Está en la página 1de 6

DR.

MIGUEL ÁNGEL GRANADOS ATLACO


DOCUMENTO 2 CUERDA TÉORICA

FILOSOFÍA

Reza un aforismo latino acuñado por Cicerón que la Filosofía es la medicina del
alma (Animi medicina philosophia). Esto lo traemos a colación, en virtud de
considerar que la Filosofía representa para los seres pensantes un eje vital, cuya
ausencia resulta inadmisible en el contexto de la racionalidad. Al ser uno de los
puntos piramidales de la presente investigación, trataremos de aportar un marco
conceptual en torno a este apetito humano explicativo de las cosas.

1.1 Concepto

La construcción de la Filosofía en el devenir histórico no ha sido ajena a la


necesidad de conformar un concepto de la misma, preocupación que ha estado en
el ánimo de todos los avocados a la tarea de hacer y estudiar Filosofía.
En el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española
encontramos que se trata de un vocablo cuya etimología griega se compone de
dos palabras, amorsabiduría, que a su vez pasa al latín como
philosophia. En esta obra clásica se dice que es la ciencia “que trata de la esencia,
propiedades, causas y efectos de las cosas naturales.” 1
Aristóteles nos dice respecto de la Filosofía que “es la ciencia teórica de los
primeros principios y de las primeras causas.”2
Por su parte, Tomás de Aquino define a la Filosofía como “el conocimiento
de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón.” 3
En su Fenomenología del Espíritu, Hegel sostiene que el espíritu no
reclama de la filosofía tanto el saber y lo que él es como el recobrar por medio de
ella la sustancialidad y la consistencia del ser, afirmando que la filosofía no debe
proponerse tanto el poner al descubierto la sustancia encerrada y elevarla a la
conciencia de sí misma.
1
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Edición en CD ROM, Vigésima
primera edición, Espasa Calpe, Madrid, 1998.
2
Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, II (Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles.
Volumen 10). Traducción: Patricio de Azcárate. Madrid, 1875, p. 56. Versión digital.
3
José Gay Bochaca, Curso de Filosofía Fundamental, Tercera Edición, España, Ediciones Rialp,
2001, p. 17.
12

Desde la perspectiva de este autor, la fuerza del espíritu es siempre tan


grande como su exteriorización, su profundidad solamente tan profunda como la
medida en que el espíritu, en su interpretación, se atreve a desplegarse y a
perderse.
Hegel4 atribuye al espíritu una esencia dinámica al aseverar que no
permanece nunca quieto, sino que se halla siempre en movimiento
incesantemente progresivo; por tanto, la ciencia no encuentra su acabamiento en
sus inicios. El comienzo del nuevo espíritu es el producto de una larga
transformación de múltiples y variadas formas de culturas, la recompensa de un
camino muy sinuoso y de esfuerzos y desvelos no menos arduos y diversos.
Por su parte, Kant sostiene que la Filosofía “es el sistema de todo
conocimiento filosófico…”, “… es la mera idea de una ciencia posible que no está
dada en concreto en ningún lugar, pero a la que se trata de aproximarse por
diversos caminos hasta descubrir el sendero único, recubierto en gran parte a
causa de la sensibilidad, y hasta que consigamos, en la medida de lo concedido a
los hombres, que la copia hasta ahora defectuosa sea igual al modelo.” 5
Del Vecchio señala que la Filosofía general es el estudio de los primeros
principios, a partir de su valor universal. “Los primeros principios pueden
referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la filosofía en
teorética y práctica.”6
El iusfilósofo Miguel Villoro Toranzo nos explica que la Filosofía investiga la
realidad total, a través del escudriñamiento racional hasta las últimas causas,
particularmente lo relativo al ser y al deber humanos.
La Filosofía es saber por las causas, pero de índole enteramente
peculiar, abarca la totalidad de lo real, aunque no investiga en sus
relaciones causales próximas sino en sus razones últimas. El
punto de partida más íntimo de la Filosofía lo constituye el hacer
humano, única cosa inmediatamente dada al hombre, en la que
se le revela su yo y todo lo demás. La Filosofía considera
4
Cfr. George Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu, México, Fondo de Cultura
Económica, 1988, pp. 47-51.
5
Emmanuel Kant, Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguar, 1988, p. 650.
6
Giorgio Del Vecchio, Filosofía del Derecho, Barcelona, Bosch, Casa Editorial S.A., 1991, p. 275.
13

teóricamente no sólo por qué es el hombre así, sino también por


qué debe ser y cómo debe ser el hombre para que se realice
plenamente.7
Bunge sostiene por su parte que corresponde a la Filosofía estudiar los
conceptos más generales, como es el caso del ser, el devenir, la mente, el
conocimiento, la norma; de igual manera le compete el estudio de las hipótesis
más generales, es decir, la existencia autónoma y la cognoscibilidad del mundo.
Luis Legaz y Lecambra asevera que la Filosofía se avoca a estudiar “la
posibilidad del conocimiento mismo, los presupuestos y límites del conocimiento
posible.”8
Para culminar el tema, no podemos dejar de aludir a dos grandes
iusfilósofos mexicanos.
Rafael Preciado Hernández dice de la Filosofía lo siguiente:
Es la ciencia suprema que conoce con la luz natural de la razón,
la universalidad de las cosas por sus primeros principios, por las
razones más elevadas, y realiza así una unificación total del
conocimiento; significando que sobre cada objeto o sector de la
realidad es posible filosofar, es decir, elevarse a la consideración
de los primeros principios o de las verdades más generales
relacionadas con tal objeto.9
En tanto que Luis Recaséns Siches sostiene que la Filosofía es “el
conocimiento total elaborado por cuenta propia y por razones justificadas...”, “es el
conocimiento, construido desde luego por medios intelectuales, sobre la totalidad
en tanto que totalidad, es decir, del Universo en tanto que Universo, el cual
contiene al hombre, y, por tanto, sobre las relaciones entre el yo y el resto de todo
cuanto hay.”10

7
Miguel Villoro Toranzo, Introducción al estudio del Derecho, México, Editorial Porrúa, 1996, pp.
133,134.
8
Luis Legaz y Lacambra, Filosofía del Derecho, Barcelona, Bosat, Casa Editorial, S.A, 1979, pp.
98, 99.
9
Rafael Preciado Hernández, Lecciones de Filosofía del Derecho, México, Editorial UNAM, 1997,
pp. 9,10.
10
Luis Recaséns Siches, Tratado General de Filosofía del Derecho, México, Editorial Porrúa, 1978,
p.17.
14

A partir de todo lo ya apuntado, nos permitimos afirmar que la Filosofía es la


ciencia de las ciencias que busca la explicación de la totalidad de los fenómenos,
a partir de elementos especulativo-racionales, escudriñando en las causas más
remotas, auxiliándose de un ejercicio fundamental de cosificación.

1.2 Ramas

Respecto de este tema no es factible encontrar una uniformidad, toda vez que se
siguen criterios disímbolos y subjetivos para llevar a cabo la clasificación de cuáles
deben considerarse como ramas de la Filosofía. No obstante, citaremos algunos
casos emblemáticos para ilustrar la cuestión.
Bunge considera que existen dos clases de ramas, las básicas y las
aplicadas; en el grupo de las primeras identifica a la lógica (compartida con las
matemáticas), la semántica (parcialmente compartida con la lingüística y las
matemáticas), la ontología y la epistemología; el segundo grupo lo integran “la
metodología, la praxiología, la ética y todas las filosofías de.” 11
En cambio, Ramón Xirau divide a la Filosofía en tres grupos, de la siguiente
manera:
1.- Filosofía del ser (Metafísica)
Es parte fundamental de la filosofía que se ocupa de los primeros
principios y las primeras causas de todas las cosas (Aristóteles).
Teoría del ser en cuanto al ser. Las principales ramas de la
Metafísica son la Cosmología, la Psicología racional y la Teología
racional.
2.- Filosofía del conocer (Lógica)
(gr. lógos, razón) parte de la filosofía cuyo objeto es el
razonamiento recto y dirigido a encontrar la verdad y evitar el
error.
3.- Filosofía del obrar (Ética)

11
Mario Bunge, Diccionario de Filosofía, México, Siglo XXI editores, 2001, p. 83.
15

(gr. ethos, comportamiento) puede identificarse con la Filosofía


moral.12

Con base en el mismo criterio tripartita, Legaz y Lacambra 13 agrupa a las


ramas de la Filosofía, pero ofreciendo un desglose mayor, conforme al siguiente
cuadro:

Filosofía del ser Filosofía del conocer Filosofía del obrar

Metafísica Lógica Ética

Ontología Deductiva Axiología

Ontología general Inductiva Estética

Etiología Crítica o gnoseología

Categorología Criteriología

Etiología Ideología

Teología natural Metodología

Cosmología Filosofía de la ciencia

Antropología filosófica Epistemología

El maestro Eduardo García Máynez, al abordar el tema que exponemos, nos habla
de cuatro ramas filosóficas: la primera atiende al problema del conocimiento
(problema lógico) y en ella se ubican la lógica y la teoría del conocimiento; la
segunda está referida al problema de la existencia (cosmológico), el cual atañe a

12
Ramón Xirau, Introducción a la Historia de la Filosofía, México, Editorial UNAM, 2003, p. 8.
13
Luis Legaz y Lacambra, op. cit., pp. 98, 99.
16

la cosmología; en tercer lugar encontramos al problema de la estimación de


valores  (o problema ético-religioso), cuyo análisis corresponde a la ética; por
último, el problema de la conciencia, materia de estudio de la psicología. 14
Por su parte, Antonio Caso15 sostiene que los problemas filosóficos se
pueden agrupar en tres apartados:
 Problemas de la ciencia
o Metodología (método primitivo de la Filosofía General)
o Epistemología (Teoría del conocimiento)
 Problemas de la existencia
o Psicología racional
o Teoría de la libertad
o Teoría de las relaciones del espíritu y del cuerpo
o Teoría del substratum espiritual
o Cosmología (explicación sistemática del ser y el devenir).
 Problemas del valor de la existencia
o Filosofía de la religión (Teoría de la religión)
o Estética (Teoría del arte)
o Ética (Teoría de la conducta)

14
Cfr.  Eduardo García Máynez, Introducción al estudio del derecho, México, Editorial Porrúa, 1998,
pp. 117, 118.
15
Cfr. Antonio Caso, Antología filosófica. Introducción a los problemas filosóficos, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1957.

También podría gustarte