Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Acción Psicosocial y Salud
Código: 403032

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3


Identificación de Necesidades en Salud Contextualizadas.

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: martes,
miércoles, 5 de octubre de 2022 1 de noviembre de 2022

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados


de aprendizaje:

Analizar de manera crítica, los múltiples y diversos determinantes


sociales que inciden en las condiciones de salud de los individuos, desde
una mirada bio psico social.

La actividad consiste en:

Actividad Individual

1. Analizar el plan de salud pública territorial de su departamento e


identificar tres problemas priorizados en salud mental,
describiendo las causas, factores protectores y de riesgo y
dimensiones en salud que intervienen en las problemáticas
priorizadas, describiéndolos en la siguiente matriz:

Descripción de la tabla No 1:
1.1. Mencione la localidad (barrio, vereda, municipio) donde se
realizará la consulta.
1.2. Identifique los problemas priorizados en salud mental, de
acuerdo con la consulta a los documentos técnicos como Plan

1
Territorial de salud, Plan de Desarrollo, entre otros.
1.3. Establezca las posibles causas que están relacionadas con la
prevalencia de la problemática.
1.4. Dispositivos activos: Indague con las Entidades de salud de
su localidad, si existe algún dispositivo comunitario activo,
entendido dicho dispositivo como “aquellas estrategias
sociales que se desarrollan en coordinación y con
empoderamiento de la comunidad y se orientan a la
promoción de la salud con énfasis en la salud mental, la
prevención del riesgo asociado a los problemas y trastornos
en salud mental y al consumo de Sustancias Psicoactivas
SPA, fomentando la inclusión social”.
1.5. Mencione la Dimensión en salud, según el Plan Decenal de
salud que corresponde la problemática identificada.

1.1. Localidad o territorio:


1.2. Problemáticas 1.3. causas 1.4.Dispositivos 1.5. Dimensión
priorizadas activos en salud

Tabla 1 Individual: Identificación de Problemáticas priorizadas en salud mental.

2. Diseñar y aplicar una entrevista semiestructurada, a funcionarios


del sector salud o salud pública de su localidad, con el fin de
indagar sobre lo siguiente: Problemáticas más relevantes en salud
mental; Dispositivos comunitarios existentes en la localidad
(municipio, departamento); tipos de acciones que promueven a
través de estos dispositivos (promoción de la salud mental,
prevención del riesgo asociado a los problemas de salud mental o
consumo de sustancias psicoactivas); determinantes sociales que
influyen en el mantenimiento de las problemáticas que aquejan a
la localidad y estrategias que utilizan para mantener y mejorar las
condiciones de salud de la población.

Para lo anterior, el entrevistado deberá diligenciar el formato


consentimiento informado que se encuentra en el anexo 1-
Consentimiento Informado Institución de salud y así mismo
deberá ser firmado, tanto por el estudiante, como por el
entrevistado, en el espacio correspondiente.
3. Una vez realizada la entrevista, se debe plasmar la información

2
resultante de esta conversación en la siguiente tabla:

Descripción de la tabla No 2:

2.1. Problemáticas en Salud mental: Establezca las principales


problemáticas en salud mental en su localidad:
2.2. Datos del entrevistado: Ubique la localidad en donde se realiza la
entrevista y descríbala de manera breve.
2.3. Tipos de acciones desarrolladas: Identifique las acciones o
actividades implementadas o desarrolladas, a través de estos
dispositivos; de acuerdo con la información suministrada por el
entrevistado (promoción de la salud mental, prevención del riesgo
asociado a los problemas de salud mental o consumo de sustancias
psicoactivas).
2.4. Determinantes: Identifique los determinantes sociales que se
relacionan con las problemáticas identificadas, de acuerdo con la
percepción del entrevistado.
2.5. Estrategias: Describa de manera general, las acciones o estrategias
desarrolladas, a través de la implementación del dispositivo.

2.1. 2.2. datos del 2.3. 2.4. 2.5.


Problemáticas entrevistado Tipos de Determinantes Estrategias
en salud Acciones sociales
mental desarrolladas

Tabla 2 Individual: Identificación de Dispositivos Comunitarios.

4. Desarrolle las actividades lúdicas que encuentra en el recurso


digital OVA promoción y prevención de la salud y evidencie su
desarrollo.

Observación: Las actividades individuales se comparten en el foro


colaborativo.

3
Actividades en Grupo Colaborativo

1. Realizar un debate grupal que les permita identificar en qué


localidades se desarrollan acciones que promuevan la inclusión, a
través de estos dispositivos comunitarios. Elegir un (1) “dispositivo
comunitario” de los identificados, que se encuentre activo. Compartir
esta decisión en el foro colaborativo.

2. Ubicar el dispositivo comunitario, así como los actores que forman


parte de este proceso (comunidad), con el fin de indagar lo que se
ha realizado o esté proyectado realizar y; de acuerdo con esta
información suministrada por esta población (líderes comunitarios,
presidente de junta de acción comunal, líderes naturales, etc),
diligenciar la tabla 3. Nota: Debe diligenciar y firmar el documento
“consentimiento informado” al actor comunitario con quien
estableció comunicación. (Anexo 2 - Consentimiento Informado
Comunidad).

Descripción de la tabla:

3.1. Identificación del Dispositivo Comunitario: Realice


descripción breve del dispositivo.

3.2. Análisis de la dimensión en salud: Enuncie la dimensión en


salud a la que pertenece la problemática abordada en el
desarrollo del dispositivo y realice una breve descripción de
la misma.

3.3. Caracterización de la población: Identificar datos socio


demográficos como edad, sexo, condiciones socio
económicas, problemáticas en salud, datos cuantitativos
(estadísticos) relevantes de la población beneficiaria.

3.4. Factores protectores: Identifique y analice los aspectos que


pueden ser factores protectores con relación a la
problemática, es decir, que pueden favorecer a la
mitigación de esta o al afrontamiento de sus efectos.
Ejemplo: Adhesión y comunicación comunitaria como
factor protector para la problemática de inseguridad.

4
3.5. Factores de riesgo: Identificar aquellos factores que
aumenta la probabilidad de mantenerse la problemática o
enfermedad. Ejemplo: el alcoholismo es causa frecuente de
accidentes del tránsito

3.6. Incidencia: Establecer el impacto que ha tenido el


desarrollo de actividades, a través de la implementación
del dispositivo comunitario. Por ejemplo, si se han
percibido cambios por parte de la comunidad o por el
contrario, continua la problemática.

3.1. Identificación del


dispositivo comunitario
(DC).
3.2. Análisis de la
dimensión en salud.
3.3. Caracterización de la
población
DETERMINANTES Biológico Social Psicológico
FACTORES SOCIALES

3.4. Factores protectores


3.5. Factores de riesgo
3.6. Incidencia

Tabla 3 Colaborativa: Acciones realizadas, a través de la implementación de DC.

3. A manera de ensayo corto, explicar el rol del psicólogo ante la


problemática abordada, analizando el impacto que esto tiene para la
salud mental de la población beneficiada a través de la implementación
de estos dispositivos comunitarios (mínimo un párrafo y máximo tres).

Observación: Puede basarse en el Plan Decenal en Salud y/o lecturas


de la Unidad 2, sobre el rol del Psicólogo para atención de la problemática
planteada.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

5
Revisar las fechas de inicio y cierre de la actividad, con el fin de realizar
una participación activa desde la apertura del foro y la entrega oportuna
de las actividades individuales y colaborativas.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Ingresar a los referentes bibliográficos de la Unidad 2 para realizar una


lectura comprensiva de estos recursos, ya que serán el insumo
fundamental para la realización de la actividad.

Revisar los documentos anexo 1 y 2, para su diligenciamiento.

Recuerde socializar en el foro colaborativo, las dos matrices individuales,


el diseño y aplicación de la entrevista semiestructurada, junto con el
anexo 1, dado que su calificación se realizará desde este entorno.

En el entorno de Evaluación debe:

Subir al “Entorno de evaluación” el trabajo colaborativo cuyo contenido


es el siguiente: Un documento en formato PDF que incluya: portada,
introducción, contenido (tabla 3 diligenciada y texto tipo ensayo);
conclusiones y Referentes Bibliográficos dando cuenta de las citas
respectivas.
Evidencias de trabajo independiente:

 Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Diligenciamiento de la tabla 1. Individual, correspondiente a la


descripción breve de las problemáticas priorizadas.

Diligenciamiento de la tabla 2. Individual, correspondiente a la


indagación de dispositivos comunitarios.

Diseño y aplicación de la entrevista semiestructurada, a funcionarios del


sector salud o salud pública y colocar como anexo, el formato de
consentimiento informado firmado por las partes.

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

6
Diligenciamiento de la tabla 3 de manera grupal, el formato de
consentimiento informado (anexo 2), firmado por las partes; un texto
tipo ensayo donde se explique el rol del psicólogo ante la problemática
abordada; conclusiones y referencias bibliográficas.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el
campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,

7
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: Diligencia la tabla 1 de manera individual, a partir
de la indagación de las problemáticas prioritarias en salud mental
Primer criterio de
con argumentación desde los documentos públicos en salud.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Identificación de
entre 16 puntos y 35 puntos
Problemáticas
prioritarias en salud
Nivel Medio: Diligencia la tabla 1 de manera parcial y/o no hay
mental.
claridad o precisión en la identificación de las problemáticas
prioritarias de acuerdo con la revisión.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 35
entre 6 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 125 puntos de
Nivel bajo: No diligencia la Matriz 1 individualmente, donde se
la actividad.
identifica la problemática prioritaria en salud mental.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Diseña y aplica la entrevista semiestructurada, a
de evaluación: funcionario del sector salud o salud pública de manera pertinente
y suficiente e incluye el consentimiento informado como soporte
Diseño y aplicación de este ejercicio y manejo ético.
de la entrevista Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
semiestructurada, al entre 20 puntos y 35 puntos
sector salud o salud
pública y Nivel Medio: Diseña y aplica la entrevista semiestructurada, a
consolidación de la funcionarios del sector salud o salud pública, pero le falta
información en la organización y contenido o el consentimiento informado.
tabla 2. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 19 puntos

Nivel bajo: No realiza la entrevista semiestructurada y/o su


Este criterio participación en esta actividad es nula.
representa 35 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 0 puntos y 5 puntos

9
de 125 puntos de
la actividad

Nivel alto: Diligencia en forma completa, adecuada y suficiente


Tercer criterio de la información relacionada con la tabla 3, donde se identifica la
evaluación: información de las acciones realizadas mediante los dispositivos
comunitarios e incluye el consentimiento informado como soporte
Identificación de de este ejercicio y manejo ético.
acciones realizadas, Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
a través de entre 16 puntos y 30 puntos
dispositivos
comunitarios y el Nivel Medio: Diligencia la tabla 3, de manera parcial o sin
diligenciamiento de evidenciar el consentimiento informado a la comunidad.
la tabla 3. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel bajo: No diligencia la tabla 3 y/o su participación en esta
puntos del total actividad es nula.
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 5 puntos

Nivel alto: Explica en un texto tipo ensayo, el rol del psicólogo


Cuarto criterio de ante la problemática abordada, de manera pertinente a
evaluación: profundidad y con argumentación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Análisis del rol del entre 15 puntos y 25 puntos
psicólogo en el
desarrollo de estos Nivel Medio: Explica un texto, el rol del psicólogo; aunque de
dispositivos manera superficial y sin argumentación.
comunitarios. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 6 puntos y 14 puntos
representa
25puntos del total Nivel bajo: No se desarrolla el texto y/o su participación en
de 125 puntos de esta actividad es nula.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

10

También podría gustarte