Está en la página 1de 15

25 de mayo

Grados sugeridos: 4°, 5° y 6o grado.


Área/s: Ciencias Sociales.

Fundamentación:

Las efemérides son ocasiones para conmemorar y oportunidades para renovar nuestra
pertenencia a una comunidad, de reconocernos en una memoria colectiva, incluyente y
plural. En esta propuesta, se invita a pensar, en familia, sobre la patria.
Año a año, recordamos en todas las escuelas del país la Revolución del 25 de Mayo de
1810 y es por ello que surge este proyecto en base a la celebración de dicho aniversario tan
significativo para nuestra historia como nación .
Creemos que una manera interesante de trabajar con los alumnos de segundo ciclo es
hacerlo de manera articulada con Prácticas del Lenguaje con la idea de recuperar el
patrimonio cultural construido por nuestra sociedad, renovar nuestra pertenencia a una
comunidad, de reconocernos en una memoria colectiva, incluyente y popular. Pudiendo así
enriquecer el conocimiento de aquel 25 de mayo de 1810 trabajando en conjunto entre
saberes previos y profundizando nuevos conocimientos del contenido seleccionado a
trabajar.

Contenido de prácticas del lenguaje: Escribir a través del docente y por si mismos en
torno a lo literario.

Contenido de Ciencias Sociales:


Las sociedades a través del tiempo.

Pregunta problematizadora:
En las escuelas y en las calles muchas veces habrán escuchado “¡viva la Patria!”
Pero…. ¿qué es la Patria?, ¿quiénes la hacen?, ¿quiénes la integran?.
¿Nos sentimos identificados con ella?

Eje/s curricular/es:
Ciencias Sociales- Las sociedades a través del tiempo.
Prácticas del lenguaje- Escritura en borradores.

Objetivos:
- Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la
escuela, la comunidad y la Nación.
- Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto
escolar, familiar y comunitario.
- Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las
sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos.
- Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos desde la
multicausalidad.
- Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad
cultural y del legado histórico de la comunidad local, provincial y nacional.

Tiempo: 3 clases de 2 horas.

Aprendizajes y contenidos:
- Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que
evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación.
- Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento
del sentimiento de pertenencia e identidad.
- Explicación multicausal de los procesos de ruptura del sistema colonial en América y
los conflictos derivados, con énfasis en la Revolución de Mayo de 1810.
- Reconocimiento de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales
durante el período colonial.

Secuencia didactica:

Modulo: 40 minutos

ACTIVIDAD 1
Se solicita por cuaderno comprar un afiche cada 2 compañeros(para hacer el proyecto final
en casa) y cada uno traerá para trabajar en clase una cartulina blanca, fibras, colores.

Leer el siguiente texto


Se harán preguntas y se responderá entre todos .
.¿Cómo estaba conformado nuestro país hace 200 años?
.¿Quiénes eran las autoridades máximas?
.¿Qué sucedió en Europa y que consecuencias tuvo?,¿Cuáles fueron las causas de la
guerra ?. ¿Qué hecho importante sucedió en 1810?.

*Realizar una puesta en común y las respuestas las escribirán en sus carpetas.
En la puesta en común se conversara del porqué el 25 es considerado el Día de la Patria
en conmemoración de la Revolución de Mayo ocurrida en 1810, aunque los acontecimientos
no solo ocurrieron ese día ya que se trató de una serie de eventos durante toda la Semana
de Mayo

ACTIVIDAD 2 | Para reflexionar


Módulo: 40 min

En el texto anterior se relatan algunos de los principales sucesos ocurridos el 25 de mayo,


así como algunos de sus antecedentes, actores sociales y conflictos.
Luego de haber leído el texto, elaboren una infografía . Utilicen la información que
obtuvieron durante la lectura del texto de la primera actividad. Además, tengan en cuenta
para hacer la infografía:
- Recorten cuadraditos de papel blanco o de distintos colores.
- Anoten en los cuadraditos algunas de las ideas del texto de la primera actividad
que les gustaría incluir.
- En otros cuadraditos, realicen dibujos de algunos elementos. También pueden
imprimir las imágenes.
- Cada ilustración puede ir acompañada de palabras o frases.
- Las flechas u otros símbolos pueden indicar relaciones entre los distintos
elementos.
Una vez elaborado todo este material, tendrán que organizarlo para presentar la
información. Para ello, peguen estos papelitos en una hoja o cartulina de color.
Pueden incluir algunas de las siguientes ilustraciones y colocar, también, palabras o frases:
- Bandera de España - Rey/corona - Napoleón con la bandera de Francia
- Mapa de España Virreinato Francia - Diferentes flechas - Grupo de vecinos
- Espadas, cañones (enfrentamientos)- Indígenas- Barcos- Cabildo- Primera junta
EJEMPLO:

ACTIVIDAD 3
Módulo: 40 min
La docente le propondrá leer a sus alumnos/as un cuento ilustrado, un relato que narra la
pelea entre dos hombres de la misma familia por sus diferentes ideas en relación con la
expulsión del virrey.
Porque, como leíamos en el texto anterior, había personas que querían seguir manteniendo
el territorio como una colonia y depender del rey; y otros estaban a favor de independizarse.
Como sucede en todas las familias y con diferentes temas, no todos somos iguales.
Esta producción fue publicada en el bicentenario de esta fecha tan especial, es decir,
cuando se cumplieron 200 años de la Revolución de Mayo. Su autora, Diana González,
escribió este relato combinando hechos históricos con otros de ficción.
Luego de leer la docente pasará a dictarles y comentarles sobre la actividad a realizar de 2
integrantes.

Analizar y reflexionar junto a tu compañero/a


Módulo: 40 min
Una vez que hayan terminado de leer el cuento:
1. Hagan una lista con los personajes que se nombran en el cuento.
2. ¿Qué posiciones vinculan a Eusebio y al abuelo, al que llaman Tatita?
3. Casi al final del texto, con el título “Los pueblos gobernarán”, se cita una frase de Manuel
Belgrano, que dice: “sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida,
ese es el premio al que aspiro”. ¿Por qué Belgrano dirá que quiere ver a la patria
constituida?.Y en en el caso de Mariano Moreno, porque seria tan ansiada la Libertad…

4. La sociedad colonial estaba marcada por un orden social jerárquico . ¿Qué


significa esto? Que había una jerarquía social donde algunas personas gozaban de
más derechos y posibilidades que otras, dependiendo el grupo al que pertenecían.
A continuacion les presentamos un breve texto que los ayudara a comprender y orientar la
respuesta.

La sociedad colonial estaba marcada por un orden social jerárquico y estamental.


¿Qué significa esto? Que había una jerarquía social donde algunas personas
gozaban de más derechos y posibilidades que otras, dependiendo el grupo al que
pertenecían. En esa sociedad, la posición de las personas se establecía a través de
su origen étnico, de su pertenencia familiar, de su condición de género, del trabajo
que desarrollaba o del lugar de nacimiento. Estas condiciones dividían a los
integrantes de la sociedad en tanto que, según su condición, podían acceder a
ciertos derechos o se les imponían determinadas obligaciones. Las normas escritas
y las prácticas sociales imponían por la fuerza estas diferencias, aunque también
por consensos. A diferencia de lo que establece nuestra Constitución en la
actualidad, hacia 1810 la misma ley establecía que no todos eran iguales.

El orden colonial organizaba a los grupos sociales en una suerte de pirámide


jerárquica regida por el acceso a mayores o menores derechos. En la parte más alta,
se encontraban los blancos. En un nivel más bajo, los indios, mestizos y mulatos. En
la base de esa pirámide, se hallaban los esclavos, considerados una mercancía.

En la Revolución de Mayo (así como los sucesos anteriores y posteriores a ella) los
estratos más bajos de la sociedad colonial cumplieron un rol muy importante.

(Adaptación de La sociedad en torno a 1810, de Irene Cosoy)

Producto final:

ACTIVIDAD y PROYECTO PARA REALIZAR EN FAMILIA:


.La historia en viñetas
Para finalizar, les proponemos construir su propia historieta. Deberán inventar en grupo de 2
compañeros una historia a partir de lo aprendido para compartir, idear los personajes y crear
un final inolvidable.
Estos títulos intentan seguir pensando la patria en el presente o el futuro a partir
de la historia que ustedes ya conocen.
Opción 1 → (Inventen un título propio a partir de lo aprendido. Dejamos ejemplos)
Opción 2 →EJ: Una vuelta por el futuro de la patria.
Opción 3 →EJ: Revolución de Mayo.
Opción 4 →EJ: La patria de los niños y las niñas.

Orientaciones y pistas para hacer esta actividad:

- Piensen en la historia y escriban, primero, un borrador.- Agreguen diálogos para


los personajes.
- No olviden pensar en el dibujo del personaje que acompañará cada viñeta. ¿Dónde ocurre
la historia?
Una vez terminado el borrador y aprobado se propondrá que se haga una lámina
de 50x50 con los dibujos y diálogos ya propuestos.
Esta será exhibida el día del acto conmemorativo.
EJEMPLO:

También podría gustarte