Está en la página 1de 23

PROYECTO Y TALLER

24 DE MARZO
DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

2020
ACTO ESCOLAR Y TALLER
24 DE MARZO

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA PORLA VERDAD YLA JUSTICIA.

Fundamentación

Nos hemos propuesto para este nuevo aniversario del Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia, crear espacios de reflexión para el “Nunca Más” y que el ejercicio de la
memoria nos enriquezca como sociedad y nos permita reflexionar sobre aquello que queremos
desterrar para siempre de nuestro país.
Se pretende acercar aquel periodo de nuestra historia a los alumnos, consolidando la memoria
colectiva de la sociedad, propiciando la defensa permanente de la democracia como forma de
gobierno y la plena vigencia de los Derechos Humanos.
No se trata sólo de dar a conocer los hechos de la historia, sino de realizar una ida y vuelta
constante entre el pasado, el presente y el futuro, con actitud abierta y de tolerancia que nos permita
construir un país más justo y libre para todos sobre la base del “nunca más”. Debemos resaltar
actitudes de respeto, tolerancia y convivencia, renovando nuestro compromiso de “verdad y justicia”,
bases fundamentales de una sociedad plural y democrática.

Objetivos
 Valorar la vida en democracia.
 Desarrollar actitudes en defensa de la Verdad y la Justicia.
 Reflexionar sobre los derechos humanos, entre ellos la identidad, libertad de pensamiento y
expresión.

Objetivos para actividades de diagnóstico de Lengua y Literatura


 Reconocer estructura y características del texto expositivo y cuento.
 Identificar personajes, lugar y tiempo.
 Extraer ideas principales para la producción de resumen.
 Reconocer la función que cumplen los paratextos.
 Identificar y diferenciar sustantivo, adjetivo y verbo.
Adecuaciones significativas para estudiantes que lo requieren:
 Recordar las características del texto expositivo y el cuento
 Identificar personajes más importantes, lugar y tiempo
 Colaborar con la producción de un texto breve
 Conocer la función que cumplen los paratextos
 Identificar sustantivo, adjetivo y verbo
 Comprender en general el texto. A través de lengua de señas, dramatizaciones e imágenes
que acompañen y le den más significado.

Destinatarios
 Alumnos de 5º y 6º grado de ambos turnos.

Recursos
 Humanos: Docentes responsables y colaboradores, estudiantes de 5º y 6º grado de ambos
turnos, familias e invitados a participar del taller.

 Materiales: Libros “Biciencias 5 y 6” edit. Tinta Fresca y SM, Biblioteca áulica, Cuentos
infantiles prohibidos durante la dictadura cívico- militar, videos de Youtube, fotocopias,
imágenes (láminas), canciones, afiches, fibrones, témperas, cofre de la memoria. etc.
 Programa de lengua de señas en celular LSApp, abecedario en goma eva, imágenes,
dramatizaciones, deletreo para la lectura de labios.

Tiempo de ejecución
 El proyecto se llevará a cabo durante las dos semanas previas al acto en las clases de
Ciudadanía y Participación, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Artes visuales, Tecnología
y Música.

Descripción del proyecto


Se aborda el tema de Derechos Humanos de manera interdisciplinaria, en las áreas de
Ciudadanía y Participación, Lengua y Ciencias Sociales, adquiriendo información, reflexionando y
debatiendo, haciendo uso de la palabra y la creatividad como formas de expresión y participación.
Desde los espacios curriculares de Artes visuales, tecnología, y música, se observan y
analizan distinta producciones y se realizan actividades y propuestas representativas.
Este año se complementa el acto con un taller como parte de las actividades, ya que es una
instancia para continuar reflexionando y que a la vez, permite a los alumnos socializar sus trabajos a
través de la palabra y en una galería de producciones escritas y gráficas.

Aprendizajes y Contenidos

Ciudadanía y Participación

Eje: Construcción de Identidad


 Aproximación del sentido y los valores relacionados con el Día de la Memoria por la Verdad y
la Justicia.

Eje: Derechos y Participación


 Aproximación al conocimiento de los aspectos básicos de los derechos Humanos. Derecho
a la identidad, libertad de pensamiento y expresión.
 Reconocimiento del trabajo cooperativo escolar.

Actividades

Actividades previas al acto integradas al Diagnóstico de Lengua y Literatura.

 Análisis y reflexión sobre la temática con diversos recursos, video de youtube, láminas, escucha
de canciones, lectura de cuentos y lectura de bibliografía variada para informarnos
 Actividades grupales e individuales en las aulas. 1
 Taller con alumnos de 5º y 6º grado “A”, “B” y “C” donde se comparten videos y experiencias de
familiares de desaparecidos o de expresos políticos.
 Actividades de integración con los espacios curriculares de Artes Visuales, Tecnología y Música.
 Ensayo en la hora de música la canción para el acto.

Actividades para los demás grados.

1
Ver anexo 1 para una descripción más detallada de las actividades.
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Espacios curriculares: Ciencias Sociales, Ciudadanía y Participación y Lengua.

ACTIVIDAD Nº 1:

Integración de diagnóstico de Lengua y Literatura con la efeméride “Día nacional de la


Memoria por la verdad y la Justicia”

Propósito didáctico: (lo que esta en rojo y verde son adecuaciones significativas para niños que lo
requieren)

*Conocer el pasado histórico reciente durante la dictadura cívico militar entre 1976 a 1981
*Desarrollar actitudes en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
*Reconocer características y estructura de texto expositivo.
Las imágenes que se adjuntan son las que se entregaránen fotocopia a color para una mejor
interpretación. Además se trabajarán con el programa del cel. Y dramatizaciones.
Se intenta que comprenda conceptos claves sobre los sucesos de éste día para que pueda
apropiarse de su significado común a todos los que luchamos por los DDHH.

- Se presentan láminas referidas a la temática de lo sucedido el 24 de marzo de 1976: “GOLPE


DE ESTADO”, ¿que vemos en las láminas? ¿qué significan estos dos vocablos? ¿Qué habrá
sucedido en nuestro país?

GOLPE DE ESTADO

- Se anota en el pizarrón las palabras que vayan surgiendo como más significativas.
- A través de una lluvia de ideas se registran los conocimientos previos sobre: golpe de
estado, dictadura y democracia
- Se comenta que el 24 de marzo se recuerda el día más triste de la historia Argentina
contemporánea. Y se lo denomina “Día Nacional de la memoria por la Verdad y la justicia.”
Se analiza el nombre: ¿Por qué creen que es importante tener memoria?¿Por qué se utilizará
la palabra verdad? ¿qué tendrá que ver el término justicia con todo esto?
- Se busca información y se elabora un resumen en la carpeta.

DÍA + TRISTE DE LA HISTORIA


1- Para ello se tiene en cuenta dónde se busca, qué tipo de texto es el que leeremos.
“Expositivo”
2- ¿Por qué se lo llama así? ¿Qué características posee? ¿cómo es su estructura? ( título
indica el tema, el texto está dividido en párrafos y cada uno de ellos es un subtema de ese
gran tema)
3- Se encierra con color el título y se coloca corchetes a cada uno de los párrafos. ( tener en
cuenta cómo lo reconocemos: empiezan con mayúscula y sangría y terminan en punto y
aparte)
4- ¿Cómo se hace una vez que se lee el texto completo si se quiere resumir, es decir contar
lo más importante? (Se subrayan las ideas principales, son aquellas que no se pueden
suprimir sino pierde sentido el texto)

Se agrega para 6° grado

5- Copiamos en una hoja cada una de las ideas principales y para enlazarlas hacemos uso
de conectores. ¿recuerdan que son los conectores: de qué palabra proviene? “conectar”
¿buscamos su significado o sinónimos de esa palabra?

6- Los conectores son palabras que nos permiten enlazar ideas para que el texto quede bien
armado. Pueden ser:
 Tiempo (más tarde, finalmente, en un comienzo.)
 De causa consecuencia ( porque, entonces, por lo tanto)

-Se toma nota, en la carpeta, de los pasos a seguir para la confección del resumen.

-Se realiza el resumen en la carpeta.

- Como deber para el hogar los estudiantes preguntarán qué recuerdan de aquellos años sus
padres, tíos o abuelos(según las edades) registrarlo en las carpetas.

- Para ……. pedir unos días antes como deber que en la casa realicen con ayuda de la familia
una lectura previa sobre la temática a trabajar, así ya viene a la clase con ideas previas, se
realizaran las mismas actividades con consignas presentadas de a una y en forma más simple
por la DAI, sobre texto expositivo recordando cuáles son sus características principales para
que candelaria también pueda colaborar con la lluvia de ideas sobre el tema y poder lograr
elaborar con ayude un resumen que quedara plasmado en su carpeta.

- Para A….. se trata de trabajar en la confección de oraciones sencillas interpetando el


significado de imágenes.

-
- Se ubicará geográficamente: estos sucesos se dieron en Argentina, nuestro país. Cuando su
seño tenía 11 años.

+ = 11
ACTIVIDAD Nº 2:

Propósito Didáctico:

*Reconocer las formas de gobiernos y compararlas.


*Valorar la vida en democracia.
*Reconocer paratextos como anticipación del contenido y mayor comprensión del texto.

- En la sala de video se verá de Paka PaKa “Zamba en golpe de Estado.”


- Se registran datos que les resulten interesantes o que más les llame la atención.
- En el aula se organizan en grupos para reflexionar sobre la historia que cuenta el personaje:
¿quiénes gobernaban en el país? ¿por qué estaban ellos en el poder? ¿Qué pretendían de la
población? ¿Por qué intentaban aplicar un régimen de terror? ¿qué instrumentos utilizaron
para persuadir a la gente y convencerlos que eso era lo mejor? ¿Cuáles fueron las
consecuencias? ¿cómo se logra volver a la democracia? ¿quiénes lucharon para lograrlo?
¿Por qué luchaban?
- Se lee la información del libro teniendo en cuenta los paratextos; * “Biciencias 5” “¿Qué es la
Democracia?” Pág. 134-135 y “Biciencias 6” “Entre democracias y dictaduras” Pág. 122-123.
“El golpe de 1943”- Pág. 127, “El golpe de 1955” Pág. 129, “Golpes de estado de 1962 y de
1966, Gob. De Frondizi e Illia”. “Golpe de estado de 1976 Pág. 132,

- Después de lo conversado, se elaboran los conceptos, de manera grupal, de : “golpe de


estado, dictadura y democracia”.
- Se hace una puesta en común, se registran en el pizarrón y en sus carpetas.
- Entre todos se construye la línea del tiempo áulica y luego la registran en sus carpetas.

- Se elabora un listado de los paratextos que ayudaron a comprender mejor el contenido.


- Para igual actividad que el grupo.
- Para después de ver el video de “Zamba en la casa Rosada” se le entregará las imágenes
para armar la secuencia de la historia y escribir brevemente debajo de cada una de ellas lo
más representativo.
Las fotocopias para él son tamaño mas grande.

ACTIVIDAD N°3

Propósitos didácticos 5° grado

*Reconocer las razones por las que surge la “declaración de los derechos humanos”.
*Identificar principales derechos humanos.
*Identificar ideas principales del texto expositivo.
*Reconocer párrafo, oración, sustantivo, adjetivo y verbo.

-Se realiza el rastreo de los conocimientos previos.


-Se leen los paratextos para inferir sobre el contenido del texto y luego se avanza con la lectura para
buscar información sobre los temas que se están abordando.
-Se identifican los párrafos con corchetes y las ideas principales pensando en una oración que
sintetice cada uno.
--Identifican con diferentes colores los sustantivos, adjetivos y verbos.
-El texto a trabajar es:
* “Biciencias 5” “Los Derechos Humanos”- Pág. 138-139- “Efemérides 24 de
marzo” Pág. 144. (1° párrafo 138 y textos de 139)

Los contenidos abordados desde Lengua y Literatura serán evaluados como diagnóstico.

Propósitos didácticos 6° grado

*Reconocer la importancia de la organización “Madres y abuelas de plaza de Mayo” para el ejercicio


de la democracia. (Para 6°grado)
 Conoce la importancia de la organización

Observar el paso de los años, para que pueda comprender como ya están muy viejitas y sin
embargo siguen luchando por justicia.

*Identificar ideas principales del texto expositivo.


 Reconocer textos expositivos, y poder decir de que se trata el texto
*Reconocer párrafo, oración, sustantivo, adjetivo y verbo.
 Idem

-Se realiza el rastreo de los conocimientos previos.


-Se leen los paratextos para inferir sobre el contenido del texto y luego se avanza con la lectura para
buscar información sobre los temas que se están abordando.
-Se identifican los párrafos con corchetes y las ideas principales pensando en una oración que
sintetice cada uno.
-Identifican con diferentes colores los sustantivos, adjetivos y verbos.
-El texto a trabajar es:
*”Biciencias 6” “Madres y abuelas en busca de sus familiares” Pág. 133.

Los contenidos abordados desde Lengua y Literatura serán evaluados como diagnóstico.

 Iguales actividades con ayudas necesarias, como por ejemplo leerle el texto e ir indicando de a
una consigna por vez, recordándole en algunos caso por ejemplo que era una sustantivo, o un
adjetivo, entre otros.
 Reconocer que las cosas, personas que se pueden ver y tocar son SUSTANTIVOS.

ACTIVIDAD Nº 4:

Integración de diagnóstico y Literatura prohibida durante la última dictadura cívico militar

Propósito Didáctico:

*Reflexionar sobre los derechos humanos como la participación política para lograr el bien común, la
libertad de pensamiento y expresión.

 Comprender lo que son los DDHH. Vemos el video: https://www.youtube.com/watch?


v=kt443oap4_E
 Conocer que son los derechos humanos para lograr el bien común y la libertad de
pensamiento y expresión.

*Reconocer las partes del cuento.

 Conocer las partes del cuento

*Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizajes vinculados con la comprensión y producción
de textos escritos.
*Reconocer y valorar usos y contextos del lenguaje escrito en la escuela y en la comunidad.
- Se presenta el título del cuento “La Plaza” de Laura Devetach que se leerá para que los niños
imaginen los posibles temas que se desarrollan en la historia.
Aarón se pasará el video https://www.youtube.com/watch?v=Vm_1WX9W0ks “La PLaza”

CUENTO “Plaza” de Laura Devetach

Se le explicará que a foto de la señora es la escritora, y que las otras imágenes servirán para armar la historia del
cuento.

Con las imágens le explicaremos que significa el bien común. Ayudados por lengua de señas y dramatizaciones

BIEN COMÚN

CUENTOS PROHIBIDOS

- La docente lee en voz alta.


- Se comenta si hubo algo de lo anticipado, de qué se trata esta historia y se interviene con
preguntas orientadoras para su comprensión:
 ¿Quién era Sandalio? ¿Dónde llega? ¿Qué se propone? ¿Quiénes se ven
beneficiados? ¿cómo reaccionan ante la presencia de las autoridades municipales?
¿Qué lograron?

El contenido que se está trabajando es “la censura”, “lo prohibido”, se comenta a los niños que hubo
Literatura infantil prohibida por la dictadura Militar de 1976 que implementó un plan sistemático de
“desaparición de bibliografía”: las ideas discordantes al “orden” debían ser acalladas y por ello se
atacó a los refugios de la palabra. La literatura infantil no escapó a los siniestros secuestros:
aduciendo “excesos de imaginación” y bajo el argumento de que fomentaban actitudes “subversivas”
en los niños, muchos libros fueron prohibidos y sacados de circulación. Este cuento es uno de ellos,
¿Por qué creen que durante la Dictadura fue prohibido?
-Se trabaja en forma oral los saberes previos sobre las partes de un cuento: inicio, desarrollo
y cierre.

-En hoja aparte, los niños realizan la escritura del cuento, con sus palabras, teniendo en
cuenta su estructura, personajes, lugar y tiempo. (Actividad considerada parte del diagnóstico
de Lengua y Literatura)

 Que pueda elaborar un cuento ella teniendo en cuenta las mismas características de la
actividad, la DAI escribirá lo que ella va armando y dictando, y al finalizar copiara el
cuento en su carpeta
 Debajo de cada imagen escribirá lo que comprendió de cada una de ella.

*Se orienta a los niños a pensar en que este cuento exalta “el trabajo por el bien común”, “la
solidaridad”.

-También se trabaja sobre las actividades que se realizan en nuestra ciudad o país que sean
solidarias, que favorecen el bien común ¿qué organizaciones conocen en su barrio que se parezca a
la historia de Sandalio? ¿Qué otras acciones se podrían realizar en sus, vecinales, etc… en función
de beneficios para su barrio?...

-Se pregunta sobre los cuentos prohibidos que recuerdan haber leído y qué temas abordaban por lo
que entraron en éste grupo.

En grupos de a cuatro estudiantes escriben un texto que luego se podrá compartir su lectura
y exponer en afiches.
– Escriban un texto donde planteen las acciones que pensaron que podrían ser de ayuda en
nuestros barrios.
Estas preguntas te pueden guiar para pensarlas:
 ¿Quiénes prohíben y quiénes permiten?
 ¿Qué es prohibir? ¿Qué es permitir?
 ¿Conocen alguna ley que prohíba los trabajos comunitarios?
 ¿Qué está prohibido en nuestra sociedad? ¿Por qué?
 ¿Qué acciones está bien prohibir? ¿Qué está mal prohibir?
 ¿Por qué hay que hacer leyes? ¿Todos cumplen las leyes?
 ¿Saben ustedes quiénes elaboran las leyes en nuestra sociedad?
 ¿Cuáles conocen?
 Igual actividad y en grupo
 Comentamos entre todos, según lo que escucharon y trabajamos, el significado de “Bien
común”, “censura”.

 PROHIBIR = CENSURA

(El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se
benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socio
económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda
la gente.)

Censura: El proyecto de la dictadura de disciplinamiento y control de la población no se limitó


a la persecución, represión y desaparición de personas. También abarcó a la cultura en todas
sus formas.
Se comenta que uno de los modos en que los militares buscaban controlar las maneras de
pensar y sentir de los ciudadanos era la censura. Aparecieron las famosas “listas negras”
donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc. y se persiguió a escritores,
artistas, educadores, poetas, periodistas e intelectuales en general. Cuentos para chicos
traviesos, de Jacques Prevert, y Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann,
fueron algunos de los libros prohibidos y sacados de circulación.
Diversas investigaciones han dado cuenta que la dictadura tuvo una política cultural de
alcance nacional: una verdadera estrategia de control, censura, represión y producción
cultural, educativa y comunicacional, cuidadosamente planificada. La cultura y la educación
eran consideradas por los dictadores como un “campo de batalla” contra la subversión.

-Se pide a los niños, como tarea para el hogar, que busquen nombres de libros, canciones, películas,
revistas, etc. y sus autores, artistas, poetas, periodistas etc. que pasaron a formar parte de estas
“listas negras” y fueron prohibidos o perseguidos.
 Igual actividad de deber.

La relacionamos con lo que paso durante la última dictadura cívico militar. Todos los vocablos que
vayan surgiendo los registraremos en el pizarrón.
Para no olvidar tenemos presentes el lema: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICA

ACTIVIDAD Nª 5: DERECHOS HUMANOS: LA IDENTIDAD.

Propósitos didácticos:

*Conocer testimonios de vida de nietos que vieron cercenados sus derechos.

*Reflexionar sobre los derechos humanos, entre ellos la identidad.

- Rastreo de conocimientos previos sobre madres y abuelas de Plaza de Mayo conversado en


clases anteriores. En el video de zamba: ¿quiénes luchaban por recuperar la democracia?
¿Quiénes eran las señoras con pañuelos blancos?
- En la sala de computación o con el cañón en el aula, se proyectan videos de nietos
recuperados: “Relatos de Hijos nos cuentan” por Víctor Hugo Morales. Entre ellos el de Juan
Cabandie.
- Se conversa sobre estas historias de vida: ¿quiénes son estas personas? ¿Qué les pasó a
sus padres? ¿qué sucedió con sus hijos? ¿por qué no fueron entregados a sus abuela, en
lugar de darlos a desconocidos? de esta manera ¿crecieron sabiendo quienes eran
realmente? ¿qué les robaron? ¿qué significa IDENTIDAD? Se busca en el diccionario.
- Elaboramos entre todos, una conclusión sobre este término y su importancia para la vida de
cada persona, como DERECHO FUNDAMENTAL.

A UNA FAMILIA A JUGAR ALA SALUD

NOMBRE Y APELLIDO- A TU PROPIA HISTORIA

TRABAJAR LIBERTAD

EXPRESARSE- HABLAR

 Unir las palabras con las imágenes y armarlas con el abecedario de goma eva y armar
oraciones breves.

-Como son conceptos importantes pero difíciles de racionalizar por los hechos dolorosos acaecidos,
y con mucho nivel de generalización y abstracción se intentara que logre comprender cada concepto
de manera simple y pueda hacer uso del mismo pudiendo lograr dar una explicación simple con sus
propias palabras

 Se trabajará otro cuento armando su secuencia con las imágenes y reconociendo a su


autora. “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann

 iguales actividades de Integración

INTEGRACIÓN CON ARTES VISUALES

- Huellas digitales: se arman huellas digitales con mensajes: cada uno trae de su casa su mano
estampada en un papel (tempera) y debajo escriben su nombre y el de sus padres, abuelos y
resalta las acciones o sucesos que lo identifican y se relacionan con lo sucedido a los nietos
recuperados, de los que escuchan en sus relatos.
- Confeccionan un árbol de la vida: en una cartelera se construye en contraposición a todo lo
vivido en la dictadura militar. Qué cosas podemos hacer hoy y qué cosas no se podía durante
la dictadura.

INTEGRACIÓN CON MÚSICA

Se realizarán los ensayos de la canción para el acto: La Memoria de León Gieco y en las clases de
“Lengua y Literatura” se analiza su poesía.

Se entrega una copia de la letra de la canción “La Memoria” a cada niño.


La docente la lee en voz alta y los estudiantes la realizan en silencio con el propósito de comprender
el significado de lo que expresan sus versos en relación a lo que se viene trabajando sobre la
Dictadura Cívico Militar. Integrado con Música donde se trabaja la comprensión y ensayos.

INTEGRACIÓN CON TECNOLOGÍA


*Se confeccionan suvenir para entregar en el acto.
- Con sogas de 7 cm de largo y una cintita celeste y blanca rodeándola con un nudito.
- velas elaboradas con la docente en clase, como una luz de esperanza por la IDENTIDAD de
nuevos nietos.
- Cofres confeccionados con cartón o cajitras de remedio forradas para trabajarlo desde el baúl de
los recuerdo, con un mensaje trabajdo en las clases de Sociales o Ciudadanía. .
- Estos son algunos de los recordatorios que se hicieron para los diferentes actos y/o talleres.

Actividad TALLER
ACTIVIDAD Nº 6: Taller de la Memoria.

Propósitos didácticos

*Reconocer la importancia de la memoria individual y colectiva para la construcción de la historia


familiar y social.

*Socializar situaciones de vida evocadas a través de elementos que ayudan a reconstruir el pasado.

*Interactuar a través de preguntas, con las personas invitadas a compartir el taller que fueron
víctimas del terrorismo de estado.
En días previos a esta actividad se invitó a las familias a participar del taller junto a sus hijos y
familiares de víctimas del terrorismo de estado, trayendo un cofre personal de la memoria (algún
objeto que quieran compartir y que hayan guardado y conservado a lo largo del tiempo)

-Sentados en círculo, se propone buscar en el cofre personal de la memoria algún objeto que les
resulte más significativos para contarnos qué valor sentimental tiene para ellos, qué o a quién les
recuerda y si tiene alguna proyección para su futuro.
-Después de escuchar a algunas familias se les propone a los invitados a compartir algún objeto que
sea importante para la memoria personal y colectiva. (previamente se solicitó que trajeran algún
elemento que represente o se relacione con lo vivido durante la última dictadura cívico- militar).

-La presentación de estos elementos nos darán pié para abordar la importancia de la memoria
colectiva tanto para la reconstrucción de la historia como para la proyección de un futuro de justicia,
equidad social, igualdad de posibilidades y respeto y cumplimiento de los derechos humanos.

-Los invitados podrán compartir sus experiencias a través de un diálogo con todos los participantes.

Actividades grupales

Grupo 1

¿A qué se llama terrorismo de Estado?

¿Te parece que es importante tener memoria sobre los acontecimientos sucedidos durante la última
dictadura cívico- militar?

Grupo 2

¿Qué significa: Memoria- Verdad y Justicia?


¿Por qué es importante saber la verdad y que se haga justicia sobre los acontecimientos sucedidos
durante la última dictadura cívico- militar?

Grupo 3

¿Qué es un golpe de Estado?

¿Se respetaban los Derechos Humanos durante la Dictadura cívico- militar? ¿Por qué?
 iguales actividades
ANEXO
BICIENCIAS 5TO:
BICIENCIAS 6T0
Otro material utilizado para Aarón DICTADURA
DESAPARECIDOS

TERRORISMO DE ESTADO HIJOS DE DESAPARECIDOS

DESAPARECIDOS PRESOS POLÍTICOS

MEMORIA DEMOCRACIA

JUSTICIA VERDAD

MILITARES EN EL GOBIERNO

También podría gustarte