Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas


E.A.P. Literatura
TALLER DE TRADICIÓN ORAL II

Notas a dos poemas de Katatay de José María Arguedas

Liz A. Alvarado Villarino


13030215
SOBRE KATATAY, “IMAN GUAYASAMIN” Y “JETMAN, HAYLLI”

La obra poética de José María Arguedas en quechua está representada en


Katatay, poemario orgánico que muestra la capacidad del autor para lograr la
configuración del sujeto quechua entre un medio “moderno”, interpelando al
lector a situarse tanto en el imaginario propio andino como en la modernidad
occidental, donde el sujeto quechua se apropia del espacio, haciéndolo una
extensión de su cultura en el uso de metáforas y relaciones entre objetos de
ambos dominios, asimilando como suyos los elementos de distintas disciplinas
gracias al carácter pluricultural del que puede asirse Arguedas para sentir la
visión del mundo andino, basándose siempre en la colectividad como eje
primordial.

Explicado en más adelante en distintas notas, los poemas “Iman


Guayasamin” (¿Qué Guayasamín?) y “Jetman, haylli” (Oda al jet) ejemplifican
este aspecto arguediano de inscribir su poesía a planos que no han sido
comunes para el modelo literario quechua, inaugurando con su belleza y
entendimiento característicos del poeta, una marca relevante en la producción
peruana. Así, las bellas metáforas de elementos propios del espacio andino
hacen posible atraer a vista aquel producto de la modernización masiva –el jet-
y conjugarlo con y en su espacio para ensalzar la capacidad del hombre
hermano, del colectivo como ente capaz de lograr una cercanía a su
religiosidad, tal como con las deidades andinas; sin embargo, hablándole a un
dios tanto indígena como católico, muy diferente al primero. Tal como toma la
religión para conciliar al hombre con esta, del mismo modo encuentra en el arte
Guayasamín un instrumento para plasmar la fuerza de sus imágenes andinas
en un colectivo mucho más extenso y plural, sin perder intensidad ni
representatividad.

Como el jet movido por las deidades milenarias, para Arguedas la cultura
quechua es tan capaz de alzarse para lograr un reconocimiento negado desde
la conquista de externos, apelando a una colectividad alimentada en su propia
fuerza para transmutar en un espacio plural.
IMAN GUAYASAMIN
Qué Guayasamín

¿Desde qué mundo, Guayasamín, tu fuerza se levanta?


Paloma que castiga
sangre que grita
¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren los mundos que
no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.

Que llore el hombre


que beba el suavísimo aliento de la paloma
que coma el poder de los vientos,
en tu nombre.
Wayasamín es tu nombre;
el clamor de los últimos hijos del sol,
el tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito,
sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,
y ensombrecieron aún más el cielo.
No es solo eso:
el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;
Estados Unidos, China, el Tawantinsuyo
todo lo que ellos reclaman y procuran.
Tú, ardiente hermano
gritarás todo esto
con voz aún más poderosa
e incontenible que el Apurímac.
Está bien hermano,
está bien, Oswaldo.

NOTAS EN IMAN GUAYASAMIN

NOTA AL TÍTULO Y LOS VERSOS 14, 15, 16 Y 26


Miguel Ángel Huaman (1988), señala que en el poema existe "el principio de
reciprocidad que actúa como intertextualidad". Esta intertextualidad se
manifiesta a través de "una amplia red de influencias, presencias silenciosas"
provenientes de la cultura andina, tales como la minka y el ayni, presentes en
las apelaciones a la colectividad. (81-82)

NOTAS AL TÍTULO

Según Antonio Melis, el título “debe interpretarse como una exclamación, que
refleja entusiasmo por la calidad del pintor, aunque otros comentaristas dan a
“iman”un valor interrogativo” haciendo hincapié en la interpretación anterior
expuesta por Huamán. (527)

Para Carlos García Bedoya, Arguedas elabora un “diálogo intelectual con”


disciplinas modernas interculturales como la medicina (Huk doctorkunaman
qayay), la ciencia y la filosofía . “En el campo del arte, su actitud es similar. En
el poema “Iman Guayasamin” expresa su admiración por el pintor
ecuatoriano, que supo combinar en su producción plástica la herencia
andina con los más innovadores experimentos formales de la vanguardia”.
(90)
Para Jean Phillipe Husson, Katatay como poemario orgánico es la “celebración
de una fuerza”, en este poema, se ensalza la “fuerza expresiva de la pintura de
Oswaldo Guayasamín”. Y en Oda al Jet, la “fuerza de la técnica”.

NOTA AL VERSO 7

Julio Noriega (2019) da un lugar relevante al sujeto “wayqey runa” (hermano)


cuya dimensión es de “sujeto doliente” en el texto arguediano, donde “la
expresión del sufrimiento humano transformado en sentido vital último, el dolor
cósmico convertido en un acto poético trascendente que, en última instancia,
no es sino el sentido andino del sufrimiento compartido con los semejantes, la
solidaridad, la compasión y la empatía”. (3)

NOTA AL VERSO 26

De Arguedas, William Rowe señala que “su creencia en la capacidad de la


cultura quechua de abarcar todos los aspectos de la vida provenía del hecho
que su sensibilidad y percepciones habían sido formadas y educadas por esa
cultura”, replicando el poeta los valores en escenarios mundiales. (15)

NOTA A LOS VERSOS 9-10

Gonzalo Espino, sobre Arguedas: “mantiene elementos propios de la tradición


poética de una lengua aglutinante como el quechua, como el dístico
semántico”. Presentes a través de los poemas arguedianos.
JETMAN, HAYLLI
Oda al Jet

¡Abuelo mío! Estoy en el mundo de Arriba,


sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no conocidos.
¿Qué es esto? Dios es hombre, el hombre es dios.
He aquí que los ríos, los adorados, que partían el mundo, se han convertido en
el más delgado hilo que teje la araña.
El hombre es dios.
¿Dónde está el cóndor, dónde están las águilas?
Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire o entre las cosas
ignoradas.

Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo: no os encuentro, ya no sois, he


llegado al estadio que vuestros sacerdotes, y los antiguos, llamaron el Mundo
de Arriba.

En ese mundo estoy, sentado, más cómodamente que en ningún sitio, sobre un
lomo de fuego,
hierro encendido, blanquísimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento.
Si. "Jet" es su nombre.
Las escamas de oro de todos los mares y los ríos no alcanzarían a brillar como
él brilla.
El temible filo de nieve de las sagradas montañas, allá abajo resplandece,
pequeñito; se ha convertido en lastimoso carámbano.
El hombre es dios. Yo soy hombre. Él hizo este incontable pez golondrina de
viento.

¡Gracias, hombre! No hijo del Dios Padre sino su hacedor.

Gracias, padre mío, mi contemporáneo. Nadie sabe hasta que mundos


lanzarás tu flecha.
Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se
ilumine más a cada hora.

¡El infierno existe! No dirijas este fuego volador, señor de los señores, hacia el
mundo donde se cuece la carne humana;
que esta golodrina de oro de los cielos fecunde otros dioses en tu corazón,
cada día.

Bajo el suave, el infinito seno del "jet"; ´más tierra, más hombre, más paloma,
más gloria me siento; en todas las flores del mundo se han convertido mi
pecho, mi rostro y mis manos.
Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo vuelve a la dulce infancia.
Hombre, Señor tu hiciste a Dios para alcanzarlo, ¿o para qué otra cosa?
Para alcanzarlo lo creaste y lo persigues ya de cerca.
cuidado con el filo de este "jet", más penetrante que las agujas de hielo
terrenas, te rompa los ojos por la mitad;
es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre, este inmenso
pájaro de nieve.

Cuidado que tu hijo te envíe el latido de la muerte; la mariposa que nació de tu


mano creadora puede convertir tu cabeza en cenizas.
Oye, hombre, ¡entiéndeme!
Bajo el pecho del "Jet" mis ojos se han convertido en los ojos de las águilas
pequeñas a quien le es mostrado por primera vez el mundo.
No siento temor. Mi sangre está alcanzando a las estrellas;
los astros son mi sangre.
No te dejes matar por ningún astro, por este pez celeste, por este dios de los
ríos que tus manos eternas fabricaron.
Dios Padre, Dios Hijo, dios Espíritu Santo, Dioses Montañas, Dios Inkarrí: mi
pecho arde. Vosotros sois yo, yo soy vosotros, en el inagotable furor de este
"Jet".
No bajes a la tierra.
Sigue alzándote, vuela más todavía, hasta llegar al confín de los mundos que
se multiplican hirviendo, eternamente. Móntate sobre ellos, dios gloria, dios
hombre.
Al Dios que te hacía nacer y te mataba lo has matado ya, semejante mío,
hombre de la tierra.
¡Ya no morirás!
He aquí que el "jet" da vueltas, movido por la respiración de los dioses de
dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce.

NOTAS EN JETMAN, HAYLLI

NOTA SOBRE EL PRIMER VERSO


Américo Mudarra (2009 ) “En el primer verso el hablante lírico se refiere a su
nuevo estado”. “Con la primera frase se dirige al pasado indígena, a su
tradición culturaL Al mencionar el "mundo de arriba", probablemente se esté
aludiendo a las dualidades y divisiones espaciales andinas (mundo de
arriba/mundo de abajo). Su observación y percepción del mundo que lo
albergaba se ha modificado a partir de esta experiencia con la modernidad; el
mundo andino, antes esplendoroso e inmenso, se ha minimizado: "he aquí los
poderosos ríos, los adorados, que partían el mundo, se han convertido en el
más delgado hilo que teje la araña" (59).

NOTA AL VERSO 7

El sujeto, ubicado arriba de, se ve mediado por una nueva perspectiva, “su
visión de la naturaleza ha sido afectada, sus deidades también; no hay que
olvidar que estas estaban representadas por elementos naturales (astros,
animales, etc.) que ahora han sido desplazados o han desaparecido porque el
novedoso artefacto se ha colocado en un nivel superior”. (60)

NOTA SOBRE LA METAFORIZACIÓN

Mudarra, en torno al empleo de sustantivos propios del bagaje literario quechua


para nombrar al elemento moderno: “Se utilizan términos como 'pez', 'pájaro',
'golondrina' y 'viento' con el fin de naturalizar objetos propios de la
modernización. Se ha invertido el proyecto moderno en el que la técnica y la
razón se utilizan para definir la naturaleza; en este caso la naturaleza sirve para
nombrar y definir a la técnica”.(58)

NOTA AL RECEPTOR DEL POEMA

Manuel Larrú (2017) resalta al “receptor dual” que pueden ser tanto “los
usuarios de las tradiciones vernáculas y los recipientarios de las hispano-
criollas” mediante el empleo de “mecanismos de ruptura y superación de tal
cerco [de marginación] que fluye del discurso emitido por la intensa voz del yo-
poético, y cuya propuesta central implica en el poemario una relación más
igualitaria, capaz de fundar una nueva realidad entre los dos grandes
conformantes del espacio social peruano.” (15)
NOTA EN LA COMPARACIÓN MARIPOSA- JET
Pilar Alzamora, a partir de nociones adquiridas de Melis, en el contraste entre
estas dos palabras, elabora que “esta simbología del Hanan y Hurin Pacha, de
la chiririnka o del pillpintu responde eficazmente a la mezcla del mito y la
tecnología del jet. Lo que el autor señala como «celebración de la modernidad»
y «línea progresista modernizadora» es resultado del espíritu siempre
transculturador de José María Arguedas”. (282)

NOTA SOBRE LA ACEPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN HAYLLI, JETMAN


Carlos Huamán (2004) afirma que: “Con la muerte, o derrota, del mundo
explotador no se niegan los aportes tecnológicos modernos, más bien son
reconocidos y apropiados, dominándolos y sirviéndose de ellos”. (184)

NOTAS A LOS VERSOS 56-58

No solo Arguedas canta a la invención del hombre , también, señala Roger


Santivañez “la capacidad concreta de terminar con Dios” pues su poder es
notable en estos párrafos, haciendo clara “la profunda fe arguediana en la
disposición regeneradora que él le otorgó siempre al sufrido pueblo
andino, ya que en su particular visión, la humanidad incluye por supuesto a la
nación quechua y aún más la representa.” (97)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguedas, José María (1983). José María Arguedas. Obras completas. Tomo
V. Lima, Editorial Horizonte.
_________________ (2019). Katatay/Temblar (Prólogo). Lima, Grupo La
República
Alzamora, Pilar (2011) Gladys Flores, Javier Morales y Marco Martos.
Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María
Arguedas. Vida y obra (1911-2011). Lima: Academia Peruana de la
Lengua, Editorial San Marcos y Facultad de Letras y Ciencias Humanas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Espino, Gonzalo (2011) La poesía quechua de José María Arguedas:
Aproximaciones a “Huk docturkunaman qaqay”. Pueblo Continente. v. 22 (n11)
pp75-82.

García Bedoya, Carlos (2012) La recepción de la obra de José María


Arguedas. Reflexiones preliminares. Letras. v. 82 (n. 117), p. p. 83-93
Huamán, Miguel Ángel (1988). “Pensamiento mítico y nacionalidad: Llamado a
los doctores”. Poesía y utopía andina. Lima, Desco
Larrú, Manuel (2017) De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto
en la literatura peruana andina (Tesis de maestría) UNMSM, Lima
Melis, Antonio (2012) Tradurre le lingue indigene americane: una poesia
quechua di José María Arguedas. AISPI Edizioni, Roma, p 527-534
Mudarra, Américo (2009) "Oda al jet" de José María Arguedas o la conflictiva
apropiación de la modernidad. Escritura y pensamiento, XII (n. 25) pp
55-62
Rowe, William (1979) Mito e ideología en la obra de José María Arguedas.
Lima, Instituto Nacional de Cultura
Santiváñez, Roger (2012) Breve introducción a la poesía de José María
Arguedas en base a tres poemas emblemáticos. Letras, v. 82 (n. 117), p.
p. 95-101

También podría gustarte