Está en la página 1de 4

I.E.

N° 80892 Los Pinos VI Ciclo (2° grado)


Trujillo

SEMANA 5 del III BIMESTRE: 5 de septiembre al 9 de septiembre EPT


UA 5: SOMOS COMPETENTES Y LO DEMOSTRAMOS
CUIDANDO NUESTRO RETORNO SEGURO A LA PRESENCIALIDAD CON PRESERVACIÓN SEMANA 5
DE NUESTRA SALUD Y DE LOS DEMÁS FICHA 5

La educación peruana está orientada a formar estudiantes competentes dentro del modelo socio-
SITUACIÓN constructivista. Por lo cual se requiere movilizar competencias integradas para dar respuesta a las siguientes
SIGNIFICATIVA interrogantes. ¿De qué manera podemos promover el retorno seguro a la presencialidad en nuestra escuela?
DE UNIDAD ¿Cómo cuidamos nuestra salud y la de los demás en tiempos, aún de pandemia? Por ello trabajaremos con
ejemplos orientados a cuidar nuestra salud física y mental lo cual es prioridad al retornar a la presencialidad
TÍTULO DE LA Elaboramos diagramas de flujo de un producto que contribuye al cuidado de la salud asegurando un
ACTIVIDAD buen retorno a la presencialidad
Conocer y aplicar diagramas de flujo de un producto que contribuye al cuidado de la salud
PROPÓSITO
asegurando un buen retorno a la presencialidad
COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CRITERIO A EVALUAR
Trabaja elaborando un diagrama de flujo de operaciones, de productos que contribuyen al cuidado de la salud
asegurando un buen retorno a la presencialidad
Elaboración de diagramas de flujo, de productos que contribuyen al cuidado de la salud asegurando
EVIDENCIA
un buen retorno a la presencialidad.
DOCENTE Marina Rojas
ESTUDIANTE:
2º - SECCION:

I. Antes del análisis:


¿Qué observo
en la imagen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
II. Durante el análisis:

7. ESTRUCTURA DE COSTOS
Diagrama de flujo de operaciones

Un diagrama de flujo, o flujograma, es una representación


gráfica de un proceso. Cada paso del proceso se representa
por un símbolo diferente que contiene una breve
descripción de la etapa de proceso.

DIAGRAMAS PARA ANALIZAR Y PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN


Son representaciones gráficas, que, mediante simbologías normalizadas, registran la secuencia de las operaciones, transporte,
inspecciones, demoras, almacenamientos y el tiempo de un proceso de elaboración de un producto o de la prestación de un
servicio. Existen dos tipos de diagramas: 
1. Diagrama de operaciones de procesos (DOP) El DOP es una representación gráfica de los puntos en los que se ingresa
materiales al proceso y del orden de las inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación
de los materiales. Utiliza sólo los símbolos de Operación, Inspección y Combinada
2. Diagrama de análisis de procesos (DAP) El DAP contiene muchos más detalles que el de operaciones. Es particularmente
útil para poner de manifiesto costos ocultos como pueden ser distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales
y usa otros símbolos adicionales al DOP como Transporte, Demora y Almacenamiento
I.E. N° 80892 Los Pinos VI Ciclo (2° grado)
Trujillo

DIAGRAMAS DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP)


Un Proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de una o más entradas los transforma,
generando un resultado.
El DOP es la representación gráfica y simbólica del acto de
elaborar un producto o servicio, mostrando las operaciones e
inspecciones por efectuar, con sus secuencias sucesivas
ordenadas y los materiales utilizados. En este diagrama DOP
solo se registrará las principales operaciones e inspecciones para
comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni
donde se lleva a cabo, se registrarán solo las operaciones,
inspecciones, las demoras y los almacenamientos parciales y
finales. Las operaciones e inspecciones se numeran.
Objetivos del DOP
 Dar una imagen clara de toda la secuencia de los
acontecimientos del proceso.
 Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.
 Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los
materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras,
comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para
eliminar el tiempo improductivo.
 Estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas
con otras dentro de un mismo proceso.
Importancia.
 Clarifica toda la secuencia de los acontecimientos del
proceso
 Ayuda a mejorar la disposición del manejo de los materiales.
 Ayuda a identificar la materia prima primaria y la
secundaria.

Otro Ejemplo de Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP):


Este es un taller relacionado al campo de los trabajos en madera, que
puede adquirir ciertas máquinas básicas, y puede habilitar las partes de
sillas de comedor, en este caso el proceso sería el siguiente:
[1] Contratar el servicio de DISEÑO de las sillas de comedor.
[2] Contratar el servicio de TORNEADO. [3] Contratar el servicio
de TALLADO, para que el taller con las maquinarias básicas, realice el
armado de las sillas de comedor. [4] Ya armado el mueble, contratar el
servicio de ACABADO del mueble. [5] Contratar el servicio
de TAPIZADO de muebles. [6] Control de Calidad del Producto
terminado. [7] Almacenamiento del producto para su posterior venta.
Aquí la inversión en máquinas y equipos es parcial, y las labores
especializadas han sido contratadas a otros talleres, posiblemente
cuando el negocio crezca, deberán comprar otras maquinarias o equipos
necesarios.

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE PROCESOS (DAP)


También llamado diagrama detallado del proceso, diagrama de flujo del
proceso o cursograma analítico.
El DAP, es la representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, transporte-distancia recorrida, inspecciones,
demoras, tiempo de trabajo y los almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento.
I.E. N° 80892 Los Pinos VI Ciclo (2° grado)
Trujillo

Comprende toda la información que se considera deseable para el análisis, como ayuda, para descubrir y eliminar ineficiencias,
es una representación gráfica de los pasos que se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o un
procedimiento, identificándolos mediante símbolos.
Ejemplo de DAP:

Actividad. Elabora un DOP del siguiente ejercicio propuesto

Esta es una empresa que se dedica a la elaboración de pantalones de mujer con detalles
estampados, realiza sólo el proceso diseño de las prendas, y para los diferentes procesos de
confección recurre a lo siguiente: [1] Contrata, para el CORTE DE LA TELA según el
diseño, a un taller especializado en servicios de corte. [2] Luego contrata el servicio de un
taller de BORDADOS. [3] Continúan con el contrato del servicio de un taller
de CONFECCIÓN para unir las piezas. [4] Después contratar el servicio de un taller
de ATRAQUES Y OJALES. [5] Continúan con el contrato del servicio de un taller
de LAVANDERÍA, para el raspado, focalizado y lavado. [6] Finalmente contratan el servicio
de un taller de ACABADOS, limpieza de hilos, colocación de botones, etiquetas, embolsados y
otros. Como puedes darte cuenta, no necesariamente debemos tener un taller completo con
maquinaria y equipos, en el ejemplo; la empresa cuenta con sólo los diseñadores de modas, en
este caso, la estructura de costos es totalmente diferente a la de un taller de confecciones
tradicional.

Actividad: Trabaja elaborando un DOP sobre un producto que contribuyen al cuidado de la salud
Recuerda
- En el DOP se registrará las
principales operaciones e
inspecciones para comprobar la
eficiencia.
I.E. N° 80892 Los Pinos VI Ciclo (2° grado)
Trujillo

III. Después el análisis:


Reflexionemos:
• Aprendimos sobre los diagramas de análisis y planificación de la producción.
• En el diagrama DOP solo se registrará las principales operaciones e inspecciones para comprobar su eficiencia.
• En el diagrama DAP se registra la secuencia de todas las operaciones, transporte-distancia recorrida, inspecciones, demoras,
tiempo de trabajo y los almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento.

Evaluamos nuestros avances:


Estoy en
Criterio de Evaluación Lo Logré proceso de ¿Qué puedo hacer para lograrlo?
lograrlo
Trabajo elaborando un diagrama de flujo de operaciones, de
productos que contribuyen al cuidado de la salud asegurando un
buen retorno a la presencialidad
Metacognición
Pregunta Respuesta
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá?

¿Qué dificultades tuve para desarrollar las actividades propuestas?

También podría gustarte