Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

TEMA: FLUJO DE PROCESO

DOCENTE: PALACIOS DE BRICEÑO, MERCEDES RENEE

AUTORES: HERREROS NAMUCHE GILBERTO

JIMÉNEZ PÉREZ JASMÍN ROCÍO

JIMÉNEZ CORONADO KARLA

LECCA ORREGO CÉSAR

LOPEZ CASTRO RUBEN YASMANI

MACALUPU LLENQUE JOSÉ PAUL

MIJA MORALES KARLA MELISSA

MENDOZA IPANAQUE ADRIANA CAROLINA

RIMAY VÁSQUEZ JOSELITO

SEMESTRE: I-2020

CICLO: IX
PIURA – PERÚ

I. CONTENIDO

I. Contenido……………………………………………………………………… 2
II. Introducción…………………………………………………………………… 3
III. Flujo de proceso……………………………………………………………….. 4
3.1. Definiciones……..…………………………………………………………. 4
3.2. Tipos de análisis del flujo de proceso………………….…………………… 5
3.2.1. Análisis de diagrama de flujo……………………………………………. 5
3.2.2. Análisis de flujo de materiales……………………………………………. 5
3.2.3. Análisis de flujo de información y esquematización del servicio………… 7
3.3. Reingeniería del Proceso de Negocios……………………………………… 7
3.4. Ventajas y desventajas del diagrama de flujo…………….......................... 8
3.5. Características del flujo de procesos………………………………………... 8
3.6. Problema del flujo del proceso del departamento de producción de una

compañía de su localidad………………………………………………………... 8
IV. Conclusiones…………………………………………………………………….. 9
V. Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 10

II. INTRODUCCIÓN

El presente informe, tiene por finalidad dar a conocer puntos importantes relacionados al tema

“Flujo de procesos”, siendo este un tema relevante para el desarrollo de los procesos de los

productos, puesto que a través de él se estudia la forma en que se realiza la fabricación de un

producto o de un servicio, asimismo permite identificar los errores y brinda da la oportunidad

de arreglarlo y mejorar los procesos.

2
Se tuvo como objetivo principal identificar el Flujo de procesos. De ello derivaron los

siguientes objetivos específicos; describir los Tipos de análisis del flujo de proceso;

determinar el Análisis de diagrama de flujo; indicar el Análisis de flujo de información y

esquematización del servicio; identificar el problema del flujo del proceso del departamento

de producción de una compañía de la localidad y lograr la aplicación del tema en las

habilidades y destrezas como futuros profesionales.

Este trabajo, además, se realiza con el propósito de cumplir con la actividad 5 del curso

Administración de la producción y de contribuir con nuestro aprendizaje, siendo desarrollado

con el apoyo de información bibliográfica obtenida a través de los buscadores web, asimismo

con el apoyo por parte de nuestra docente a través de las tutorías virtuales que nos brinda la

Universidad.

3
III. FLUJO DE PROCESO

3.1 Definiciones

Mir (2015), menciona que en un proceso productivo hay muchos elementos implicados,

iniciando su clasificación con relación a las fronteras del proceso de transformación. Entre

estos elementos podemos encontrar a los flujos de proceso los cuales entran en el proceso

(inputs) o emergen de éste (outputs). Los flujos se miden cardinalmente, circunstancia que al

menos exige separarlos en grandes categorías homogéneas.

Por otro lado, Martínez (2020), afirma que el trasformar un producto es una serie de flujos de

procesos en los mismos que se relacionan los insumos con las salidas de los productos. Éste

debe estar incluido en el diagrama de flujo el cual es parte del análisis de flujo de procesos.

Los flujos de procesos se analizan en un procedimiento de decisiones a nivel micro y

asimismo en este análisis se estudia la forma en que se realiza la fabricación de un producto o

de un servicio.

División de los flujos de procesos. - Según Martínez (2020), afirma que los flujos de

procesos se dividen en:

1. Los bienes producidos en otros procesos previos, sean materias primas, productos

semielaborados y componentes, semillas, energía, etc.

2. Recursos naturales con precio positivo o nulo (radiación solar, aire, agua, minerales).

4
3. El output principal (uno o más productos) obtenido al final o durante alguna fase

intermedia del proceso de producción.

4. El output elaborado por debajo de los estándares de calidad establecidos, en cada

momento, por la empresa.

5. Productos de desecho y residuos, como las emisiones (gases, partículas, radiaciones).

3.2 Tipos de análisis del flujo de proceso

3.2.1. Análisis de diagrama de flujo

Por otro lado, Martínez (2020), menciona que las aplicaciones del Diagrama de Flujo son una

herramienta de análisis del proceso que facilita información sobre posibilidades de mejora del

mismo; donde su utilización permite conocer o mostrar de forma global un proceso; tener

conocimiento básico, común a un grupo de personas, sobre el mismo; comparar dos procesos

o alternativas de uno dado. Así mismo la representación gráfica de la secuencia de pasos que

se realizara para la obtención de resultados de un producto o servicio adecuado es la siguiente:

1. Establecer 2. Preparar la 3. Definir claramente la


quienes deben logística de la utilización del Diagrama
participar en su sesión de de Flujo y el resultado
construcción trabajo. que se espera obtener de
la sesión de trabajo.

6. Identificar y 5. Esquematizar el
proceso en grandes 4. Definir los
documentar los límites del proceso
pasos del proceso.. bloques o áreas de
actividades. en estudio.

7. Realizar el trabajo
adecuado para los puntos 8. Revisar el diagrama
de decisión o bifurcación. completo.
Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Análisis de flujo de materiales

Según Martínez (2020), manifiesta que para mejorar el diagrama de flujo de materiales es de

vital importancia el diagrama de flujo de procesos. Por consiguiente Schroeder (2018), para

5
llevar a cabo un diagrama de flujo de materiales eficiente, no basta con realizar solo graficas

del flujo de proceso sino que debe realizarse un análisis de las siguientes preguntas:

Qué: ¿Qué necesita el cliente? ¿Qué operaciones son realmente necesarias?

¿Es posible eliminar algunas operaciones?

¿El producto debe ser rediseñado para facilitar la producción?

Quien: ¿Quién ejecuta cada una de las operaciones?

¿La operación puede rediseñarse para minimizar la utilización de habilidades u horas

hombre? ¿Quiénes son los proveedores?

¿Los actuales proveedores pueden ser utilizados con mayor eficacia o deben utilizarse

distintos proveedores?

¿Todas/algunas operaciones deben delegarse a proveedores para su desempeño

externo?

Cuando: ¿Cuándo se conduce cada operación?

¿La distribución puede ser mejorada para lograr reducir la distancia recorrida o para

lograr mayor acceso en las operaciones?

Dónde: ¿Dónde se realiza cada operación? ¿Existe algún almacenamiento o demora en

exceso?

¿Existe alguna operación que este creando cuello de botella?

¿Cómo se puede reducir el tiempo de espera?

Cómo: ¿Cómo se realiza la operación? ¿Pueden emplearse mejores procedimientos equipos?

Símbolos que se utilizan en el diagrama de flujo de proceso

SÍMBOL DESCRIPCIÓN

O
Operaciones de manejo.- Cual referido a cualquier paso no productivo, como operaciones de
doblado, engrapado y ordenamiento.
Inspección.- Se utiliza cuando el peso implica el análisis de la calidad de un registro.

6
Transporte.- Un movimiento de material de un punto a otro.

Almacenamiento.- Se trata de un inventario o almacenamiento de materiales en espera.

Demora.- Una demora en la secuencia de las operaciones.

3.2.3. Análisis de flujo de información y esquematización del servicio

Para Martínez (2020), este análisis tiene por objetivo mejorar la eficiencia y efectividad del

proceso, se trata de graficar el flujo del proceso por medio de simbología estándar, así mismo

se utilizan diferentes formas de diagramas de flujo.

Por otro lado Schroeder (2018), menciona que es utilizado para visualizar el flujo de la

información y es utilizado mayormente para en oficinas administrativas, donde los

documentos son trasladados de un puesto a otro, presenta la siguiente simbología.

Símbolos utilizados en un diagrama de flujo para el procesamiento de la información.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Origen del registro. - Es utilizado fundamentalmente para reconocer a una operación que está
relacionada con adicionar a un formato en blanco datos importantes.
Escritura subsecuente.- en este paso se agregan datos significativos a un registro ya
existente.

Movilización.- Se trata de un paso en el cual cualquier elemento es transportado de un


departamento, área de trabajo o persona a otra.

Demora, archivo y destrucción. -Identifica un instante o punto en el que el registro está


inactivo.

La esquematización del servicio se lleva a cabo cuando se pretende desarrollar un diagrama

de flujo de las operaciones de servicio. Este mostrará como el cliente y los proveedores del

servicio se encuentran interactuando en cada fase del proceso en que se da el servicio. Una

vez terminado el diagrama debe realizarse el análisis del mismo. (Martínez, 2020).

7
3.3. Reingeniería del Proceso de Negocio

Pacheco (2018), determina que el tema es la reconsideración radical de un proceso de negocio

para lograr una notable mejora en el rendimiento de costes, calidad, servicio y rapidez.

Asimismo, es el análisis y rediseño de procesos de una empresa. Hay algunos elementos a

tener en cuenta cuando ponemos en práctica la reingeniería de procesos de negocio, tales

como:

 El foco se desplaza de la gestión al cliente

 El gerente debe otorgarle poder a su equipo

 La atención se centra en los resultados

 No es positivo marcar puntos, sino liderar y enseñar

 Procesos simples y optimizados son mejores que los procesos complicados e

intrincados

 Si un proceso no funciona, es el momento de inventar uno nuevo, con miras al futuro

 Siempre identifique los objetivos y propósitos, y tenga en cuenta la misión de la

empresa

3.4. Ventajas y desventajas del diagrama de flujo

Según Saybor (2016), menciona ventajas y desventajas de los diagramas de flujo en procesos:

8
*Son laburiosos al planificar y diseñar.
Desventajas
*No tiene normas fijas para elaborar
flujos.
*Es dificil la busqueda si el diagrama de
flujo tiene diferentes caminos.

* Ayudan en comprender el proceso mediante un


dibujo, donde las personas lo reconocen facilmente.
*Permite identificar los errores y nos da la
oportunidad de arreglarlo y mejorar los procesos. Ventajas
*Facilita identificar los procesos .
Fuente: Elaboración propia

3.5. Características del flujo de procesos

Según García (2009), describe que las peculiaridades del flujo de procesos son las siguientes:

 Brinda información de manera clara y precisa.

 Debe ser desarrollada bajo una eficiente capacidad de comunicación para un correcto

desarrollo de los procesos en equipo.

 Permite conocer y determinar complejidad y grados de defectos del proceso realizado.

 Coordinación de las actividades relacionas de operaciones en la empresa.

 Permite control de los procesos para producir calidad en el producto/servicio al

cliente.

 Los diagramas permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin

necesidad de leer notas extensas.

3.6. Problema de flujo del proceso del departamento de producción de una compañía

Según, Campuzano (2010), menciona que las empresas en la actualidad, necesitan de una

herramienta que permita respaldar ampliamente las decisiones tomadas en sus procesos. El

objetivo de la dinámica es examinar la interacción que existe entre varias funciones (procesos

físicos, flujos de información, políticas de gestión, etc.) dentro de un sistema, con el fin de

facilitar la comprensión del mismo y mejorar la interacción de los componentes de dicho

9
sistema. Para la solución de los problemas en grupo es una habilidad maestra del

administrador, para ello lleva a cabo el siguiente proceso:

Evaluación de Selección y planificación Generación de


Aplicación de la
la solución de la solución soluciones
solución
Fuente: Elaboración Propia

La eficiencia del trabajo en grupo para solucionar problemas estará dada por la adecuada

utilización de la capacidad iterativa para lograr el proceso de expansión – contracción, por lo

que el facilitador de dicho proceso y el grupo en general debe comprender claramente cada

fase y saber cómo conducir al grupo de una a otra etapa, así como, conocer sus objetivos,

lineamientos y técnicas potenciales a utilizar en cada paso.

Explican la información sobre el tema a través del método de casos

PROCESOS PRODUCTIVOS PARA LA ELABORACION DE MIEL Y

ALGARROBINA “LA PITAYA”

Razón Social: La Pitaya (Elaboración de miel de abeja, algarrobina y polen)


Ruc: 2051259742
Dirección: JR. LA LAGUNA NRO. 457 INT. 04 URB. LA PLANICIE (ALT COLEGIO
VILLA MARIA, FTE BOMBA DE AGUA) PIURA – CASTILLA.

1.- Determinar los procesos

10
 Recepción de insumos: Se hace una inspección de la miel y la algarrobina para

verificar que están aptos para el proceso productivo.

 Pesado de ingredientes: Los componentes requeridos son pesados previamente al

mezclado de estos. La calidad del producto terminado dependerá ampliamente del correcto

balance de los componentes.

 Selección: Se selecciona la miel de los pecuarios y la mejor algarroba para el proceso de

preparación.

 Mezclado: Se colocan los ingredientes en un recipiente para su posterior mezclado. Se

mezclan la miel de abeja, la algarrobina con el azúcar y los aditivos. Se mezcla hasta obtener

un producto homogéneo.

 Envasado: En esta operación el contenido se vierte en los envases correspondientes, mediante

una máquina llenadora.

 Almacenamiento: La mescla obtenida es almacenada en cajas de cartón por docena a

temperatura ambiente, para que se pueda conservar.

A. DIAGRAMA DE FLUJO:

Recepción

Pesado

Selección

Mesclado

Envasado

11
Almacenado
B. DIAGRAMA DE OPERACIONES:

Inspección

Almacenamiento

Operación

Traslado

Código Descripción Símbolo


1 Recepción de miel, inspección

1 Recepción de Algarrobina, inspección

1 Almacenamiento de insumos

1 Transporte de insumos al área de


producción

1 Pesaje de algarrobina

2 Pesaje de la miel

3 Pesaje del azúcar

4 Pesaje de estabilizante

5 Vaciado de ingredientes en mezcladora

6 Mezclado

12
2 Transporte a los corrales pecuarios

7 Pecuarios

1 Control de calidad de producto

2 Control de calidad de envases

23 3 4
Transporte de envase hacia el 5 6
área de producción

8 Envasado
C D E F G
4 Transporte al almacén de
producto terminado.

2 Almacenamiento a temperatura media.

C: - DISEÑO DE LA LÍNEA

La línea de producción para la fabricación y envasado de la miel y algarrobina cuenta con 6 estaciones
de trabajo.

Actividad Descripción
A Recepción de la materia prima e insumos del
proceso
B Pesado de la materia prima e insumos de los
procesos
C Obtención de miel y algarrobina
D Mezclado
E Pasteurización
F Envasado
G Almacenaje

13
2 - Desarrollo y discusión del problema del flujo del proceso del departamento de

producción empresa floresta.

Se ha desarrollado una evaluación minuciosa para determinar la eficiencia de los

procesos de producción para ello hemos evaluado 3 diferentes factores:

Calidad durante el proceso

 Se ejecutará un control durante el proceso de producción, de forma periódica, para

asegurar la calidad del producto.

 Se realizará un seguimiento a factores que influyen en la calidad, tales como: la

concentración de algarrobina, los pecuarios de la miel y el estado de las maquinarias

utilizadas para el proceso.

Concentración de la miel y algarrobina

 Se realizará un control, para verificar que la miel y algarrobina cuente con los

estándares de calidad solicitados y así poder evitar valencias en proceso productivo del

producto.

Maquinaria

 El estado de las máquinas también influye en la calidad del proceso de proyección ya

que en un estado adecuado de las máquinas se obtendrá una optimización del

rendimiento de los procesos.

3: -Participan colaborativamente en su actividad con responsabilidad social y exponen

su punto de vista sobre el tema:

En la realización de la producción de un producto o servicio es muy importante tener en

cuenta los procesos por los que éste pasa y tratar en lo posible de evitar aquellos que no

generen un valor agregado al mismo, pero buscando siempre ofrecer a los clientes un

14
producto de calidad y que cumpla con todas sus expectativas. Además, cada empresa

para tomar decisiones respecto a los problemas que puedan suceder en el proceso, deben

crear una serie de pasos y análisis de flujos que se deben seguir para elegir las opciones

correctas para llevar un proceso eficiente y la organización obtenga los resultados

correspondientes a los objetivos.

El diagrama de flujo le ayudara con el análisis a comprender el sistema de información

de acuerdo con las operaciones de procedimientos, ayudara a analizar esas etapas con el

fin tanto de mejorarlas, como de aumentar la existencia de sistemas de información para

la administración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Base de Datos ULADECH

García, L. (2009). Análisis de flujo de proceso. (S.L.): El Cid Editor. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/28894?
as_all=flujo__del__proceso__&as_all_op=unaccent__icontains&as_title_type=THESIS,
MAGAZINE,JOURNAL&as_title_type_op=in&prev=as

Martínez, R. (2020). Análisis del flujo del proceso. Chimbote: Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote Católica. Recuperado de:
https://campus.uladech.edu.pe/mod/resource/view.php?id=404800

Martínez, R. (2020). Análisis del flujo del proceso. In ULADECH (Ed.), Administración de la
Producción (1st ed.). Recuperado de:
https://campus.uladech.edu.pe/mod/resource/view.php?id=404800
Mir, P. (2015). Fondos, flujos y tiempo: un análisis microeconómico de los procesos
productivos. Barcelona: Editorial Ariel. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uladech/48308?
prev=as&as_all=flujo__de__proceso&as_all_op=unaccent__icontains&as_themes=Co
ntrol%2Bde%2Bcalidad,Quality%2Bcontrol&as_themes_op=icontains

15
Schroeder, R., Meyer, S., & Rungtusanatham, J. (2018). Administración de Operaciones -
Conceptos y casos contemporaneos. In Universidad Nacional Auóonoma de Mexico
(Ed.), Administración de operaciones (5th ed.). Mc Graw Hill - Education.

Google Académico

García G. (2012). El proceso de solución de problemas. S.l, Argentina: B - EUMED.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uladech/34498?page=8.

Saybor (08/06/2016). Ventajas y desventajas de los diagramas de flujo. Recuperado de:


https://redesybd.wordpress.com/2016/08/06/ventajas-y-desventajas-de-los-diagramas-
de-flujo/

Pacheco, J. (20/01/2018). Ejemplos de Reingeniería de procesos de negocio – ¡Compréndalos


y aplíquelos!. Obtenido de: https://www.heflo.com/es/blog/bpm/ejemplos-reingenieria-
procesos-negocio/

16

También podría gustarte