Está en la página 1de 5

UNMSM - FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
AÑO ACADÉMICO 2020 SEM II ING 2017

MINSA 2005 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS


Y VIVIENDAS SALUDABLES
(TOMADO PARA FINES EDUCATIVOS)

1 Tercera fase: PLANIFICACION

La Planificación es la tercera fase de la metodología de


implementación de una comunidad saludable. El cual se caracteriza
por cuatro pasos importantes. El primero, está dado por la
construcción de la visión futura de la comunidad, el cual debe ser
compartida por todos sus miembros; que se caracteriza por expresar
cómo queremos que sea nuestra comunidad, es decir diseñar un
nuevo rostro o imagen de la comunidad que permita mejorar la
calidad de vida de los pobladores, disminuya o elimine los problemas
que la aquejan. El segundo paso esta dado por la elaboración de un
diagnóstico participativo comunal, el mismo que se caracteriza por la
obtención de información de diversas fuentes, sea directa a través de
las personas mayores de la comunidad, actores sociales de las organizaciones comunales, o indirectos
como los documentos, entre otros.), a partir del cual se identificaran las características de la población,
los determinantes de la salud, los recursos materiales con los que cuenta, las condiciones de
infraestructura y personas con las que se puede contar para la planificación de las actividades. Mientras
que el tercer paso este dado por el mapeo de la comunidad destinado a ubicar las zonas, viviendas o
sectores que requieren de una intervención prioritaria, entre otros aspectos. Finalmente, el cuarto paso
gira en torno a la elaboración del Plan Comunal, el cual debe caracterizarse por ser muy participativo, y
estar conformado por todos los representantes elegidos en los diferentes comités organizados para el
logro de una Comunidad Saludable.

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. - Es una herramienta que permite a los miembros de una


comunidad conocer su realidad, el entorno social, los medios de transporte con que cuenta, la
infraestructura, en otros aspectos que le permita actuar sobre ella para mejorar las condiciones del lugar
donde va a vivir, y le permita desarrollar una comunidad saludable. Lo que implica un proceso continuo
de involucramiento y posibilita a los miembros de una comunidad:

• Conocer mejor la realidad, las condiciones de vida e intereses de población.


• Generar un espacio democrático de concertación local.
• Potenciar las capacidades y las actitudes creativas en los actores locales.
• Involucrar a la sociedad civil (incluyendo actores locales, organizaciones, grupos diferenciados) con
el fin de que participe en la toma de decisiones, exprese sus problemas, causas y soluciones,
establezca prioridades, se corresponsabilice en la ejecución, operación y mantenimiento de
proyectos.
• Definir programas y proyectos.
• Establecer corresponsabilidades en la gestión local con todos los actores involucrados.
• Establecer el mejor uso y localización de los recursos

ETAPA: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico es un proceso mediante el cual la población de un lugar determinado; analiza y toma


conciencia de su realidad, de su historia, de su entorno natural, de sus problemas y potencialidades, de
sus conocimientos, actitudes y prácticas para mantener la salud y combatir la enfermedad de los
individuos y familias.

1
UNMSM - FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
AÑO ACADÉMICO 2020 SEM II ING 2017

En este proceso el equipo de salud se constituye en un facilitador para conseguir la motivación,


organización, participación y compromiso de todas las personas de una comunidad, en el propio proceso
de identificación de los problemas y potencialidades en relación con la salud.

PASO 1: Convocatoria a las familias

Para lanzar la convocatoria, hay algunas cuestiones previas para definir y resolver en relación con el
encuentro:

1. Características del encuentro

• Actividad: ¿qué se realizará?


• Objetivo: ¿cuál va a ser el objetivo?
• Lugar: ¿dónde se desarrollará?
• Día: ¿cuándo se desarrollará?
• Horario: ¿a qué hora? (pensar en el horario más conveniente para todos).
• Duración: ¿en cuánto tiempo se desarrollará la actividad?
• Dinámica: ¿cómo se desarrollará? ¿Quiénes lo coordinarán?
• Resultados esperados: ¿qué se espera de esta actividad?

2. Definir la lista de actores sociales convocados

Se puede comenzar realizando un listado o mapeo de los actores sociales. Para que dicho listado sea
completo se pueden consultar con los líderes del barrio u otras organizaciones. Una vez resueltos estos
dos primeros puntos, se inicia la convocatoria

PASO 2: Diagnóstico participativo

Al existir un acuerdo de trabajo conjunto del equipo de salud con la comunidad, se inicia un proceso de
reconocimiento de la realidad, de los problemas más sentidos y de la situación de salud a nivel local, al
que se denomina diagnóstico. Este proceso de reconocimiento se ve enriquecido por el aporte del
diagnóstico epidemiológico que manejan los equipos de salud.

Tal es así que la información se obtiene a través de un proceso organizado y compartido con la
comunidad afectada por los problemas, razón por la que se habla de diagnóstico participativo o
autodiagnóstico; que se caracteriza por ser un proceso mediante el cual todos los actores involucrados
recogen y comparten información que les permite conocer la situación de salud de la comunidad, los
problemas prioritarios, las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar esos problemas, y los
recursos existentes y oportunidades para abordarlos. Es el primer momento de aprendizaje de un
proceso conjunto, en el que se comparten decisiones y responsabilidades y supera la simple detección
de problemas expresados por parte de la comunidad.

El producto final de este paso es una descripción consensuada y detallada sobre los problemas que
interesan a la población.

2
UNMSM - FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
AÑO ACADÉMICO 2020 SEM II ING 2017

PASO 3: Identificación del problema

El primer debate a realizar empieza con la pregunta: ¿qué es un problema? El problema es la brecha
entre una situación real y una situación ideal. Es una situación definida como insatisfactoria por un actor
social que promueve a la acción para su modificación. Se establecen como premisas para la
identificación de un problema:

• Que sea percibido por los actores sociales


• Que se lo categorice como situación o circunstancia insatisfactoria
• Que se lo considere abordable desde el espacio local

La percepción de los problemas también estará sesgada por la conciencia crítica de los actores. En
algunas circunstancias estos problemas se naturalizan, aparecen como instalados en el paisaje cotidiano
y a pesar de su cercanía y proximidad, no son visualizados como tales. Por tanto, indagar y reflexionar
críticamente sobre los aspectos obvios es uno de los objetivos. El camino para determinar cuál es el
problema que se quiere enfrentar debe ser el consenso, y este se logra sólo después de haber analizado
cada uno de los problemas y necesidades expresadas al inicio del autodiagnóstico y cada uno de los
puntos de vista y argumentos aportados por los participantes. Para lograr un acuerdo amplio sobre el o
los problemas más importantes de la comunidad, es necesario:

• Exponer en forma clara cada uno de los problemas.


• Dar tiempo al grupo para discutir cada uno de ellos, en más de una reunión si es necesario.
• Generar un clima acogedor, donde todos puedan opinar libremente y donde
nadie se sienta inhibido o ridiculizado.

El producto de esta actividad es el listado de problemas que se puede concretar a través de alguna
técnica grupal como la de “lluvia de ideas”, solicitando a los integrantes que libremente expliciten los
problemas de salud que más le preocupan.

Ejemplo: Se reúnen los vecinos de un Asentamiento humano. Pedro plantea que existe una posibilidad
de presentar un proyecto para el barrio y para ello deben definir cuáles son los problemas para los
vecinos. La consigna es que hablen todos los que quieran y enumeren los problemas con total libertad,
sin necesidad de analizar (en este momento) cual es el más grave o el más importante. María, mientras
tanto, los va listando en un papel afiche. El afiche queda así:

• Chicos que eliminan bichos


• Niños desnutridos
• Muchas adolescentes embarazadas
• Basura en las calles
• Jóvenes que se alcoholizan

3
UNMSM - FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
AÑO ACADÉMICO 2020 SEM II ING 2017

PASO 4: Priorización de los problemas

Una vez definida la lista de problemas es conveniente priorizarlos, esto es determinar cuál es el más
importante para tratar de abordarlos de a uno. Esta priorización se realiza de manera grupal.

Para facilitar la tarea se utilizará una tabla (anexo) que permitirá ordenar a los mismos de acuerdo a
distintos criterios:

1. Extensión del problema: Cantidad de personas afectadas por el problema mencionado.


2. Evolución del problema: Cómo creemos que evolucionará el problema con el correr del tiempo
respecto a la población afectada.
3. Gravedad del problema: Posibilidad de causar daños importantes.
4. Posibilidad de prevención: Cómo podría evitarse la aparición de mayores daños con acciones de
prevención primaria.
5. Posibilidades de solución: Con qué recursos institucionales, financieros, y desde la comunidad,
podrá contarse para el abordaje del problema.
6. Interés de la comunidad: Cuál es el grado de interés que tiene el grupo ampliado o la comunidad en
resolverlo.

PASO 5: Análisis de las causas y consecuencias

Se hace un listado de los problemas en forma descendente, del más grave al menos grave, y se
presentan en papel o dibujos. Se clasifican en problemas internos o que pueden ser resueltos a nivel
comunal, y externos, que necesitan de otras instancias para resolverlos, ya sea la Municipalidad, el
gobierno y sus instancias, las ONG, etc.

De preferencia se presentan en un papelón dividido en dos colocados de la siguiente manera:

Internos / Externos
Para desarrollar los problemas, se toma el problema priorizado interno y se desarrolla inmediatamente.
El problema priorizado externo se hace después.

El árbol del problema priorizado.

Se dibuja un árbol grande y en el tallo se pone el problema priorizado. Se pregunta cuáles son las
manifestaciones del problema o, dicho de otra manera, qué nos choca, nos hace sufrir, nos golpea y
lleva a pensar que existe el problema.
En tarjetas se van anotando las que los participantes mencionan y se colocan en el follaje.
Se lee las tarjetas de nuevo y se pregunta: ¿por qué se dan estas manifestaciones y este problema?
(causas)

4
UNMSM - FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
AÑO ACADÉMICO 2020 SEM II ING 2017

Cada respuesta de la gente se va anotando en la raíz, ya sea en tarjeta o directamente. Lo importante de


este momento es lo siguiente:

La persona facilitadora, promotora, líder o dirigente, no debe hablar mucho, su papel es orientar la
discusión desde un clima favorable, involucrar a los que menos hablan; si es necesario, en este
momento formará pequeños grupos para que busquen las causas.

Debe plantear las preguntas adecuadas en el momento, para generar discusión.

Es importante buscar de una causa otras causas, como hacer una cadena de raíces de tal manera que
de una se vayan generando otras.

Buscar manifestaciones y preguntar por qué se da y anotarlas. Si se repiten, se les pone un color
especial o se ponen en un cuadro.

Se debe buscar el análisis colectivo, se deja que salgan las distintas interpretaciones y se toman en
cuenta, se anotan.

La espina de pescado.

Se dibuja el esqueleto de un pescado y se coloca, fuera de él, el problema.

En la cabeza, la manifestación o el hecho que nos dice que el problema existe (consecuencias) y en
cada hueco de la espina se coloca la causa que va apareciendo.

La idea central es preguntar por qué se da esa causa, hasta llegar a tener un esqueleto lleno. Se van
anotando los aportes de la gente.

BIBLIOGRAFÍA

AMARES. Guía Metodológica para la Implementación de comunidades saludables. Perú. 2004

Hall, Joanne. Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas. 2da. Edición, 1990

MINSA. Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables comunidades


saludables. Perú 2005

ADRA-PERÚ. Manual de Implementación de Familias y Viviendas saludables. Perú 2008

También podría gustarte