Está en la página 1de 16

TEMA 1.

LA FILOSOFÍA
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Nace de la curiosidad
Trata sobre conceptos
Requiere de un pensamiento crítico
(cuestionar los propios prejuicios, ideas
preconcebidas y nociones que se hayan
aceptado sin fundamento) y se opone a
una actitud dogmática.
1.1. Las preguntas de la filosofía
Abordan el tema de cómo es el mundo y
cómo lo conocemos. Filosofía teórica.
Tratan, también, sobre cómo vivir en el
mundo y sobre la conducta humana.
Filosofía práctica.
Toda pregunta filosófica busca responder a
una pregunta más general: ¿Qué es el ser
humano?
1.2. Las ramas de la filosofía
 Filosofía teórica:
Conocimiento: Epistemología/Filosofía de la ciencia. ¿Qué puedo
conocer? ¿Existen límites en el conocimiento?
Razonamiento: Lógica. ¿Cuándo es válido un razonamiento? ¿por
qué hay razonamientos que no conducen a conclusiones aceptables?
Realidad: Metafísica/Ontología. ¿Qué es real y qué es apariencia?
¿Existe Dios?
Belleza y arte: Estética. ¿Qué es la belleza? ¿Qué caracteriza al
artista? ¿Qué es el arte?

 Filosofía práctica:
Conducta humana: Ética. ¿Cómo sé que mis acciones son buenas?
¿Cómo puedo llegar a ser feliz? ¿Hay que actuar según el deber?
Organización política: Filosofía política. ¿los derechos son
naturales o es el Estado el que los otorga? ¿Libertad o seguridad?
2. La realidad como interrogante.
2.1. El relato mítico.
Narración fantástica de un hecho natural.
Interpretación literal. El quinto Sol.
Interpretación simbólica. Sísifo.
La magia también parte de la creencia de
entidades o fuerzas sobrenaturales.
El mito, por lo tanto, es un relato, que plantea un
discurso dogmático y se conforma con la ficción.
La filosofía, por su parte, es una reflexión, con un
discurso crítico y que aspira a la verdad.
2.2. El dogma teológico.
Es el estudio o el conocimiento de la divinidad.
Disciplina que parte de conceptos y
razonamientos, por lo que se considera un
discurso racional (= filosofía).
Sin embargo, la diferencia es el punto de partida,
pues el dogma teológico parte de la verdad
revelada por Dios y que se considerado algo
incuestionable e indudable (base de la fe).
Ej. Argumento teológico de San Anselmo.
 2.3. La explicación científica.
Proporciona una explicación sobre los fenómenos naturales,
indicando su causa a partir de la observación.
Se obtiene gracias a teorías científicas (hipótesis que cuentan
con el respaldo de evidencias empíricas). Son provisionales y
falibles.
Se usa el método hipotético deductivo y consta de las siguientes
fases:
Determinar el fenómeno que quiere explicarse.
Formular una hipótesis explicativa de este.
Entonces, extraer una consecuencia.
Diseñar experimentos que permitan comprobar si se
cumple o no.
Suele expresarse en lenguaje matemático.
Es capaz de prever fenómenos y transformar el mundo.
Ciencia y filosofía parten de la realidad, son críticas
y racionales. PERO existen diferencias:
- Las preguntas científicas son específicas; las
filosóficas son generales.
- El conocimiento científico utiliza el método
hipotético-deductivo; la filosofía el razonamiento.
Ambas, aún siendo diferentes, son
complementarias. Su campo de acción, aun estando
relacionado, no abarca la misma dimensión de este.
Ej. La explicación científica sobre el ser humano y
la explicación biológica sobre el ser humano.
2.4. El razonamiento filosófico.
Se refiere a algún aspecto de la realidad, del
mundo o de la naturaleza humana.
Se basa en razonamiento. No es meramente un
relato imaginativo, como ocurre con los mitos.
Tampoco es contrastada mediante observación.
Es un discurso crítico.
Es una actividad en la que se plantean preguntas
abstractas y generales.
3. La historia de la filosofía
La filosofía, como disciplina, cuenta con
mayor historia y tradición que la gran parte
de disciplina.
Es la madre de todas las ciencias.
Sigue presentando una amplia variedad de
problemas propios. Y con posturas totalmente
enfrentadas.
Se ocupa de cuestiones fundamentales.
Las preguntas filosóficas son inevitables en
todos los campos de la cultura.
3.1. Etapas de la filosofía.
Filosofía antigua (VI a.C.- V d.C.)
De aquí surgen los grandes problemas.
- Del mito al logos.
- El arché.
- El giro antropológico. Sócrates.
- La reflexión metafísica. Platón.
- Aristóteles.
- Hipatia de Alejandría.
Filosofía medieval (V d.C. – XV d.C.)
La filosofía se pone al servicio de la teología.
La reconstrucción de la filosofía sobre la base del
cristianismo es lo que se denominó como Escolástica.
Agustín de Hipona (350-430)
Tomás de Aquino (1224-1274)
En la filosofía árabe, destacaron Avicena (980-1037) y
Averroes (1126-1198).
Dentro del judaísmo, Destacar a Maimónides (1135-
1204).
Todos ellos buscaron aunar religión y filosofía bajo la
premisa de que la segunda sirve para explicar y entender
la primera.
Renacimiento y filosofía moderna (XV-XVIII)
- Renacimiento: Combinación de un proceso de retorno al
pasado (humanismo) y de ruptura con este (revolución
científica).
- Filosofía moderna.

Destaca René Descartes (1596-1650). Fundador del


racionalismo, uno de los grandes movimientos filosóficos
de la época.
Racionalismo: innatismo y condena de los sentidos como
fuente de conocimiento. Además de Descartes, destacaron
Leibniz (1646-1716) y Spinoza (1632-1677).
Empirismo: el conocimiento proviene de la experiencia,
que se percibe por los sentidos. Destacan Locke (1632-
1704), Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776).
En el siglo XVIII se desarrolla la Ilustración.
Confianza en la razón y defensa de la libertad de
pensamiento. «Sapere aude» (Kant) como lema.
Destacaron, entre otros, Voltaire y Rousseau.
Pero el pensador más importante fue, sin lugar a
dudas, Inmanuel Kant (1724-1804).
Criticismo como sistema y que se basa en la
combinación de racionalismo y empirismo.
Universalidad de la Ética.
También destaca la figura e Madame de Staël (Anne-
Louise Germaine Necker (1766-1817)), considerada la
madre espiritual de la Europa moderna al trascender
las fronteras de su país.
Filosofía contemporánea (XIX-XX).
En el siglo XIX, coinciden tres corrientes tan
distintas como fundamentales para entender el
pensamiento de la época como son el idealismo
de Hegel (1770-1831), el positivismo de Comte
(1798-1857) y, sobre todo, la filosofía de la
sospecha. Concebida como crítica de la cultura
occidental. Destacan:
Karl Marx (1818-1883) – materialismo.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) – vitalismo.
Sigmund Freud (1856-1939) – psicoanálisis.
En el siglo XX, destacaron dos corrientes. Por un
lado, la filosofía analítica, preocupada por el
lenguaje. Destacaron Bertrand Russell (1872-
1970) o Ludwig Wittgenstein (1889-1951).
Por otro lado, el existencialismo, surgida a partir
de Sören Kierkegaard (1813-1855), preocupada
por el sentido de la existencia (principalmente).

Por último, destacar la figura de Hannah Arendt


(1906-1975) como una de las grandes mentes del
siglo.

También podría gustarte