Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA SUAYED

MÓDULO 0101: Introducción a la Filosofía de la


Psicología

Glosario

Tutor. Mtra. Roxana González

Alumna: Ángeles Guadalupe Zamacona Bautista.

Grupo: 9161
1. Dualismo Psicofísico.

El dualismo defiende la doble naturaleza de la realidad. Mente y cuerpo son


distintos; el cuerpo está compuesto por materia normal y corriente, pero
lamente no. (Lilienfeld, Lynn, Namy y Woolf, 2011)

El dualismo es una creencia casi universalmente mantenida por todo el mundo.


Además del mundo material natural, las religiones proponen un mundo
sobrenatural poblado por seres no materiales tales como dioses, ángeles y
demonios. Se considera que los seres humanos, y los animales en algunas
ocasiones, están compuestos de dos sustancias, un alma sobrenatural no
material, contenida en un cuerpo natural material al que controla. Los
dualistas explican la experiencia y la conducta como el resultado de la
interacción entre el cuerpo y su alma rectora. (Leahey, 1998, Pp. 25)

Dualismo m. Fil. Y Rel. Toda teoría que admite dos principios antagónicos
irreductibles el uno al otro. Fil. Cualquiera de las teorías que admiten dos
principios igualmente potentes y necesarios en la construcción del mundo (Dios
y la materia, o el bien y el mal, p. ej.). En este sentido se opone al monismo que
hace derivar toda realidad de un principio único (como, p. ej. El idealismo y el
materialismo), y al pluralismo, que admite más de un principio necesario
(pragmatismo de William James) (Salva, 2004, Pp. 4803)

2. Epistemología.

Se denomina epistemología, del griego episteme (conocimiento) y lógos


(discurso), a la búsqueda de esta respuesta. Interrogarse acerca de cómo los
seres humanos conocen el mundo asume preguntarse sobre la sensación, la
percepción, la memoria y el pensamiento; es decir, todo el ámbito de lo que los
psicólogos denominan psicología cognitiva. (Leahey, 1993. Pp. 8)

Desde la época de los griegos antiguos, los filósofos se han preguntado cómo
conocen el mundo los seres humanos. A esta empresa se le llama epistemología
y proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) y logos (discurso).
Interrogarse acerca de cómo los seres humanos conocen el mundo supone
preguntas sobre la sensación, la percepción, la memoria y el pensamiento; la
esfera completa de lo que los psicólogos llaman psicología cognitiva. (Hardy,
1998. Pp. 4)

Epistemología f. Fil. Disciplina filosófica que estudia los fundamentos, métodos


y lenguaje del conocimiento científico. La epistemología, íntimamente
vinculada a la teoría del conocimiento clásica, y a la historia de la ciencia, la
filosofía de la ciencia y la sociología de la practica científica, se dedica
indistintamente y complementariamente al estudio de los principios, postulados
e hipótesis de las diversas ciencias y al análisis teórico del concepto de ciencia
como forma específica del conocimiento.

La epistemología pone en relieve en lo fundamental lo que G. Bachelard


denomina cortes epistemológicos, es decir, aquellas cesuras significativas que
dan paso a nuevos planteamientos del quehacer científico y marcan de manera
decisiva los progresos que realiza la ciencia. (Salva, 2004, Pp. 5251)

3. Filosofía de las ciencias.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Aristóteles elaboró un sistema filosófico exhaustivo, que incluía la primera


filosofía de la ciencia. Como científico, además de filósofo, se esforzó en
considerar los métodos y objetivos de la ciencia. Definió así, en gran medida, lo
que sería entendido como ciencia hasta que la revolución científica del siglo
XVII derrocó a Aristóteles para crear la ciencia que conocemos hoy día, tan
diferente de aquélla.

Aristóteles estableció cuatro formas distintas para explicar las cosas y los
acontecimientos. Al igual que Platón, Aristóteles solía concentrarse más en
aquéllas que en éstos, más en comprender qué es una cosa que en la dinámica
del cambio, que es en lo que se centra la ciencia moderna.

Filosofía de la ciencia. Conjunto de principios que se suponen o establecen para


ordenar determinados hechos. (Salva, 2004, Pp. 10079)

4. Metafísica.

En Alemania, Immanuel Kant reaccionó ante el escepticismo de Hume


defendiendo la antigua tesis de que la metafísica era el verdadero fundamento
de la ciencia, pero al hacerlo daba lugar a otros interrogantes específicos.
(Leahey, 1993, Pp. 135)

Metafísica m. Fil. Forma peculiar de saber, parte de la filosofía y, en sentido


amplio, ciencia que trata del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios
y causas primeras. Fil. En la definición de metafísica, el término ciencia esta
utilizado en el sentido de conocimiento de un objeto por causas, y el nombre
adecuado, siguiendo la práctica corriente, para esta disciplina sería el de
ontología (etimológicamente, estudio del ente).
Este último término da una caracterización más concreta del tipo de estudio
que pueda ser metafísica y, aún actualmente después de su crisis como ciencia,
tiene una connotación positiva en el campo de conocimiento como teoría de los
objetos en general, o análisis de las estructuras fundamentales de la realidad
desde un punto de vista filosófico. Sin embargo, el término metafísica conlleva
con frecuencia connotaciones negativas en el sentido de transfísica o estudio
puramente especulativo, alejado de la realidad concreta. (Salva, 2004, Pp.
10079)

5. Monismo Psicofísico.

El monismo sostiene que todo en el universo se compone de materia y energía y


que la mente es un fenómeno que deriva del funcionamiento del sistema
nervioso.

Monismo m. Fil. Consideración de la realidad (física y espiritual) que la reduce


toda a un único objeto. Fil. El monismo es el resultado de un intento de hallar
una explicación lo suficientemente amplia para poder ser aplicable a todas las
cosas. De ahí la implicación frecuente de dos tipos de monismo:

El ontológico. Conduce necesariamente al gnoseológico. Concebida como algo


de naturaleza espiritual o material. Considera que este ser único es causa
inminente de todas las cosas y esta dotado, por lo tanto, de atributos divinos, es
un panteísmo; tal es, p. ej., la filosofía de Spinoza o la de Shelling.

El gnoseológico. Es un concepto de mayor extensión que el metafísico;


propugna que la cosa y la idea de ella, coinciden con la relación cognoscitiva.
La expresión extrema de esta postura es la mística (p. ej., Plotino, maestro
Eckhart). (Salva, 2004, Pp. 10404)

6. Objeto de estudio de la Filosofía

Los filósofos de la Grecia Antigua y los teólogos europeos hasta el siglo XIV
habían asimilado de diversas maneras los conceptos a los nombres. Ambos
grupos afirmaban que cada casa, gato, roca, flor o persona concreta eran un
caso de un tipo ideal fijo e inmutable de Casa, Gato, Flor o Persona, de modo
que las palabras casa, gato, flor o persona se refieren a, es decir, son realmente
los nombres de esos tipos ideales. Esta vía antigua se denominaba Realismo, lo
cual resulta confuso a oídos modernos, porque afirmaba que, de la misma
manera que la Casa Blanca se refiere a algo verdadero, la casa también hace
referencia a algo verdadero, aunque no podamos visitarla. Por otra parte, la
capacidad para entender estos tipos ideales fue considerada como la capacidad
dominante que separaba al alma humana de las mentes animales. (Leahey,
1993)

Filosofía. f. Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las


cosas naturales. Fil. Actividad teórica que consiste en reflexionar y comprender
qué es y cuál es el sentido, bien de un concepto o aspecto más o menos relevante
en nuestra experiencia del mundo (la libertad, la sociedad, el lenguaje), bien de
la realidad o del ser en general. (Salva, 2004, Pp. 6135)

7. Objeto de estudio de Psicología.

Psicología, de psyché-lógos, significa literalmente estudio del alma, aunque el


término no se acuñó hasta el siglo XVII y su uso no se popularizó hasta el
siglo XIX. Filósofos y profesores de religión en todo el mundo se han esforzado
por resolver el problema de la naturaleza del alma: ¿existe el alma? ¿Cuál es
su naturaleza? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómo se relaciona con el cuerpo?
Aunque los psicólogos se oponen al término alma y prefieren el de mente,
por tener menos connotaciones religiosas, siguen planteándose estas cuestiones
incómodas. Incluso aquellos que no definen la psicología como el estudio
de la mente, sino como el estudio de la conducta, aportan respuestas diferentes
para estas preguntas. (Leahey, 1993. Pp. 235)

Aunque la definición del objeto de estudio de la psicología siempre ha sido


polémica, ha habido un acuerdo general desde el siglo XIX en adelante respecto
a que la psicología es, o al menos debería ser, una ciencia. La naturaleza de la
ciencia, lo que la psicología aspira a ser, es un buen punto ele partida para
entender esto. (Leahey, 1998, Pp. 5)

Psicología f. Ciencia que estudia la conducta y la vivencia. Psicol. Hasta el siglo


XIX la psicología fue considerada una rama de la filosofía. Su objeto de estudio
fue el alma, sufrió transformaciones, actualmente su objeto de estudio es el
comportamiento. (Salva, 2004, Pp. 12773)

8. Ramas y campos de acción de la Filosofía.

Son tres rasgos de esenciales en la actividad filosófica:

Se trata de un discurso propiamente reflexivo, racional (no retórico o


mitológico).

Se ocupa principalmente de conceptos y categorías más que de fenómenos o


experiencias inmediatas.

Genera un conocimiento específico, basado no en la objetividad de ciertas leyes


(como en el caso de la ciencia, sino en la tradición de ciertas cuestiones, esto es,
en el conjunto de textos y autores ligados a un problema o perspectiva teórica
común. (Salva, 2004, Pp. 6135)

También podría gustarte