla 4.1, referida a los componentes ambientales
susceptibles de cambios, que serían receptores de los potenciales impactos ambientales.
Identificados los componentes ambientales afectados, se procedió a analizar los FARI que serían afectados.
Éstos están indicados dentro de las tablas, matriz de identificación, donde se incluyen los medios y factores
ambientales.

4.1.3 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Esta etapa consistió en la interrelación de los componentes y acciones del proyecto con los FARI
identificados, que permitió definir los impactos ambientales positivos y negativos.

Tabla 4.1 Matriz de doble entrada para componentes ambientales y componentes del proyecto
Componentes del ambiente
Físico Biótico Socioeconómico
Uso del territorio
Biótica acuática

Demográfico
Económico
Afmosfera
Geología

Humano
Paisaje

Fauna

ETAPAS Componentes y acciones del Proyecto


Suelo
Agua

Flora
nst

Limpieza de terreno x x x x x x x x
cci
Co

ón
ru
Construcción de oficina provisional,
x x x x x x x x
almacén y caseta de guardianía
Mejoramiento de caminos y acceso x x x x
Transporte y movilización de equipos y
x x x x
maquinarias
Trazo y replanteo parcelario x
Movimiento de tierras x x x x x x x x
Obras civiles x x x x x x x
Construcción de la cama de apoyo x x x
Distribución y tendido de las tuberías x x
Relleno y compactado de zanjas x x x x
Eliminación de los materiales excedentes
x x x x x x x
de desmonte
Operación de maquinaria y equipos x x x x
Instalación del sistema de riego x x x
Generación de residuos y efluentes x x x x x
Manipulación de la captación, la línea de
x x x
conducción de agua y los reservorios
Manipulación de cajas repartidoras,
x x x
válvulas y llaves de paso
Operación

Preparación del suelo para el cultivo x x x x x x x x


Siembra x x x x x x x x x x
Aplicación de fertilizantes x x x x x
Operación del sistema de riego x x x x x x x x x x
Cosecha x x x x
Post cosecha x x x
Mantenimiento del canal y reservorio x x x x
Mantenimie

Mantenimiento de equipos para realizar la


nto

x x x x
fertilización
Mantenimiento del sistema de riego x x x x
Fuente: Elaboración propia

4.1.3.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Después de identificar los impactos ambientales potenciales, se procedió a su respectiva valoración. Para
ello, se utilizó la metodología de criterios relevantes integrados (Buroz, 1994), donde se valora el impacto
mediante su intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo, agregando a ello la característica del
impacto, si es beneficioso o perjudicial. Los atributos considerados en la valoración fueron los siguientes:
(1) Intensidad (IN); (2) Extensión (EX); (3) Momento (MO); (4) Persistencia (PE); (5) Reversibilidad (RV); (6)
Recuperabilidad (MC); (7) Sinergia (SI); (8) Acumulación (AC); (9) Efecto (EF); (10) Periodicidad (PR); y,
(11) Riesgo (R).
Cada uno de los criterios se evaluó y se calificó de acuerdo a los rangos que se establecen en la Tabla 4.2
y la importancia del impacto se dedujo mediante la siguiente formula:

I = +/- (WIN*IN + WEX*EX + WMO*MO + WPE*PE + WRV*RV + WMC*MC + WSI*SI


+ WAC*AC + WEF*EF + WPR*PR + WR)

Dónde: W es el peso que pondera cada criterio y varía en el rango de: 0 < Wi < 1 y T SWi = 1.
La importancia de los impactos toma valores de 0 - 10.
Los criterios de clasificación de la importancia del impacto ambiental fueron: irrelevantes con puntaje < 2;
moderados, de 2 a 5; severos, entre 5 y 8; y, críticos, > 8.

Tabla 4.2 Criterios de evaluación


Intensidad ( IN ) Extensión (EX) Riesgo ( R )
Baja 1 Puntual 1 Cierto 10
Media 2 Parcial 3 Alto 7
Alta 4 Alta 5 Medio 5
Muy Alta 7 Total 7 Bajo 2
Total 10 Crítica 10 Nulo 0
Persistencia (P ) Reversibilidad ( RV) Periodicidad (PR)
Fugaz 2 Corto plazo 2 Irregular 2
Temporal 5 Mediano plazo 5 Periódico 5
Permanente 10 Irreversible 10 Continuo 10
Recuperabilidad (MC ) Momento (MO) Sinergia (SI)
R. Inmediato 1 Largo plazo 1 Sin 2
R. Mediano
2 Mediano plazo 3 Moderado 5
plazo
Mitigable y/o Inmediato 5 Muy 10
5
compensable
Irrecuperable 10
Acumulación (AC) Efecto (EF)
Simple 3 Directo 3
Acumulado 10 Indirecto 10
Fuente: Buroz,1994
4.1.3.3 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se seleccionó los impactos ambientales más significativos con el fin de priorizar las acciones de mitigación
y prevención de los mismos.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Consistió en relacionar los procesos encontrados dentro de las etapas del proyecto con los factores
ambientales identificados que se verían afectados por estas actividades. Los resultados obtenidos se
presentan en la Tabla 4.3: matriz de identificación de impactos ambientales, donde se asocian los impactos
ambientales a cada actividad.

4.2.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


Los impactos ambientales identificados fueron evaluados de acuerdo a los criterios citados en el acápite
anterior. Se desarrollaron cuatro matrices de valoración para cada una de las etapas identificadas. Las
matrices se presentan en las Tablas 4.4 al 4.8, donde se indican los impactos ambientales tanto positivos
como los negativos.

4.2.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS


La jerarquización tuvo por finalidad seleccionar los impactos ambientales negativos y positivos, en todas las
etapas del proyecto. En la Tabla 4.8 se presentan los impactos ambientales priorizados en orden de mayor
a menor.

4.2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS


La descripción de los impactos ambientales negativos y positivos se presenta a continuación:
 Generación de partículas: Se refiere a la posible generación de material particulado, sea PM 10 o
PM 2.5 dentro del área de influencia. El proyecto se encuentra alejado de fuentes fijas o móviles de
emisiones de estas partículas, sin embargo, se considera la generación partículas durante las
actividades que conllevan la realización del proyecto por el tránsito de vehículos, mas no se
mantendrán en el transcurso de vida del proyecto.
 Generación de gases: Dentro del área de influencia se observa que ya se generan gases en
consecuencia al alto tránsito de vehículos motorizados debido a que el proyecto se encuentra al
lado de la Carretera. La zona del proyecto se encuentra un poco más distante, en donde también
se estima que se generarán gases debido al tránsito de la maquinaria y vehículos que utilizan
combustibles fósiles para la construcción de las obras necesarias. Durante la etapa de operación y
mantenimiento la generación de gases será de muy baja intensidad y frecuencia. Los gases que se
generarán incluyen CO, CO2, NOX, SO2.
 Generación de ruido: Ciertas actividades por su intensidad, durante la construcción de las obras,
originarán un incremento del ruido de fondo que actualmente no existe en el área. Las maquinarias,
los equipos a utilizar incrementarán el ruido.
 Generación de polvo: En la etapa de construcción, el polvo será generado por las actividades de
limpieza del área de trabajo, movimiento de tierras y demás procesos que conlleva la etapa de
construcción. En la etapa de operación se dará por la preparación del suelo, siembra y post-cosecha.
 Generación de microclima: Solo se dará en la etapa de operación del proyecto debido a la
operación del sistema de riego y esta resultará de carácter positivo. La frecuencia de riego originará
un incremento en la humedad, lo cual repercutirá sobre la temperatura creando un microclima
adecuado evitando por ejemplo la intensidad de las heladas.
 Erosión del suelo: La erosión del suelo se dará en la etapa de construcción por la limpieza del
terreno, el movimiento de tierras, construcción de obras provisionales, construcción de obras civiles,
construcción de la cama de apoyo, y por la preparación del suelo, en donde se deberá retirar la
cobertura vegetal existente, añadiendo además las características de las zonas (altas pendientes y
lluvias constantes), el suelo se verá afectado por la erosión eólica, por erosión hídrica en mayor o
menor grado. Se trata de un impacto ambiental negativo de alta importancia.
En la etapa de operación, se trata de un impacto ambiental positivo y se considera como “control de
la erosión del suelo”, debido a que el cultivo incrementará la cobertura vegetal, disminuyendo en si
la erosión eólica y la erosión hídrica.
 Estabilidad del suelo: Genera impacto ambiental positivo en la etapa de operación debido a la
siembra y operación del sistema de riego dicho impacto lleva el nombre de mejoramiento de la
estabilidad del suelo.
 Propiedades físicas del suelo: Referida en su mayoría a la compactación del suelo, se da por la
acción mecánica sobre el suelo, donde se disminuyen los espacios porosos. En la etapa de
construcción se da en la limpieza de terreno, transporte y movilización de equipos, movimiento de
tierras, construcción de obras civiles y cama de apoyo, relleno y compactación en donde
básicamente se utilizan equipos, maquinarias y herramientas que generarán la compactación del
suelo. Otras acciones dentro de los procesos ya mencionados generarían cambios en la estructura,
textura y otras propiedades del suelo, pero en menor grado de intensidad.
 Propiedades químicas del suelo: Alteración de las propiedades químicas del suelo dadas en la
etapa de mantenimiento por el uso de insumos químicos que podrían afectar la CIC, el pH del suelo,
los nutrientes del suelo o generar salinización en el suelo.
 Calidad del suelo: Cuando en el suelo se depositan, de forma voluntaria o accidental, productos
tales como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, fecal, solventes, plaguicidas, residuos
peligrosos, etc., se afecta de manera directa las características físicas y químicas del suelo,
afectando también a los seres vivos y contaminando el suelo. Se dará en las distintas etapas que
engloban el proyecto. En la etapa de construcción se puede dar por derrame de combustibles,
generación de residuos sólidos y líquidos, residuos orgánicos e inorgánicos como plásticos, los
residuos de comida, pinturas, chatarra, etc. En esta etapa se considera un impacto moderado. En
la etapa de operación y mantenimiento se consideran también la generación de residuos orgánicos
e inorgánicos, los residuos peligrosos (químicos). Existe riesgos de contaminación debido a:
- Residuos sólidos y líquidos en la zona de las obras: mezclas de concreto, restos de madera,
tecnopor, espuma de poliolefina, envases de productos químicos, tuberías, pintura, clavos, alambre
negro recocido, mangueras de polietileno, aspersores, pegamento y lubricantes.
- Residuos sólidos por actividades de trabajadores (papeles, plásticos, cartones, etc.) en las
instalaciones para la higiene básica personal y servicios higiénicos. Así como la actividad doméstica,
producto del consumo de alimentos de los trabajadores.
- Potenciales derrames de aceites y grasas de la maquinaria y equipos que se utilizarán en las obras
o por la preparación del concreto.
 Cantidad de agua: Referida al consumo de agua. El impacto ambiental varía dependiendo de la
etapa en la que se ejecute. En la etapa de construcción y mantenimiento será un impacto negativo
por el consumo que se requiere tanto para la construcción, mantenimiento como para el consumo
humano. En la etapa de operación, será un impacto positivo llamado “incremento de la eficiencia en
el uso del agua” porque con la instalación del sistema de riego por aspersión se tendrá una alta
eficiencia de aplicación de agua (70 por ciento) y uniformidad en su penetración en el perfil del suelo,
siendo éste, el principal factor para mejorar los rendimientos de los cultivos y aumentar la intensidad
de los cultivos.
 Nivel freático: Llamado alteración de nivel freático para las distintas etapas del proyecto, será un
impacto ambiental negativo para la etapa de construcción debido al posible consumo de agua
mediante pozos y un impacto ambiental positivo para la etapa de operación debido al posible
incremento del nivel freático en la operación del sistema de riego.
 Drenaje: En la etapa de construcción se considera un impacto ambiental negativo llamado
“alteración en el drenaje del suelo” y se da por el movimiento de tierras, construcción de obras
civiles, construcción de la cama de apoyo y relleno y compactado de zanjas en donde las acciones
de compactación generarán el cambio en la estructura, densidad cambiando el drenaje en el suelo.
En la etapa de operación será un impacto ambiental positivo llamado “mejora del drenaje del suelo”,
dado en los procesos de preparación del suelo y operación del sistema de riego, debido a la mejora
del suelo que conlleva estos procesos.
 Escorrentía superficial: En la etapa de construcción se considera un impacto ambiental negativo
que se origina por los procesos de limpieza de terreno y movimiento de tierras. Ambos procesos
presentan como acciones, la remoción de la cobertura vegetal, la cual podría incurrir en mayor grado
la ocurrencia de escorrentía superficial.
Todo lo contrario, para la etapa de operación, en la cual la escorrentía superficial se considera un
impacto ambiental positivo llamado disminución de la escorrentía superficial, debido a que en el
proceso de operación del sistema de riego se verá un incremento de la cobertura vegetal por el
cultivo y por tal motivo se dará la disminución de la escorrentía.
 Calidad de agua: Existe un riesgo de contaminación del agua que afectaría la calidad del agua, y
está presente en todas las etapas consideradas para la ejecución del proyecto, tanto agua superficial
como subterránea puede verse afectada; originando un impacto ambiental negativo. El río
Sañumayo o los acuíferos presentes dentro del área de influencia, podrían verse afectados por
derrames de insumos químicos o hidrocarburos, infiltraciones de sustancias producto de los
efluentes líquidos y residuos sólidos etc. Existe riesgo de contaminación debido a:
- Potencial vertimiento de desperdicios sólidos y líquidos, producto de las actividades de los
trabajadores durante la construcción y el traslado de materiales y máquinas, ubicados en la parte
alta de la zona de intervención.
- Potencial derrame de combustibles, aceites y grasas que podrían ocurrir a partir de la maquinaria
que se utilizará en las obras o cuando se trasladan los equipos hasta la zona de las obras, o por la
utilización de productos químicos para el concreto.
- Inadecuado manejo de las aguas servidas generadas por los operadores en esta etapa.
 Vista panorámica: El paisaje de la zona está compuesto por la agregación de los distintos
elementos del medio, y cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características
visuales globales del área. En la etapa de construcción, las actividades de limpieza, movimiento de
tierras, construcción de las obras provisionales y civiles y otros generará un impacto ambiental
negativo llamado alteración de la vista panorámica. Para la etapa de operación, la operación del
sistema de riego originará un impacto ambiental positivo considerado como mejora de la vista
panorámica del paisaje, debido al crecimiento de nueva vegetación y procesos que conlleva su
mantenimiento.
 Estética del paisaje: El área de influencia presenta un bello paisaje natural característico de zonas
alto andinas que no han sido modificadas por acción del hombre. Esta situación será alterada por
los trabajos que conllevan la realización del proyecto; por el movimiento de tierras, por la limpieza
del terreno, por la utilización de maquinaria y equipo y otros. En la etapa de operación está situación
es completamente distinta, debido a que el impacto generado será positivo, mejorando la belleza
del paisaje por acciones como la siembra.
 Cobertura vegetal: El área donde se ejecutará el proyecto, cuenta con cobertura vegetal nativa, la
cual, necesariamente será removida para la ejecución de las obras que presenta el proyecto. En la
etapa de operación se generará un incremento de la cobertura vegetal, porque la instalación del
sistema de riego por aspersión, permitirá el aprovechamiento de 40 ha y con ello se dará un
incremento de la cobertura vegetal; siendo favorable para controlar la erosión; mejorar la estabilidad
y las propiedades físicas del suelo; además, de disminuir la escorrentía superficial y mejorar la vista
panorámica del área de influencia.
 Especies nativas (flora): En muchos casos la remoción de la cobertura vegetal conlleva a retirar
las especies nativas para la ejecución de trabajos, a ello hay que agregarle los percances que
ocurran en el transporte de materiales o equipos que pueden afectar a estas especies nativas.
 Hábitat (flora): En la situación actual, el área se encuentra cubierta de vegetación natural que se
sustenta sobre una capa de suelo orgánico ya formada a través de los años. En la etapa de
construcción se verá afectado por distintos procesos que conlleva la ejecución del proyecto, como
la limpieza del área del proyecto, el movimiento de tierras, construcción de las obras y por la
utilización de maquinarias. En la etapa de operación también puede verse afectado el hábitat por la
presencia de especies introducidas como medidas de manejo o lo propios cultivos.
 Presencia de vectores y plagas: La agricultura tradicional emplea productos químicos, que
deterioran el ambiente, afectando principalmente a los recursos agua, suelo y aire; también,
permiten que las plagas sean cada vez más resistentes y se propaguen con más facilidad; al
introducirse cultivos nuevos, se podría generar el ingreso de nuevas plagas y con ello utilizar mayor
cantidad de insumos químicos para combatirlas.
 Rendimiento del cultivo: Impacto ambiental positivo referido a la mejora del rendimiento del cultivo
debido a la operación del sistema de riego. El proyecto plantea el uso de aspersores para un riego
uniforme y constante; a diferencia del riego por secano y por periodos que se realizaba
anteriormente. Se dará en la etapa de operación irrigando 40 ha.
 Intensidad de cultivo: Impacto ambiental positivo, donde se obtendrá un incremento en la
intensidad de cultivo debido al riego constante y uniforme. Se dará en la etapa de operación.
 Molestias: Se prevé que, con la ejecución de las obras, algunas actividades tales como movimiento
de tierras, uso de maquinarias y equipos, el tránsito de vehículos, la generación de residuos u otros
podría generar molestias en la población pues la zona en la que se ejecutará el proyecto es una
zona tranquila. Se considera un impacto ambiental negativo, pero de intensidad muy baja.
 Bienestar: A diferencia de la generación de molestias, el proyecto en su totalidad genera
expectativas positivas en la población, generando en si un bienestar. La mejora de caminos y
accesos y la implementación del sistema de riego, son las principales causas del bienestar en la
etapa de construcción. En la etapa de operación el bienestar se intensifica por el aumento en el
rendimiento de los cultivos, la posibilidad del desarrollo de la actividad agropecuaria, y la generación
de empleo.
 Generación de conflictos: Además de generar molestias en la población por las obras, se prevé
la generación de conflictos debido al ocupamiento del terreno para las construcciones provisionales,
la posibilidad de no contar con su mano de obra, etc. Se considera un impacto ambiental negativo,
de intensidad muy baja.
 Salud (enfermedades): La generación de residuos y su mala ubicación en la etapa de construcción,
podrían ser fuentes de contaminación además de un potencial peligro a la salud humana, generando
plagas, etc. El mal uso de los insumos químicos para la siembra y la quema de residuos en la post-
cosecha, ambas pertenecientes a la etapa de operación, podrían afectar también a la salud humana
con intoxicaciones o quemaduras llegando, tal vez, a producir la muerte. Se considera un impacto
ambiental negativo y de intensidad moderada.
 Seguridad: En todas las actividades a realizar en la etapa de construcción existe el riesgo de
accidentes. Es por ello que se deben plantear medidas de acción para disminuir el riesgo. Se trata
de un impacto ambiental negativo y significativo.
 Capacitación: La capacitación del personal que operará el sistema de riego y los que darán el
mantenimiento al mismo, generará una mejora de la eficiencia de trabajo, por tal motivo, se
considera un impacto ambiental positivo dado que será beneficioso para la población, con el fin de
alargar la durabilidad de su sistema de riego.
 Generación de ingresos: Anteriormente, las familias beneficiarías estaban dedicadas básicamente
a la actividad agrícola de subsistencia y de baja productividad, principalmente, debido a la escasa
disponibilidad del recurso hídrico. Por tal motivo, la implementación del sistema de riego por
aspersión permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el desarrollo de la actividad
agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y, subsecuentemente, la mejora del
nivel de vida de la población, con el efecto multiplicador que el presente proyecto puede llegar a
producir.
 Movimientos migratorios: Se prevé que, con la implementación del sistema de riego, se podrá
disminuir el movimiento migratorio de la población debido a que se tendrán ingresos fijos, además
de la posibilidad de implementar otras actividades a consecuencia de una mayor disponibilidad del
recurso hídrico.
 Ocupación demográfica: La población beneficiaría, realizaba el riego por secano (riego por
lluvias), sin embargo, no se daba en todo el año, debido a que los en los periodos de bajas lluvias
o estiaje (junio, julio y agosto) la falta de este no permitía el riego. Con la implementación del sistema
de riego, se tendrá abastecimiento de agua constante todos los meses del año, por tal motivo un
riego permanente. Se considera un impacto ambiental positivo.

Tabla 4.3 Matriz de identificación de impactos ambientales


Tabla 4.4 Valoración de los impactos ambientales en la etapa de Pre - Construcción.
Valoración de Impactos Ambientales
Etapa de Pre-Construcción
Puntaje Importancia Valor Asignado a las constantes
Suma
<2 Puntos Irrelevante W IN W EX W MO W PE W RV W MC W SI W AC W EF W PR W R
2 - 5 Puntos Moderado 0.3 0.2 0.1 0.1 0.06 0.05 0.03 0.03 0.03 0.05 0.05 1.00
5 - 8 Puntos Severo
>8 Puntos Crítico
Positivo
Valor asignado a cada parámetro
Valor del
Tipo de impacto
Código Impacto ambiental identificado IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR R
impacto
PC-001 Generación de bienestar Positivo 2 5 3 2 2 1 5 3 10 2 10 3.41
PC-002 Ocupación demográfica Positivo 2 5 3 2 2 2 5 3 3 2 10 3.25

Tabla 4.5 Valoración de impactos ambientales en la etapa de Construcción.


Valoración de Impactos Ambientales
Etapa de Construcción
Puntaje Importancia Valor Asignado a las constantes
W W W W W W W W Suma
Irrelevante W MO W MC WR
<2 Puntos IN EX PE RV SI AC EF PR
2 - 5 Puntos Moderado 0.30 0.20 0.10 0.10 0.06 0.05 0.03 0.03 0.03 0.05 0.05 1.00
<5 - 8 Puntos Severo
>8 Puntos Crítico
Positivo
Valor asignado a cada parámetro Valor
Tipo de del
Código Impacto ambiental identificado IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR R impacto
impacto
C-001 Generación de material particulado Negativo 4 3 5 2 2 1 5 3 10 2 5 3.56
C-002 Generación de gases Negativo 2 1 5 2 2 2 5 3 10 5 5 2.76
C-003 Generación de ruido Negativo 2 1 5 2 2 1 5 3 10 2 2 2.41
C-004 Generación de polvo Negativo 4 3 3 2 2 2 5 3 10 5 7 3.66
C-005 Erosión del suelo Negativo 4 3 5 10 10 5 5 10 10 5 10 5.65
Alteración de propiedades físicas del
C-006 Negativo 4 3 3 2 5 5 5 3 10 5 10 4.14
suelo (densidad, textura)
C-007 Contaminación del suelo Negativo 4 3 3 5 5 5 5 3 10 2 7 4.14
C-008 Cantidad de agua Negativo 2 1 5 2 2 1 5 3 10 5 7 2.81
C-009 Alteración del nivel freático Negativo 2 1 5 2 5 2 2 3 10 2 2 2.55
C-010 Alteración en el drenaje del suelo Negativo 2 1 5 5 5 2 2 3 10 2 5 3.00
C-011 Incremento de la escorrentía superficial Negativo 4 3 5 5 5 2 5 3 10 2 7 4.19
C-012 Contaminación del agua Negativo 4 3 5 2 10 5 5 3 3 3 7 4.18
C-013 Perdida de la cobertura vegetal Negativo 2 3 5 2 2 2 2 3 10 5 5 3.07
C-014 Especies nativas Negativo 2 3 5 2 2 2 2 3 10 2 5 2.92
C-015 Alteración del hábitat de la flora Negativo 2 3 3 2 5 5 2 3 10 5 5 3.20
C-016 Alteración del hábitat de la fauna Negativo 2 3 5 2 2 2 2 3 10 5 5 3.07
C-017 Generación de vectores Negativo 1 1 3 2 5 2 2 3 3 2 5 1.99
Alteración de la vista panorámica del
C-018 Negativo 2 3 3 2 5 2 2 3 10 5 5 3.05
paisaje
C-019 Alteración de la estética del paisaje Negativo 2 3 3 2 5 2 2 3 10 10 5 3.30
Generación de molestias en la
C-020 Negativo 1 1 5 2 2 2 2 3 3 2 2 1.86
población
C-021 Generación de bienestar Positivo 4 3 3 10 5 2 2 3 10 10 7 4.80
C-022 Generación de conflictos Negativo 1 1 5 2 2 1 5 3 3 2 2 1.90
C-023 Incremento de enfermedades Negativo 1 3 3 2 5 2 2 3 3 2 5 2.39
C-024 Riesgo de accidentes Negativo 7 5 5 5 2 1 5 3 10 5 7 5.41
C-025 Generación de ingresos por trabajo Positivo 4 3 5 2 2 1 5 3 10 10 10 4.21
C-026 Ocupación demográfica Positivo 4 3 5 2 2 1 5 3 10 10 10 4.21
Tabla 4.6 Valoración de impactos ambientales en la Etapa de Operación.
Valoración de Impactos Ambientales
Etapa de Operación
Puntaje Importancia Valor Asignado a las constantes
W W W W W W W W W W Suma
Irrelevante WR
<2 Puntos IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR
2 - 5 Puntos Moderado 0.3 0.2 0.1 0.1 0.06 0.05 0.03 0.03 0.03 0.05 0.05 1.00
<5 - 8 Puntos Severo
>8 Puntos Crítico
Positivo
Valor asignado a cada parámetro Valor
Tipo de del
Código Impacto ambiental identificado IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR R
impacto impacto
O-001 Generación de material particulado Negativo 2 3 5 2 2 1 2 3 10 5 5 3.02
O-002 Generación de gases Negativo 1 3 5 2 2 1 2 3 10 5 5 2.72
O-003 Generación de polvo Negativo 2 3 5 2 2 1 2 3 10 5 5 3.02
O-004 Generación de un microclima Positivo 7 3 3 2 5 2 5 3 10 5 7 4.74
O-005 Control de la erosión del suelo Positivo 4 5 3 10 5 2 10 10 3 5 10 5.34
O-006 Mejoramiento de la estabilidad del suelo Positivo 4 3 3 5 5 2 5 3 3 5 7 3.93
Mejora de las propiedades físicas del
O-007 Positivo 4 5 3 5 5 2 5 3 3 5 10 4.48
suelo
O-008 Contaminación del suelo Negativo 2 3 5 2 5 2 5 10 10 5 7 3.65
O-009 Eficiencia en el uso del agua Positivo 7 7 5 10 10 1 2 3 10 10 10 7.1
O-010 Alteración del nivel freático Positivo 2 5 3 5 5 2 5 3 3 2 5 3.48
O-011 Mejora en el drenaje del suelo Positivo 2 5 3 5 5 2 5 3 3 2 5 3.48
O-012 Disminución de la escorrentía superficial Positivo 7 7 5 5 5 2 10 10 3 5 7 6.19
O-013 Contaminación del agua Negativo 2 3 3 2 10 5 5 3 10 2 5 3.44
O-014 Mejora de la vista panorámica Positivo 4 7 5 5 5 2 10 3 3 5 5 4.98
O-015 Mejora de la estética del paisaje Negativo 2 5 3 5 5 2 2 3 3 5 10 3.79
O-016 Aumento de la cobertura vegetal Positivo 7 5 5 5 2 2 10 3 10 5 10 5.76
Alteración del hábitat de las especies
O-017 Negativo 2 1 5 10 2 2 3 3 3 2 10 3.39
nativas
Alteración del hábitat de la fauna de la
O-018 Negativo 2 1 5 10 2 1 3 3 3 2 5 3.09
zona
O-019 Presencia de vectores y/o plagas Negativo 4 5 3 2 5 2 10 10 3 2 7 4.24
O-020 Mejora en el rendimiento del cultivo Positivo 7 5 5 10 5 1 5 3 10 10 10 6.49
O-021 Incremento en la intensidad del cultivo Positivo 7 5 5 10 5 1 5 3 10 10 10 6.49
O-022 Generación de bienestar en la población Positivo 7 5 3 10 5 1 5 3 10 10 7 6.14
O-023 Incremento de enfermedades Negativo 4 5 3 2 5 2 10 3 3 2 5 3.93
O-024 Mejor eficiencia de trabajo Positivo 7 5 5 10 5 1 3 3 10 10 10 6.43
O-025 Aumento de ingresos Positivo 7 7 3 10 5 2 3 3 3 5 7 6.07
Disminución de movimientos
O-026 Positivo 4 5 3 2 5 2 5 3 3 2 2 3.63
migraciones
O-027 Ocupación demográfica Positivo 4 5 5 10 5 1 10 3 10 10 10 5.74

Tabla 4.7 Valoración de impactos ambientales en la etapa de mantenimiento


Valoración de Impactos Ambientales
Etapa de Mantenimiento
Puntaje Importancia Valor Asignado a las constantes
W W W W W W W W W W Suma
Irrelevante WR
<2 Puntos IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR
2 - 5 Puntos Moderado 0.3 0.2 0.1 0.1 0.06 0.05 0.03 0.03 0.03 0.05 0.05 1.00
<5 - 8 Puntos Severo
>8 Puntos Crítico
Positivo
Valor asignado a cada parámetro Valor
Tipo de del
Código Impacto ambiental identificado IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR R impacto
impacto
M-001 Generación de polvo Negativo 1 1 5 2 2 1 2 3 3 2 5 1.69
M-002 Contaminación del suelo Negativo 4 3 5 2 5 5 5 3 10 5 7 3.11
M-003 Consumo del agua Negativo 1 1 5 2 2 2 5 3 10 5 2 2.04
M-004 Contaminación del agua Negativo 4 5 5 2 10 5 5 3 10 5 7 3.81
Tabla 4.8 Jerarquización de los impactos ambientales
Valoración
Etapa Código Impacto ambiental
Negativo Positivo
PC-001 Generación de bienestar 3.41
PRE
PC-002 Ocupación demográfica 3.25
C-005 Erosión del suelo 5.65
C-024 Riesgo de accidentes 5.41
C-021 Generación de bienestar 4.8
Alteración de las propiedades físicas del suelo
C-006 4.34
(densidad, textura, porosidad)
C-025 Generación de ingresos por trabajo 4.21
C-026 Ocupación demográfica 4.21
C-011 Incremento de la escorrentía superficial 4.19
C-012 Contaminación del agua 4.18
C-007 Contaminación del suelo 4.04
C-004 Generación de polvo 3.86
CONSTRUCCIÓN

C-019 Alteración de la estética del paisaje 3.3


C-015 Alteración del hábitat de la flora 3.2
C-013 Perdida de la cobertura vegetal 3.07
C-016 Alteración del hábitat de la fauna 3.07
C-018 Alteración de la vista panorámica del paisaje 3.05
C-010 Alteración en el drenaje del suelo 3
C-014 Especies nativas 2.92
C-001 Generación de material particulado 2.76
C-002 Generación de gases 2.72
C-003 Generación de ruido 2.71
C-008 Cantidad de agua 2.71
C-009 Alteración del nivel freático 2.55
C-023 Incremento de enfermedades 2.39
C-017 Generación de vectores 1.99
C-022 Generación de conflictos 1.9
C-020 Generación de molestias en la población 1.86
O-009 Eficiencia en el uso del agua 7.1
O-020 Mejora en el rendimiento del cultivo 6.89
O-021 Incremento en la intensidad del cultivo 6.89
OPERACIÓN

O-024 Mejor eficiencia de trabajo 6.83


O-022 Generación de bienestar en la población 6.54
O-012 Disminución de la escorrentía superficial 6.19
O-016 Aumento de la cobertura vegetal 6.16
O-025 Aumento de ingresos 6.07
O-005 Control de la erosión del suelo 5.74
O-027 Ocupación demográfica 5.74
O-014 Mejora de la vista panorámica 4.98
O-007 Mejora de las propiedades físicas del suelo 4.48
O-006 Mejoramiento de la estabilidad del suelo 4.33
O-004 Generación de un microclima 4.24
O-019 Presencia de vectores y/o plagas 4.24
O-023 Incremento de enfermedades 3.93
O-010 Alteración del nivel freático 3.88
O-011 Mejora en el drenaje del suelo 3.88
O-015 Mejora de la estética del paisaje 3.79
O-008 Contaminación del suelo 3.65
O-026 Disminución de movimientos migraciones 3.63
O-013 Contaminación del agua 3.44
O-017 Alteración del hábitat de las especies nativas 3.39
O-018 Alteración del hábitat de la fauna de la zona 3.09
O-001 Generación de material particulado 3.02
O-003 Generación de polvo 3.02
O-002 Generación de gases 2.72
M-004 Contaminación del agua 4.89
MANTENIMI

M-002 Contaminación del suelo 4.19


ENTO

M-003 Consumo del agua 2.31


M-001 Generación de polvo 2.02

5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Proporcionar las medidas factibles de ser implementadas durante la ejecución del proyecto de “CREACION
DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO
DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, a fin de prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían generarse sobre el área de influencia.
Las medidas planteadas en el presente programa están agrupadas según las etapas del proyecto, para lo
cual se presentan medidas para cada uno de los impactos ambientales identificados y evaluados.

5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Para elaborar la propuesta de Plan de Manejo Ambiental se ha considerado las etapas de: (1) construcción;
y, (2) operación y manteamiento. Ello debido a que las etapas de operación y mantenimiento se darán de
forma simultánea; además, que los impactos ambientales resultantes son similares.
Se identificaron los impactos ambientales directos e indirectos como positivos y negativos dentro de su
ámbito de influencia. Con los resultados obtenidos se elaboraron fichas de diagnóstico para los impactos
más significativos en las dos etapas críticas.

5.2 PLAN DE MANEJO Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


Se ha planteado las medidas de mitigación presentadas en la Tabla 5.1, para la etapa de construcción, y en
la Tabla 5.2, para la de operación y mantenimiento, tomando en cuenta que todos los trabajos de mitigación
deben ser realizados durante la fase de construcción de las obras (progresivo) y deben ser cuantificados en
los costos del proyecto. En consecuencia, se realizó un presupuesto económico tentativo indicado en el
Anexo.

Tabla 5.1: Plan de manejo y mitigación de impactos en la Etapa de Construcción.


Erosión del suelo
En las zonas donde los suelos son fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en un
ancho mínimo compatible con la construcción de las obras, para mantener en la mayor superficie
posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.
Evitar el desbroce innecesario de las zonas destinadas a las labores de construcción, vías de
acceso e instalaciones temporales.
Para optimizar la recuperación de los suelos se realizarán talleres de capacitación al personal
encargado de la remoción del suelo, con objetivo que aprendan técnicas de recuperación y
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

mantenimiento de los suelos.


Alteración de las propiedades físicas del suelo
Para la reducción de la compactación de los suelos en superficies no afectadas por el desbroce
(por ejemplo la construcción de accesos temporales, playas de estacionamiento de maquinaria,
entre otros), se deberá:
Controlar la circulación y el uso de las áreas del proyecto por parte de los contratistas.
Escarificar profundamente el subsuelo compactado antes de realizar el reemplazo con material de
rehabilitación.
Minimizar el número de pasadas, una vez que un área haya sido rehabilitada.
Controlar la erosión y arrastre de sedimentos.
Dentro de lo posible, construir accesos que no interfieran con la red natural de drenaje.
Contaminación del suelo
Para la reducción de la contaminación de suelo se plantea las siguientes consideraciones a cada
uno de los impactos encontrados:
Control y disposición de los residuos sólidos: desechos orgánicos e inorgánicos.
Los materiales extraídos se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos
adecuadamente, y se colocarán en las áreas de almacenamiento establecidas, garantizando su
estabilidad física.
El material superficial (top soil) removido deberá será almacenado y protegido para su posterior
utilización en otras áreas de siembra.
Las áreas de trabajo del proyecto serán provistas de cilindros o recipientes plásticos con tapa,
manteniendo el código de colores y rotulados para la segregación de residuos de conformidad con
la Norma Técnica Peruana 900.058.2005.
El exceso de materiales (desmonte) debe ser dispuesto en forma uniforme, libre de montículos o
depresiones, con pendientes estables que permitan un drenaje adecuado y que concuerden con la
topografía circundante.

Para el control de derrames de hidrocarburos, las máquinas y herramientas deberán contar con la
debida revisión técnica; además, de revisar diariamente si existen fugas o daños en los equipos,
para evitar derrames. De ocurrir derrames de lubricantes y/o combustibles, serán recolectados de
inmediato, con la ayuda de paños absorbentes, waipes, esponjas, etc. luego se retirará una capa
superficial del área afectada (>10 cm) y se almacenará en envases herméticamente adecuados
para su posterior disposición final.
Contaminación del agua
Sobre la base de los impactos identificados, en cuanto a la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas, se plantea medidas de manejo para la mitigación de los impactos a suscitarse, de
acuerdo a su nivel de significancia. Las medidas de manejo son conceptuales y son consideradas
importantes, debido a que deben estar orientadas a:
Control de aportes de sedimentos y vertimientos: Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de
sustancias peligrosas o domésticas en los frentes de trabajo cercanos a cualquier cuerpo de agua
existente en la zona. Los residuos líquidos serán almacenados en contenedores o recipientes
rotulados para su disposición final.
Los materiales de construcción residuales no tendrán como receptor final el lecho de algún curso
de agua.
Control estricto en las actividades de mantenimiento y recarga de combustible, evitando se
realicen en áreas próximas a cuerpos de agua.
Cuando se produzca interrupción o alteración de algún cuerpo de agua, por cualquier
circunstancia, se restablecerá inmediatamente, mediante el uso de barreras mecánicas para evitar
la dispersión de la mancha.

Durante el tiempo que duren las actividades de campo, se instalarán letrinas o silos temporales,
para cada frente de trabajo, con un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1 m. Se
instalará una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto con tapa. Sobre
los costados del silo se forzará con una tapa de 20 cm de material apisonado para efectos de
drenaje y sellado, contra moscas.
Incremento de la escorrentía superficial
Debido a que el área de trabajo de las obras civiles está en zonas de ladera, con pendientes
pronunciadas, se plantea:
Evitar el desbroce de vegetación en zonas donde no se realicen obras, evitando dejar áreas
expuestas sin cobertura.
De ser el caso, se construirán zanjas en las laderas, perpendiculares a la pendiente, para evitar la
escorrentía y no se efectuará el desbroce en las zonas más bajas, para que actúen como barreras
vivas.
Riesgos a la salud y seguridad
La operadora que construirá la obra, debe tener implementado un plan de gestión de seguridad y
salud ocupacional donde este implementada una matriz de identificación de peligros, evaluación y
control de riesgos, para cada proceso que conlleve la ejecución total de la obra, un reglamento de
seguridad y todo lo concerniente a la ley 29783:
El personal contratado será dotado de equipo de protección personal, de conformidad con la
legislación vigente. El equipo de protección básico consta de: casco, guantes, anteojos de
seguridad, mascarillas, tapones auditivos y zapatos de seguridad.
Antes del desarrollo de cualquier actividad el supervisor de obra brindará a los trabajadores, la
información técnica acerca de los riesgos ambientales potenciales del proyecto, que se deben dar
en las charlas diarias de cinco minutos.
Tanto el supervisor de las obras como el especialista ambiental del Programa, realizarán
inspecciones periódicas para el cumplimiento de las medidas de control y mitigación establecidas
para el proyecto.
El personal que pertenece a la obra deberá informar sobre las condiciones del área del proyecto
(clima, trabajos de mantenimiento, posibles obstáculos).

Se evitará el ingreso de personas ajenas a la obra, a fin de evitar accidentes tanto para el
personal propio de la obra y externos, más aún si se realizan maniobras con equipos pesados.

Capacitación al personal involucrado en el manejo de normas de seguridad con el fin de que


tomen conciencia sobre las responsabilidades en la ejecución de las obras, además se les
indicará que nunca deben tocar con las manos enguantadas los ojos, nariz, mucosas o la piel y
que se debe evitar llevar anillos, brazaletes u otras joyas bajo los guantes para prevenir
desgarros, así como evitar el sobreuso de guantes.
Se deberá recordar a los trabajadores diariamente no dejar de visualizar y poner en práctica todo
lo relacionado con la señalización e información de seguridad que este en exhibición o instalada
en el trayecto de las obras.

Implementación de dispensadores de agua, para el aseo personal de los trabajadores,


especialmente para el lavado de manos y otras superficies que hayan estado en contacto con
fluidos o sustancias toxicas, y siempre después de quitarse los guantes. En situaciones especiales
se implementará el uso de sustancias antimicrobianas (como alcohol gel). Tras el lavado de
manos, se secarán con toallas de papel desechables.
De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin de atender lo ocurrido,
analizar las causas y dictar acciones correctivas necesarias para evitar la ocurrencia de
situaciones similares
En caso de lesiones, los trabajadores deberán reportar de inmediato al supervisor de obra. Cubrir
heridas y lesiones con apósitos impermeables al iniciar la actividad laboral, a fin de evitar
infecciones.

Tabla 5.2: Plan de mitigación de impactos en la Etapa de Operación y Mantenimiento.


Presencia de vectores y/o plagas
Para el control de vectores y plagas, se plantea las siguientes medidas:
Manipulación ambiental para lograr condiciones desfavorables para la reproducción de vectores
(buenas prácticas agrícolas y uso adecuado de los recursos naturales).
Rotación de cultivos.
Capacitación en el uso adecuado de insecticidas y plaguicidas, para que sean usados como
última medida, en caso del aumento de las plagas y vectores.

Manejo adecuado del sistema de riego, para evitar encharcamientos y proliferación de vectores.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Talleres de buenas prácticas de manejo de alimentos, residuos y autocuidado que pueden ser
controles efectivos sobre plagas y vectores.
Incremento de lesiones y/o enfermedades
Se tomarán las siguientes medidas de control para evitar lesiones y enfermedades:
Mantener señalizadas las áreas donde se instalarán los almacenes para fertilizantes, empleados
para la operación del sistema de riego en las parcelas seleccionadas.
Las personas que tienen contacto con los fertilizantes, incluidos el almacenero, el personal que
realiza las aplicaciones, deberá contar con equipos completos de protección personal.
Aprovechar los residuos orgánicos como compost en vez de quemarla.
Contaminación del suelo
La generación de residuos en esta etapa es mínima, sin embargo, se podrá mantener los
contenedores, en los lugares que se considere pertinente, para la segregación de residuos sólidos
generados, cumpliendo con la Norma Técnica Peruana 900.058.2005, y como parte importante de
la aplicación de las buenas prácticas, consideradas en el Plan de Capacitación:
Los residuos orgánicos e inorgánicos, de limpieza y de mantenimiento, deben ser almacenados en
recipientes herméticamente adecuados para su disposición final, en coordinación con una
empresa recicladora de residuos sólidos (EPS-RS) y el gobierno local, según corresponda.

Contaminación del agua


En la etapa de operación, se considera la contaminación del agua como moderada baja, sin
embargo, para mitigar la contaminación, se plantea:
Talleres de conservación de la microcuenca, donde se plantee la conservación de la vegetación
para evitar erosión y escorrentía superficial, mediante la reforestación con especies nativas y
estabilización de cárcavas.
Talleres para el uso adecuado y necesario de plaguicidas e insecticidas.
Disposición adecuada de los insumos químicos, alejados de fuentes de agua.
Control estricto de las actividades de limpieza y mantenimiento del sistema de riego a fin de evitar
vertimientos intencionales o accidentales cerca del canal de abastecimiento.
Incremento de cobertura vegetal
En esta etapa se debe incrementar la cobertura vegetal, en zonas cercanas a las áreas de cultivo,
mediante el manejo de pastizales con ichu o pasturas naturales y/o con
reforestación, con especies nativas (quinual) y/o exóticas (pino) y vigilancia para prevenir la
extracción de leña.
Mejoramiento de la eficiencia del recurso hídrico
Se debe garantizar el correcto funcionamiento de todos los componentes del sistema de riego,
desde la captación hasta el funcionamiento de los aspersores, para ello se ha elaborado el
“manual de operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión en laderas”, que se
presenta en el Anexo 2.

5.2.1 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


Luego de haber realizado el planteamiento de medidas de mitigación, se elaboró el Plan de Monitoreo,
basado en los impactos ambientales significativos, con el que se pretende garantizar el cumplimiento de las
medidas de mitigación. Estas medidas están descritas en las Tablas 5.3 y 5.4, para la erosión y calidad del
agua.
Tabla 5.3: Plan de monitoreo y seguimiento para el control de la erosión.

Determinar la eficiencia de las medidas de prevención y control de procesos erosivos o


inestabilidad, durante la construcción y operación del proyecto.
Objetivos
Determinar el grado de recuperación de aquellas áreas sometidas a erosión e inestabilidad.
Verificar el óptimo funcionamiento de las obras de manejo ambiental ejecutadas para la
prevención de erosión e inestabilidad.
Impactos Inestabilidad, erosión y producción de sedimentos, impacto al cual se encuentra asociada la
asociados pérdida de cobertura vegetal y suelos, deterioro de hábitats terrestres.
Componentes Los componentes suelo, vegetación, paisaje, agua y aire, son los componentes ambientales
asociados directamente afectados.
Se utilizará como indicador, el índice de material depositado (IMD) (PSI, 2013), que
corresponde a la fracción de los materiales removidos por la construcción, que no es utilizable
en la misma obra, y por consiguiente, es necesario trasladar a las zonas de depósito de los
materiales excedentes. Indirectamente se medirá el volumen de material erosionado, para ello
se requiere:
Volumen del material removido (VMR): Comprende todo tipo de material (descapote, roca,
suelo, etc.), proveniente de las excavaciones realizadas en la construcción de las obras,
Medidas de movimiento de tierras, etc.
siguimiento y Volumen de material depositado (VMD): Considera el volumen de materiales excedentes que
control serán depositados en zonas de acopio.

Volumen de material utilizado (VMU): Corresponde al material que será excavado y reutilizado
en las obras para la construcción, adecuación de caminos u otros donde se requiera material.
El índice de material depositado se obtiene mediante la siguiente formula:
VMD IMD = (VMR - VM U) Los valores de IMD = 1 Donde: IMD<1 = existencia de impactos
negativos, por la no disposición del material en zonas de depósitos o por la erosión debido a la
escorrentía superficial o lluvias.
Inicio de
El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de construcción.
monitoreo

Frecuencia La evaluación de volúmenes removidos y depositados por la construcción se realizará


mensualmente, según las medidas de cantidades de obra ejecutadas.
Duración Durante todo el periodo que dure la construcción de las obras.
Lugares de Para la erosión producida por el proyecto se muestreará la excavación de las tuberías de
muestreo distribución, limpieza de terreno y movimiento de tierras.

Metodología a El VMR se obtendrá de las cantidades de obra ejecutadas y medidas a través de los ítems de
utilizar pago. El VMU se obtendrá de los registros del proceso de construcción. El VMD se obtendrá a
partir de los acarreos de material a las zonas de depósito.

Tabla 5.4: Plan de monitoreo y seguimiento para la calidad del agua.

Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar cambios y
Objetivos deterioro de la calidad del agua de las fuentes cercanas a la ejecución del proyecto.

Determinar los cambios fisicoquímicos de las aguas del río Sañumayo y sus efluentes.
Impactos Se realiza el monitoreo de la alteración de la calidad de los cuerpos de agua afectados por las
asociados obras del proyecto.

Componentes Los cuerpos de agua que podrían recibir agua contaminada con residuos de grasas y
asociados combustibles de la maquinaria y equipos que se trasladen y trabajen dentro del área de
influencia del proyecto.
Se utilizará como indicador las características físico-químicas del agua del río Sañumayo, en el
periodo de construcción de la obra.
Medidas de
siguimiento y El monitoreo debe incluir los siguientes parámetros: temperatura (T°), pH, sólidos totales,
control sólidos suspendidos, DBO, DQO, OD, CE, coliformes totales y fecales, N amoniacal, N total,
Nitratos, Nitritos y metales totales.
Como patrón de comparación se debe utilizar el ECA (D.S. N° 002-2008-MINAM).
Inicio de
Desde el inicio de las operaciones.
monitoreo
Frecuencia El monitoreo debe realizarse trimestralmente.
Duración Durante todo el periodo de la construcción de las obras.
Lugares de
Río Sañumayo y sus efluentes.
muestreo

5.2.2 PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL


Finalmente, se elaboró el Plan de Contingencias, donde se plantean los lineamientos y acciones para
afrontar las situaciones de emergencia, relacionados con los riesgos ambientales y accidentes que pudieran
ocurrir durante la etapa de construcción del proyecto; sin embargo, se sugiere que antes de eliminar o reducir
se debe prevenir, aunque esto no garantice que no ocurran las emergencias. En la Tabla 5.5 se describe el
Plan de Contingencia, para potenciales riesgos de accidentes laborarles, vertimiento de combustibles,
incendios y alerta de tormentas eléctricas.

Tabla 5.5: Plan de contingencia en la etapa de construcción.

Objetivo Está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el periodo de
construcción.
Area Aplicado al área de influencia directa del proyecto, en donde se realizará todas las obras de
geografica construcción.
Principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción:
Accidentes laborales.
Identificación
de riesgos Vertimientos o derrames de combustibles o aceites.
Posible ocurrencia de incendios.
Alerta de tormentas eléctricas.
Equipamiento: Equipos y materiales de médicos (materiales de auxilio, paramédicos, etc.),
Implementa

contingenc
plan de
cion de

equipos de comunicación (radios transmisores -receptores móviles); equipos contra incendios


ia

fijos y móviles para vehículos, almacén, patio de máquinas y depósitos donde se almacenen
combustibles.
Personal: Equipo de respuesta para afrontar los riesgos detectados. Además de ello, todo el
personal de la obra tiene que ser capacitado para saber cómo afrontar los riesgos detectados. El
proyecto debe contar con un encargado del Plan de Contingencia, quien estará a cargo de las
labores iniciales de auxilio e informará al Jefe de la Supervisión del proyecto.

Sistemas organizados: Implementación de sistemas de alerta entre la unidad ejecutora y centro


de salud, policía, nacional etc., a fin de lograr atención rápida, ante cualquier eventualidad.
Cuando el Jefe de Supervisión del proyecto esté al tanto de los acontecimientos, informará a las
entidades correspondientes, según sea el caso.
La intidad debe prever la organización respectiva para dar respuesta ante la ocurrencia de alguna
emergencia, para ello deberá realizar la siguientes acciones:
Organización Equipo de respuesta con responsabilidades definidas.
de equipo de Equipo deberá hacer simulacros en forma periódica, donde se evaluará la eficiencia de las
respuesta acciones desarrolladas en una ocurrencia real.
Equipo debe estar capacitado en técnicas de respuestas relacionadas, sobre todo en la
asistencia para la vida humana.
Para ocurrencia de incendios:
Todos deben conocer donde están colocados los equipos contra incendios.
La obra debe contar por lo menos con tres tipos de extintores (PQS, CO2, H2O), además estos
deben estar colocados en lugares accesibles y que nunca estén interrumpido por objetos.
Además, se debe contar con planos de ubicación e iconos claros.
Los materiales inflamables deben estar lejos de fuentes de calor y en recipientes adecuados.
Se debe contar con políticas que prohíba la quema de pastos y residuos sólidos.

Contar con procedimientos para el control de incendios: el personal debe conocer dónde ocurre
el incendio y qué tipo de extintor debe utilizar, de no poder sofocarlo al inicio, el contratista debe
contar con reservas de arena seca y conocer como apagar el incendio si ocurre en la vegetación,
Medidas de tomando en cuenta dirección de viento, como cortar la continuidad del incendio retirando, y
contingencia a corroborar que esté sofocado para evitar rebrote de fuego.
aplicar Por accidentes laborales:
Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con las entidades de salud y
contar con equipos de comunicación en los frentes de trabajo y vehículos.
De ocurrir accidentes, prestar los primeros auxilios, trasladar al herido (dependiendo de la
situación) al centro de salud más cercano.
En caso de accidentes de tránsito, acatar las normas y disposiciones policiales.
En caso de vertimiento de combustible:
Comunicación del hecho al área de contingencia.
En caso de derrame de vehículos, proceder a lo indicado en el plan de manejo de impactos para
contaminación de suelo.
En caso de tormentas eléctricas:
Las edificaciones, en áreas de riesgo de tormentas eléctricas, deben tener diseños de protección
con pararrayos.
Cada área debe definir procedimientos específicos para situaciones de tormentas eléctricas, en
trabajos dentro de edificios y fuera de ellos.
Cuando se desate una tormenta eléctrica y haya personal trabajando al aire libre debe
suspenderse el trabajo hasta que la tormenta haya terminado.
Todo el personal que labore en áreas de riesgo de tormentas eléctricas debe estar entrenado en
los procedimientos para casos de tormenta eléctrica.

5.3 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES


5.3.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Para realizar un adecuado manejo de residuos sólidos se considera la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Decreto Legislativo N° 1278) y en el Reglamento de la Ley (Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM)
donde señala que el generador debe entregar al operador autorizado los residuos debidamente segregados
y acondicionados, con la finalidad de garantizar su posterior valorización o disposición final.
En el presente programa se indica las medidas para acondicionar, segregar y almacenar en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos (EO-RS) o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.

A continuación, se listan las autoridades competentes de acuerdo a la normativa actual. Competencias del
sector ambiente:
- Ministerio del Ambiente (MINAM)
- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
- Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
Competencias de las autoridades sectoriales:

- Ministerio de Salud (MINSA)

Competencias de las autoridades descentralizadas:

- Gobiernos Regionales
- Municipalidades Provinciales y distritales
- Centros poblados
5.3.1.1 ALMACENAMIENTO
Los residuos podrán ser almacenados temporalmente en la misma obra, en contenedores o lugares
apropiados separándose los residuos peligrosos de los no peligrosos. Los depósitos de los residuos sólidos
estarán ubicados y rotulados adecuadamente en cada área de trabajo. Estos depósitos serán revestidos
interiormente con bolsas de polietileno y estarán colocados sobre parihuelas de madera.
La rotulación será según la clasificación de colores de la NTP 900.058, tal como se muestra en la siguiente
tabla.

Figura 5.1: Clasificación de colores de la NTP 900.058

Se concientizará al personal de cada área para segregar correctamente los residuos en el depósito
correspondiente.

5.3.1.2 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO O TEMPORAL


Los residuos generados serán trasladados hacia el almacenamiento intermedio, el cual concentrará
temporalmente los residuos, preparándolos para su transporte.

5.3.1.3 TRANSPORTE
Del almacenamiento temporal, los residuos orgánicos serán recolectados y trasladados hacia un relleno
sanitario manejado por la municipalidad distrital; los residuos inorgánicos no peligrosos serán recolectados
y trasladados por una EO-RS debidamente inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos administrado por el MINAM.
Para el transporte de residuos peligrosos se considera la ley 28256: Ley que regula el transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos; así mismo se contratará una EO-RS, debidamente registrada y
autorizada ante el MINAM.

5.3.1.4 DISPOSICIÓN FINAL


La disposición final de los residuos orgánicos lo realizará la municipalidad distrital en un relleno sanitario, los
residuos reciclables (comercializables) y los residuos peligrosos serán recolectados y dispuestos a través
de una EO-RS.

5.3.2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


Los efluentes generados por las diferentes actividades que conlleva el proyecto “CREACION DEL SISTEMA
DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO
PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, están relacionados con aguas
residuales domésticas producto del uso de servicios higiénicos y el aseo de los trabajadores y aguas
residuales industriales.

5.3.2.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS


Las aguas residuales domesticas generadas en las instalaciones auxiliares, lo podemos clasificar en:
Aguas negras: poseen gran contenido de materia orgánica.
Aguas grises: duchas, lavado de ropa
Aguas de cocina: contenido de aceites, grasas y detergentes.
Durante la ejecución de las actividades del proyecto de construcción, en las áreas de trabajo (instalación
auxiliar y frentes), se utilizarán los siguientes sistemas de manejo y tratamiento de efluentes.
- Baño químicos
- Tanque Séptico
- Trampa de grasas
- Pozo de percolación
Cabe resaltar que el proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO
DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, contará con baños químicos portátiles, los cuales serán usados en el
proceso constructivo, serán instaladas en los frentes de construcción de la obra. Las aguas negras y grises
generadas por los trabajadores, a través del uso de baños portátiles, serán manejadas por una EO-RS
debidamente inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos administrado
por el MINAM.

5.3.2.2 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


Son las aguas provenientes de las actividades constructivas propias y complementarias del proyecto
“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA
DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. En
esta categoría se encuentran las que provienen del lavado, zonas de manejo de combustibles, lubricantes y
aceites de máquinas y equipos.

Se deberá disponer la contratación de una EO-RS inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas


Operadoras de Residuos Sólidos administrado por el MINAM. Para el caso del transporte de residuos
peligrosos deberá de contar con el Registro Único de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos del
MTC como la aprobación del plan de contingencias, de acuerdo a la Ley N° 28256 y su reglamento.

5.3.3 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL


El programa de seguridad y salud ocupacional se direcciona a establecer medidas referentes a los siguientes
puntos:
- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST)
- Exámenes Médicos Ocupacionales
- Inspecciones Internas de Seguridad (IISST)
- Reportes de Investigación de Accidentes / Incidentes
- Procedimientos Escrito de Trabajo (PET).
- Control Operacional:
Permisos de Trabajo de Alto Riesgo (PTAR).
Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
- Equipos de Protección Personal
- Protecciones Colectivas
De acuerdo a los puntos mencionados se tomarán una serie de medidas entre ellas tenemos:
- Se tomarán todas las medidas de seguridad referidas en la Norma G-050 "Seguridad Durante la
Construcción", para lo cual contaremos con un Personal Capacitado en seguridad el cual impartirá
charlas al personal obrero (operario y peones).
- Se colocarán mallas, conos y cintas de seguridad en las áreas, donde se realicen las labores.
- A todos los trabajadores, se les debe exigir un examen médico antes de vincularlos para verificar su
estado de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto - contagiosas.
- Los trabajos se realizarán con equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para
cada tipo de trabajo, los cuales serán inspeccionados colocándoles su respectiva cinta de colores
en cada mes de acuerdo a la norma G-050 "Seguridad Durante la Construcción"
- Todo el personal contará con sus EPPs (Equipos de Protección Personal) y EPI (Equipos de
protección integral) como son: lentes, zapatos punta de acero, guantes, cascos, uniforme, tapones
auditivos, mascarillas, chalecos con cinta reflectiva.
- El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obra está
estrictamente prohibido.
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, además
de formarse brigadas para atender una emergencia. Se deberá dotar los frentes de trabajo de
camillas, botiquines para atender primeros auxilios; así mismo se debe contar con extintores para
aplacar incendios.

5.3.4 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD


La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo
situaciones que realmente lo justifiquen. Deberán señalizarse el área de trabajo para protección de los
mismos trabajadores frente a los riesgos que puedan presentarse por las actividades mismas del proyecto,
con señales de seguridad, así como señales ambientales sobre residuos sólidos, cuidado de flora, fauna y
respeto a las costumbres de la población local, entre otras. En el siguiente cuadro se puede visualizar los
significados de las señales de seguridad.

Tabla 5.6: Significado de las señales de seguridad


Color Significado Indicaciones
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro - alarma desconexión de emergencia.
Rojo
Evacuación.
Material y equipo de lucha
Identificación y localización
contra incendios
Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material,
Señal de salvamento o auxilio puestos de salvamento o de socorro,
Verde
locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

En el siguiente cuadro se muestra los tipos de señales, especificando los colores de seguridad y colores
de contraste:
Tabla 5.7: Tipos de señales de seguridad

Color de Seguridad Color de Contraste


Rojo Blanco
Amarillo Negro
Azul Blanco
Verde Blanco

5.3.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES


El programa de asuntos sociales constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que resume las
principales medidas de manejo socioeconómico que se deberá aplicar, contribuyendo de esta manera al
desarrollo sostenible de la población involucrada en el área de Influencia del Proyecto “CREACION DEL
SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE
ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

5.3.5.1 SUB PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS


A) Objetivo.
Establecer y fomentar buenas relaciones de comunicación con la población del área de influencia directa a
fin de maximizar los impactos positivos y reducir o eliminar los eventuales impactos adversos que se puedan
presentar con la obra.
Para el cumplimiento del programa se establecerá un código de conducta para los trabajadores, que deberán
cumplir para mantener una buena relación con la población local del AID, los temas relacionados al código
de conducta serán los siguientes:

- Códigos de comportamiento
- Sobre seguridad en el trabajo
- Contra la discriminación
- Acoso sexual
- Adquisición de servicios y deudas
- Sobre consumo de alcohol o estupefacientes, uso de armas
- Sobre sobornos
- Cuidado del medio ambiental, social y cultural

B) Código de Conducta.
Para el cumplimento del código de conducta el Supervisor Social, deberá capacitar a todos los trabajadores
de la obra en el marco de los lineamientos estratégicos, Visión, Misión y Código de Conducta establecido.
Se pondrá en conocimiento pleno a sus trabajadores el código de conducta, para el efecto se deberán
capacitar a todos en los lineamientos del reglamento interno de trabajo, ello contribuye al conocimiento de
las principales reglas de respeto entre trabajadores y localidades aledañas a la construcción.
De Igual manera el contenido del código de conducta será impartido a las autoridades y representantes de
las localidades y sus anexos.

5.3.5.2 SUB PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Facilitar la participación de la población local involucrada en la gestión socio ambiental del proyecto
“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA
DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, de
infraestructura, a través de la generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de
vigilancia ciudadana. Se definirán las principales acciones orientadas a la ejecución de las herramientas
participativas de recojo de información con la población local.
Algunos mecanismos de participación que podrían considerarse son los siguientes:
Comités de Gestión Social: Son Comités conformados por autoridades, representantes de organizaciones
locales, contratista, supervisión y líderes locales, que buscan mantener un canal de comunicación regular
en el que se informa acerca del proyecto, sus características, sus avances, y las dificultades inherentes a
su ejecución; así como también las inquietudes, dudas y preocupaciones de la población. Además del
objetivo informativo, estos comités tienen un objetivo de gestión, que está vinculado a resolver los problemas
que pudieran ocurrir en el proceso de ejecución de obras, tanto para quien las ejecuta como para la población
que recibe sus impactos.
Oficinas de Atención local: Se trata de espacios de atención que buscan proporcionar información, recoger
y gestionar reclamos o aclarar dudas o preocupaciones de la población local con relación a las actividades
del Proyecto. Las oficinas de atención local deberán funcionar en el área de influencia directa del proyecto,
a cargo del área de relaciones comunitarias, contando con los debidos recursos logísticos para su debida
atención.
Reuniones Informativas: Se trata de reuniones realizadas entre el titular del proyecto, la población, sus
autoridades y representantes, a fin de dar a conocer un proyecto, actividad o medida que pueda ocasionarles
impactos en sus actividades, modos de vida o el entorno en el que habitan.

5.3.5.3 SUB PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL


Previo a iniciar las actividades del Proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE
TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE
ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, se definirá el número aproximado de mano de obra no calificada
que requiere la obra, con el fin de maximizar el número de trabajadores locales contratados, canalizando los
requerimientos de personal a través de la coordinación con las comunidades del AID.

Para evitar posibles conflictos por el interés de la población en poder acceder a un puesto de trabajo, se
informará adecuadamente a la población sobre número de puestos disponibles, informando oportunamente
de las necesidades reales en demanda de mano de obra, e indicando la temporalidad de la misma.
Se deberán formular y desarrollar las siguientes medidas:
- Definir la necesidad de mano de obra local, en función del calendario de obras
- Identificar la presencia de organizaciones representativas que faciliten la contratación de mano de
obra no calificada, dando preferencia las poblaciones directamente impactadas por la construcción
de la obra.
- Desarrollar e implementar mecanismos para la convocatoria, empadronamiento y contratación del
máximo posible de residentes locales de acuerdo a las necesidades de mano de obra de la obra.
- Formulación de los mecanismos de comunicación y convocatoria para el reclutamiento de personal
(mano de obra no calificada), considerando el máximo posible de residentes locales.
5.3.5.4 SUB PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES
Este programa busca adquirir la mayor cantidad de productos locales, según las necesidades de la obra,
para lo cual se debe:

- Definir la política del proyecto con respecto a los proveedores locales de bienes y servicios
- Definir las necesidades de productos locales que demande de la obra y que puedan adquirirse
localmente; como ejemplo, alimentos, servicio de lavandería, hospedaje, entre otros
- Definir los mecanismos de coordinación para las compras locales con los centros poblados ubicados
en el AID

5.3.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y SEGURIDAD


Tiene por objetivo capacitar, sensibilizar y brindar los conocimientos a los trabajadores del proyecto
“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA
DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, y a la
población local involucrada sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente, del manejo sostenible
de los recursos naturales y seguridad, entre otros temas de importancia, a través de la implementación de
reuniones, talleres, charlas, entrega de materiales y cualquier otro medio de difusión escrita u oral, que serán
dirigidos por especialistas en los diversos temas involucrados con la capacitación y educación ambiental.
- Manejo de residuos sólidos, especialmente en relación a los desechos generados durante la
operación de la obra.
- Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos, que afecten a la
población, a los cultivos y al ambiente en general.
- Conservación, uso racional del agua y manejo adecuado de aguas servidas domésticas.
- Manejo y conservación de suelos.
- Salud ocupacional.
- Procedimientos ambientales específicos por tipo de actividad.
- Respuestas de emergencias y contingencias.
- Identificación de riesgo y procedimientos específicos para el trabajo seguro.
- Códigos de conducta
- Relaciones comunitarias con la población local
5.3.7 PLAN DE REVEGETACIÓN
La revegetación es una de las actividades contempladas dentro del proceso de cierre o restauración de
áreas disturbadas por las actividades de proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR
DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE
ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. Su propósito es recuperar una formación vegetal contribuyendo
a la restauración del paisaje de la zona alterada, su propósito es evitar la erosión del suelo y restablecer
ecosistemas terrestres logrando de esta forma la integración armónica de las cubiertas vegetales,
contribuyendo así a la restauración del paisaje de la zona alterada, logrando una armonía paisajística y el
equilibrio de las condiciones ambientales.
El éxito de cualquier proyecto de restauración de la cubierta vegetal depende de múltiples factores. Si las
especies elegidas son compatibles con las características ecológicas del área a restaurar y las condiciones
climáticas del año de plantación no son especialmente anormales, el método de preparación del suelo, la
falta de cuidados después de la plantación (Navarro Cerrillo y Martínez Suárez, 1997) y la calidad de la
planta, son los factores que más determinan la buena marcha de la revegetación. (Onoro, 2000).
El objetivo es restablecer la vegetación en áreas intervenidas y brindarles como mínimo las condiciones
naturales Iniciales, mediante el proceso de revegetación con plantas nativas de la zona.
El programa de revegetación propuesto ha considerado las propiedades del material a cubrir, las condiciones
climáticas, topográficas, características del suelo, la presencia y características de la vegetación existente.
Asimismo, también se considera las características de los componentes que requieren revegetación como
parte de las actividades de restauración ambiental.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
 El componente del proyecto nos dio a conocer la descripción de impactos ambientales en cada
etapa del proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE TORCA CHICO DE
LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - PROVINCIA DE ESPINAR -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”.
 En la etapa de identificación, se han obtenido 60 impactos ambientales, tanto positivos como
negativos. Los impactos ambientales están divididos en dos impactos ambientales para la etapa de
pre construcción, 29 impactos ambientales para la etapa de construcción y 31 impactos ambientales
en la etapa de operación y mantenimiento; siendo los componentes más afectados la atmósfera, el
suelo y el socioeconómico (humano).
 De la valoración se obtiene que los impactos ambientales negativos significativos se encuentran en
la etapa de construcción, haciendo un total de 23 impactos negativos, de los cuales dos son severos,
18 moderados y tres irrelevantes, y los impactos ambientales positivos son característicos de la
etapa de operación y mantenimiento, donde se obtuvieron 17 impactos positivos.
 De la valoración en la etapa de Pre-Construcción se obtiene que los impactos ambientales en el
cuadro siguiente.

Proyecto de Riego Torca Chico


Etapa de Pre - Construcción
Tipo de Impacto Valores Cantidad
Irrelevantes Menor de 2
Moderados 2a5
Severo 5a8
Critico Mayor de 8
Positivo 2.00

 De la valoración en la etapa de Construcción se obtiene que los impactos ambientales en el cuadro


siguiente.

Proyecto de Riego Torca Chico


Etapa de Construcción
Tipo de Impacto Valores Cantidad
Irrelevantes Menor de 2 3.00
Moderados 2a5 18.00
Severo 5a8 2.00
Critico Mayor de 8 0.00
Positivo 3.00

 De la valoración en la etapa de Operación se obtiene que los impactos ambientales en el cuadro


siguiente.

Proyecto de Riego Torca Chico


Etapa de Operación
Tipo de Impacto Valores Cantidad
Irrelevantes Menor de 2 0.00
Moderados 2a5 10.00
Severo 5a8 0.00
Critico Mayor de 8 0.00
Positivo 17.00

 De la valoración en la etapa de Mantenimiento se obtiene que los impactos ambientales en el


cuadro siguiente.

Proyecto de Riego Torca Chico


Etapa de Mantenimiento
Tipo de Impacto Valores Cantidad
Irrelevantes Menor de 2 1.00
Moderados 2a5 3.00
Severo 5a8 0.00
Critico Mayor de 8 0.00
Positivo 0.00

 Los impactos ambientales negativos significativos obtenidos son la erosión del suelo y los riesgos
de accidentes, ambos pertenecientes a la etapa de construcción; y los impactos ambientales
positivos significativos son la eficiencia en el uso del agua, la mejora del rendimiento del cultivo y el
incremento en la intensidad del cultivo, todos dentro de la etapa de operación.
 Para minimizar los impactos ambientales negativos y maximizar los positivos significativos, se ha
propuesto un Plan de Manejo Ambiental, que plantea medidas de control para las etapas de
construcción y operación y mantenimiento, en las que se consideró como principales puntos, la
capacitación en talleres de conservación de la microcuenca, además de medidas de monitoreo y
control de la erosión, calidad de agua y riesgos de accidentes.

6.2 RECOMENDACIONES
 Para los sectores beneficiados del proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR DE TORCA CHICO DE LA CC. DE CCAHUAYA DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA -
PROVINCIA DE ESPINAR - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, mantengan una correcta operatividad
de todos los componentes del sistema de riego, desde la captación hasta el funcionamiento de los
aspersores, se recomienda el uso del “Manual de operación y mantenimiento del sistema de riego
por aspersión en laderas” ver Anexos.
 La siembra de los cultivos debe realizarse mediante surcos en contorno, de tal forma que se mejore
la infiltración del agua y se controle la erosión del suelo, cuando ocurran lluvias.
 Para el incremento de la cobertura vegetal, en zonas cercanas a las áreas de cultivo, debe realizarse
el manejo de pastizales de ichu o pasturas naturales y/o por medio de reforestación con especies
nativas y/o exóticas.
 Así mismo que se le destine el presupuesto estimado para su correcta aplicación.

También podría gustarte