Está en la página 1de 13

EP N° 17

SECUENCIA DIDÁCTICA: “LA SOCIEDAD COLONIAL”

Año: 3°

Docente Saldias María

Recursos: -Diseño curricular para la Educación Primaria. – “Amigos Con Pinches 2”. Editorial
Mandioca- “Yo soy de 2°”. Editorial Ediba. – Textos extraídos del portal ABC, Efemérides.

Clase 1:

Presento en el pizarrón el siguiente título: Buenos Aires colonial. Les pregunto ¿Qué saben
sobre eso? ¿Qué recuerdan?
Les doy información sobre aquella época, para que puedan comparar con sus ideas previas.
Exponemos algunas imágenes de BS. As. Colonial.
Solicito que la describan, los ayudo con diferentes preguntas tales como: *¿Ven muchas
casas? *¿Cómo es el piso de la plaza? *¿Qué transportes ven? ¿Hay vegetación? ¿Cómo
sería caminar por Bs. As. un día de lluvia?
Presento una imagen de Bs. As. actual y, de manera colectiva, la comparamos con la anterior.
Los guío con preguntas tales como: ¿Qué cambios observan en el edificio del cabildo? ¿Cómo
son las calles de Bs. As. Actualmente? ¿Cómo son los edificios?
En el patio del cabildo se observa un viejo aljibe… ¿Saben qué es y para qué se utilizaban los
aljibes en aquella época?
De manera colectiva, elaboramos un texto, a modo de resumen, de todo lo trabajado. El mismo
quedará en un afiche

Clase 2:
Presento el siguiente texto y lo discuten por mesa de trabajo, luego cuentan lo que interpretan
del mismo.

Conversamos sobre lo que decían las diferentes personas en esta escena.


¿Cuáles eran los grupos que convivían en esa época?
¿Cuáles les parecen que podían ser los conflictos generados a partir de esas diferencias?
¿En todas las sociedades hay problemas de este tipo?
¿Puede una persona vivir sin otros?
 Lectura por parte del docente del siguiente texto informativo, cada alumno sigue la
lectura en su copia. Luego confrontaremos esta información con las hipótesis
conversadas anteriormente.

Clase 3
Lectura por parte del docente del siguiente texto. Cada alumno sigue la lectura en su copia.
TENIENDO EN CUENTA TODO LO TRABAJADO, IMAGINO LOS NOMBRES, LAS EDADES, LO QUE
LE GUSTABA HACER A CADA UNO, LO QUE LOS PONÍA FELICES Y LO QUE LOS PONÍA
TRISTES.
RECORTO, PEGO Y ESCRIBO SOBRE CADA UNO:

Corrección individual en cada cuaderno.

Clase 4:

Conversamos sobre la ropa que usamos en la actualidad. ¿Ustedes se visten como los
mayores? ¿Hay ropa que usan varones y mujeres por igual? ¿Cuándo utilizan gorro? ¿Y
zapatillas?
Leemos para informarnos:

Comparamos la vestimenta de antes con la de ahora.


Completamos el siguiente cuadro en afiche, de manera colectiva, luego cada uno lo copia en
su copia:

ANTES AHORA

MUJERES

HOMBRES

Clase 5:
Conversamos sobre los lugares de encuentro y las cosas que los divierten en la actualidad.
Les pregunto cómo creen que se divertía la gente de aquella época.
Leemos para informarnos y para comprobar nuestras hipótesis:
Conversamos sobre cada texto. Elaboramos una conclusión grupal de lo leído

Clase 6:

Les cuento que hoy trabajaremos a partir de la lectura de un relato por parte del docente.
Leo el siguiente relato:

Solicito a los niños la renarración en forma oral. Pregunto si conocen conceptos tales como:
Batifondo- pillos- aljibe- etc. Si no lo conocen los explico. Releemos para interpretarlos por
contexto.
 A través de diferentes preguntas los oriento para que reconozcan etnia- sector social-
trabajo- conflicto- derechos y obligaciones. Por ejemplo: ¿cómo imaginan a Josefina?
¿Por qué?
¿Qué trabajo realizaba? ¿Dónde trabajaba? ¿Qué problemas tenía? ¿Por qué se queja?
¿Por qué Josefina está tan cansada?
 Les reparto una hoja y explico que deberán dibujar a Josefina trabajando. Le escribirán
un epígrafe a la ilustración.
 Las producciones serán pegadas en un afiche que será colgado en el aula.

Clase 7
Lectura por parte del docente del siguiente relato:
 Luego de la lectura indago sobre si conocen conceptos tales como: calcinantes-
magistrados- encaje- tafetán- etc. Releo para ver si logran descubrirlos por contexto. De
no ser así recurrimos al diccionario.
 Solicito a los niños la renarración del relato en forma oral. Les entrego una hoja para
dibujar a Lucía. Las producciones serán colocadas en otro afiche para comparar con las
producciones sobre Josefina.
 Escriban a que lugares iba a divertirse y descansar , a qué grupo socia pertenencia ,
describan su vestimenta y hábitos o costumbres.
 Recordamos lo que significaba etnia- sector social- lugar de sociabilidad- conflicto-
objetos de la vida cotidiana. Reflexionamos sobre ello.

25 de Mayo

Revolución de Mayo de 1810

Conversamos:

¿Por qué hacemos una fiesta el 25 de Mayo?

Seguramente habrán escuchado que ese día se festeja “el cumpleaños de la patria”.

Cada 25 de mayo recordamos el momento que hombres y mujeres que vivían en lo que hoy es el territorio de
nuestro país deciden ser libres y no depender más del rey de España.

Ese momento fue tan importante y cambió tanto la vida de las personas que, desde entonces, cada año se lo
recuerda y se realizan actos y festejos populares.

Esta fecha es una oportunidad para conocer la historia de la Revolución, por qué sucedió y también para pensar
acerca de la LIBERTAD y revalorizar este derecho.
1- Presentamos un video acerca de lo qué aconteció en Mayo de 1810. https://www.youtube.com/results?
search_query=que+paso+el+25+de+mayo+de+1810
Leemos en familia

Luego de leer, ordenamos las imágenes para entender qué pasó en la Revolución de Mayo.
2 - ¿Quién es quién la Colonia?

En la época colonial había mucha discriminación . No se aceptaba que todas las personas fueran iguales ni que
tuvieran los mismos derechos. Se le daba gran importancia a dónde había nacido cada uno, quiénes eran sus
padres y cuál era su color de piel.

 Proyectamos un video sobre la ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA COLONIA.


https://www.youtube.com/watch?v=bZdP19gt9HQ

A continuación trabajamos y reflejamos lo aprendido a través del video.

¿Cuáles eran los grupos sociales que vivían en nuestro territorio durante la Revolución?

¿Qué problemas podrían surgir debido a las diferencias entre ellos?

¿Cuáles de los jóvenes de esta página podrían ser amigos?


¿y novios , para después casarse y formar familia?

¿Está bien que haya tantas diferencias entre las personas?

3- COSTUMBRES QUE AÚN PERDURAN

EN LAS CASAS COLONIALES ERA COSTUMBRE JUNTARSE EN EL PATIO A TOMAR MATE


ACOMPAÑADO DE PASTELITOS DULCES.
EN LAS TERTULIAS SE ESCUCHABA MÚSICA SUAVE Y ERA TODO UN PRIVILEGIO TENER
COMO INVITADO A ALGUIEN QUE PUDIERA EJECUTAR MINUÉ EN EL PIANO.
COMO NO EXISTÍAN LAS TIENDAS, MUCHAS PRENDAS SE REALIZABA EN LAS CASAS, ES
POR ESO QUE LAS MUJERES SOLÍAN JUNTARSE A COSER O BORDAR SUS PRENDAS Y
LAS DE SUS FAMILIAS.
En sus familias: ¿ todavía conservan alguna costumbre transmitida a lo largo de varias generaciones?¿qué
otras costumbres familiares conocen aunque no las practiquen en su propia familia?

También podría gustarte