Está en la página 1de 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MANUAL PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO E INFORME


FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

LIMA – PERÚ
PRESENTACIÓN

La presentación final del informe de investigación y el proyecto constituyen un


aspecto muy importante en la culminación del trabajo de investigación, para lo
cual se deben tener en cuenta la estructura establecida por la Escuela, ya
que ello permite homologar la presentación y evitar la diversificación en el
proceso de elaboración del trabajo de investigación.

Se espera que este manual sea un referente para los docentes de


investigación de la Escuela, para los que brindan asesoría y para los
estudiantes de Enfermería, sobre como presentar el informe final del proyecto o
la tesis de investigación.

El manual tiene dos partes:

• Presentación del proyecto de investigación cuantitativa.

• Presentación del informe final en investigación cuantitativa.

LOS AUTORES

2
PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y DEL INFORME
FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

1. Papel Bond 80 grs. tamaño A4, impreso por una sola cara.

2. En el proyecto de investigación la numeración se hará con arábigos


comenzando en el capítulo I, hasta las referencias bibliográficas.

3. En el informe final la numeración comienza en el índice (i) y se realiza


con números romanos en minúscula, hasta antes del CAPÍTULO I,
cada página será numerada en el margen inferior al centro. A partir del
CAPITULO I, se usarán números arábigos hasta la última hoja antes de
anexos. No aparecerá el número arábigo al inicio de cada capítulo,
pero se sobreentiende que está contabilizado. Los anexos no llevarán
numeración.

4. El interlineado es a un espacio y medio (1.5)

5. La fuente será Arial y el tamaño de 12 puntos, el capítulo y su título


serán Arial 14 (negritas), en mayúsculas. Los subtítulos van en Arial,
12, negritas y minúsculas, sin subrayado; si tuvieran más niveles estos
van en Arial 12 sin negritas.

6. Los márgenes de todas las paginas serán: superior e inferior de 3 cm,


izquierdo es 3.5 y derecho 2.5 cm.

7. Cada capítulo, se inicia en una nueva página. El número de capítulo se


escribirá centrado a la altura de la octava línea después del margen
superior, el título del capítulo se escribirá cuatro líneas después del
número de capítulo. El texto se iniciara dejando un interlineado
después del título del capítulo.

8. En la portada del proyecto, sí es el caso para titulación, retire la palabra


alumno, código, asesor y reemplácela por la palabra bachiller, seguida
de sus nombres y apellidos.

3
9. En la carátula el logo de la universidad se coloca en la parte superior
centrado, antes del nombre de la universidad.

10. Con respecto a los antecedentes:

a. Estos van separados, (no se colocan subtítulos) primero los


internacionales y luego los nacionales, comenzando por el más
actual.

b. Ordene en la siguiente secuencia: El autor y/o autores (en


negritas), título de la investigación (sin subrayar, sin comillas, en
minúsculas), año, país, motivo de la investigación, metodología.
Las conclusiones estarán entre comillas y en cursiva, a la misma
altura que el párrafo anterior, con su respectivo número de cita
bibliográfica.

11. Las tablas y/o gráficos deben estar numeradas, seguidas de su


respectivo título, no debe llevar el signo N° (Ej. Tabla 1: título…)

12. En el informe final (ejecución) en la carátula no se coloca al asesor.

13. En caso de presentación del proyecto para titularse, se coloca la


palabra Bachiller seguido de sus nombres y apellidos.

14. Ejemplo de carátula para bachilleres (ver anexos).

15. Las referencias bibliográficas siguen las normas de Vancouver.

4
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema


Consiste en describir las variables de la investigación, teórica y
empíricamente. Y exponer el contexto donde se presenta, describiendo su
magnitud, la evolución que ha tenido, y el pronóstico.

1.2 Formulación del Problema


El problema planteado se enuncia en forma de pregunta, de manera
clara y precisa

1.3 Objetivos de la Investigación


Es señalar el propósito, que tiene el investigador para realizar la
investigación, se expresan en verbo infinitivo, en forma clara y precisa

1.3.1 Objetivo General


Refleja el fin y propósito general del estudio, está relacionado con
la solución del problema.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Contribuyen al logro del objetivo general


• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
• Deben evidenciar aspectos observables y medibles.
• La redacción debe ser clara, precisa y concisa.
• Los verbos usados deben ser redactados en infinitivo y ser:
realizables, observables y mensurables.

5
1.4 Justificación
Consiste en argumentar la importancia de la realización de la
investigación, demostrando que sus resultados son útiles desde el punto
de vista científico, técnico, e institucional.

1.5 Limitaciones
Consiste en describir y justificar por qué se deja de estudiar un aspecto
del problema.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Consiste en consignar las investigaciones más importantes que se han
realizado acerca del tema que Ud., ha planteado, lo que le permitirá
enjuiciar e interpretar la investigación.

2.2 Bases teóricas


Coloque todas las proposiciones, postulados, teorías, relacionado
estrictamente con la investigación, la base teórica le permiten al
investigador fundamentar el planteamiento del problema, los objetivos, las
hipótesis, la operacionalización de las variables, la construcción de sus
instrumentos y los resultados encontrados.

2.3 Definición de términos


Coloque los conceptos principales, involucrados en las variables de
investigación, con la finalidad de tener un mejor entendimiento de los
términos utilizados en la investigación.

2.4 Hipótesis
Las hipótesis son proposiciones afirmativas apoyadas en un sistema de
conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables,

6
para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos
de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la
relación establecida.
Redáctela en forma afirmativa clara y sencilla, carente de juicios o
valores.

2.5 Variables
Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener
un valor fijo, siendo posible su identificación y medición

2.5.1 Definición conceptual de la variable


Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye
una abstracción articulada en palabras para facilitar su
comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la
investigación

2.5.2 Definición Operacional de Variables.


Una definición operacional está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una
variable definida conceptualmente.

2.5.3 Operacionalización de la variable.


Proceso a través del cual se traduce la variable a dimensiones e
indicadores, que permitan la obtención de datos de la realidad,
para verificar la hipótesis.

7
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación: Señalar el tipo y el nivel de estudio que Ud.
está realizando.

3.2 Sede de estudio: Información pertinente al lugar en donde se desarrollara


el trabajo de investigación.

3.3 Población /Muestra: criterios de inclusión y exclusión. Explicitar si la


muestra es probabilística o no.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos. Debe incluir la


descripción de los instrumentos utilizados para la recolección de
información.

3.5 Validez y Confiabilidad del instrumento: la validez expresa si el


instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Ésta se
demuestra con el grado de correlación obtenida a través del criterio de
Jueces. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado
de correlación, en que su aplicación repetida en tiempos diferentes a los
mismos sujetos u objetos, produce iguales resultados.

3.6 Procesamiento estadístico de la información: Describir detalladamente, el


proceso de la recolección de los datos, y los estadísticos que se usarán
para el análisis de los datos recolectados o para la verificación de las
hipótesis planteadas.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Se señalan las etapas del proyecto y el tiempo que se utilizara para llevarlos a
cabo. También se consigna el presupuesto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consiste en consignar en la lista de referencia todas las citas que se hayan
realizado en el texto de la investigación, usando las normas de Vancouver.

8
EJECUCION DE LA INVESTIGACION

RESUMEN
Debe contener máximo 250 palabras. Se escribe como un solo párrafo, usando
el punto seguido, se escribe en tiempo pasado, contiene en forma precisa la
esencia de la investigación realizada, así como el objetivo general, la
metodología (tipo de investigación, población, muestra, instrumento) y las
conclusiones.

Debajo se coloca las palabras claves, que se separan mediante comas y van
en minúsculas (buscar en TESAURIO)

ABSTRACT
Es la traducción del RESUMEN al inglés

INTRODUCCION
Se recomienda que no tenga una extensión mayor de dos páginas, se redacta
en pasado.

Se presenta con claridad el problema, se hace referencia a los autores que


tratan el tema, se describe el contexto en el que se desarrolla el problema, se
presentan las variables.

También se señala los objetivos de la investigación y la estructura de la tesis


(los capítulos)

La introducción no contiene la metodología, los resultados ni las conclusiones.

El contenido es igual desde el capítulo I al IIl, sólo varia que ya no es proyecto


sino ejecución.

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
CAPITULO III: METODOLOGÍA

9
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Se recomienda sólo presentar los más importantes, los datos complementarios


se colocan en anexos. Se redacta en pasado.

No, se debe presentar los mismos datos en tablas y figuras, ya que se estaría
repitiendo información.

Las tablas y gráficos, deben numerarse correlativamente y tener un titulo, que


indique de que se trata los datos que son mostrados.

Debajo de las tablas o gráficas, el investigador puede hacer notar ciertos


aspectos de la información presentada.

Si, coloca en los resultados, pruebas estadísticas, se debe ubicar el nivel de


significancia y los grados de libertad.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Consiste en establecer las relaciones entre causas y efectos e interpretar los


resultados hallados en base a la teoría y señalar las concordancias y
diferencias entre los resultados del estudio y los resultados de los
antecedentes.

De la discusión de los resultados emergen las conclusiones del estudio.


Se redacta en pasado.

CONCLUSIONES

Las conclusiones, se derivan única y exclusivamente de los resultados.

RECOMENDACIONES

Se derivan única y exclusivamente de las conclusiones

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Se usa las normas de Vancouver, las citas siguen el orden en que fueron
mencionadas en el trabajo. Ejemplo:

(1) Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P.


Metodología de la Investigación. 3° ed. México: Mc Graw Hill. 2003.

(2) Gómez, A. Grado de satisfacción del cuidado de enfermería en pacientes


sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutanea (ACTP) con
stent. Av. Enferm. [Revista on line] 2006 [consultado el 13 de abril de
2009]; 24(1): [17/25]. Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/
revista/articulos/ xxiv1_2.pdf.

(3) Polit, D.; Hungler, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6a ed.


México: Mac Graw- Hill Interamericana; 2000

(4) Melgarejo, G. Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de


los padres de familia respecto a su participación en la atención del niño
hospitalizado en el servicio de quemados del instituto especializado de
salud del niño enero-febrero 2006 [tesis para el título de Licenciada en
Enfermería].Lima: UNMSM; 2006.

ANEXOS
Coloque, todo el material que brinde información complementaria como por
ejemplo: El instrumento de recolección de datos, la validez y confiabilidad del
instrumento, matriz de consistencia, las tablas y gráficos complementarios

11
A MODO DE EJEMPLO (SÓLO EL CAPÍTULO I)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Los periodos de vida más vulnerable y pre disponentes para


padecer de desnutrición son la infancia, la adolescencia, el embarazo y la
vejez. En la desnutrición infantil las secuelas de la desnutrición son muy
severas como la disminución del coeficiente intelectual, problemas de
aprendizaje escaso desarrollo muscular e infecciones frecuentes. Este
último representa una de las principales causas de mortalidad, ya que el
déficit de nutrientes altera la barrera de inmunidad que protege contra el
ataque de los gérmenes (1).

Se denomina desnutrición a la deficiencia de nutrientes


esencialmente por una dieta pobre en vitaminas, minerales,
carbohidratos, proteínas y grasas, también por alguna alteración en el
proceso intestinal (2). Para el desarrollo integral del ser humano, es
importante la nutrición biológica y la nutrición afectiva o nutrición
emocional.

12
A nivel mundial existen 840 millones de personas que sufren
desnutrición crónica. En la actualidad en América latina más del 50% de
niños menores de 5años presentan algún grado de desnutrición, el 41%
de estos niños presentan retardo del crecimiento (3).

En el Perú, en el año 2005, el 29% de niños menores de 5 años


sufren de desnutrición crónica, el 13 ,3 % se presenta en la zona urbana
y el 47,1 en la zona rural; los departamentos más afectados son:
Huancavelica (50,3%), Cusco (40.9%), Apurímac (46.9%) y Huánuco
(42,8%). Siendo estos departamentos más pobres del Perú (4).

Los factores que contribuyen a los problemas de salud y nutrición


según la OMS son: el grado de instrucción de la madre, el estatus de la
mujer, el tipo de alimentación de la población, los hábitos alimentarios.

De allí, que uno de los factores, para enfrentar la desnutrición y


los problemas de mala alimentación, es la educación a las mujeres.
Según ENDES 2005, el 61% de las madres de niños desnutridos no
cuentan con ningún grado de instrucción; el 47% tienen educación
primaria, el 20% secundaria y solo el 5 % tienen educación superior (6).

Entre los determinantes de la nutrición infantil, se pueden


encontrar diversas variables. Una de las más importantes es la educación
de la madre. Estudios previos indican que a medida que los años de
estudio de la madre se incrementan, es más probable que el nivel de
información sea mejor utilizada para el bienestar familiar. Ello se traduce
en mejores prácticas alimenticias en el hogar.

Si se toma en cuenta que una alimentación inadecuada dentro del


hogar tiene un efecto negativo sobre las condiciones de salud del niño,
sobre su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente,
socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas,

13
resulta lógico pensar que una dieta balanceada en nutrientes y buenas
prácticas nutricionales constituye la primera línea de defensa del menor,
no solo contra las posibles enfermedades que pudiera contraer sino,
fundamentalmente, a favor de las habilidades que, en el futuro, le
permitirán desenvolverse productiva y eficientemente en su actividad
laboral.

En el centro de salud de la comunidad de Jicamarca, están


inscritos al programa de crecimiento y desarrollo 180 niños de 3 a 5 años,
El 15 % tiene desnutrición leve, el 18%desnutricion moderada.

Teniendo esta realidad, se formuló la siguiente pregunta de


investigación:

1.2 Formulación del problema de investigación

¿Qué relación existe entre el grado de instrucción de la madre, el nivel


económico y los hábitos alimentarios de la familia y el grado de
desnutrición del niño de 2 a 5 años en la comunidad de Jicamarca-2010?

1.3 Objetivo general

Identificar la relación que existe entre el grado de instrucción de la


madre, el nivel económico y los hábitos alimentarios de la familia y el
grado de desnutrición del niño de 2 a 5 años en la comunidad de
Jicamarca.

1.4 Objetivos específicos

- Identificar la relación que existe entre el grado de instrucción de la


madre y el grado de desnutrición del niño de 2 a 5 años en la
comunidad de Jicamarca.

14
- Identificar la relación que existe entre, el nivel económico de la familia
y el grado de desnutrición del niño de 2 a 5 años en la comunidad de
Jicamarca.
- Identificar la relación que existe entre los hábitos alimentarios de la
familia y el grado de desnutrición del niño de 2 a 5 años en la
comunidad de Jicamarca.

1.5 Justificación

Los primeros años de vida resultan de vital importancia en lo que


al estado nutricional se refiere: si el niño presenta algún grado de
desnutrición, los efectos se reflejan incluso durante la etapa adulta, en la
productividad de las personas. En este sentido, la inadecuada nutrición en
una edad temprana se traduce en un deficiente desarrollo conductual y
cognitivo, así como en un rendimiento escolar y un nivel de salud
reproductiva ineficientes.

Estudios previos confirman que el bajo nivel nutricional de los


niños se refleja en resultados negativos para el país en términos de
crecimiento económico:

La mala nutrición durante los primeros años afecta negativamente


su productividad cuando ingresan en el mercado laboral.

Asociado con la educación de la madre, un factor que ejerce una


importante influencia, es el ingreso familiar, un mayor ingreso puede
facilitar el acceso de la familia hacia medios que permitan mantener un
nivel nutricional adecuado de los niños. Cómo también lo son los hábitos
alimentarios de la familia.

Los resultados que se obtendrán a través de esta investigación,


permitirá información importante para conocer acerca de la relación que

15
existe entre el grado de instrucción de la madre, el nivel económico y los
hábitos alimentarios de la familia y el grado de desnutrición del niño de 2
a 5 años en la comunidad de Jicamarca.

Esta investigación es importante también, porque sus resultados


serán un aporte para sustentar investigaciones futuras relacionadas a la
desnutrición y el grado de instrucción de la madre, el nivel económico y
los hábitos alimentarios de la familia.

De igual manera, esta investigación es importante porque sus


resultados, pueden guiar a los directivos del centro de salud de
Jicamarca, a que sus programas estén dirigidos a las variables que tienen
relación con la desnutrición de los niños, a fin de prevenir el costo social
que tiene la desnutrición infantil para el país.

1.6 Limitaciones de la investigación

La primera limitación corresponde a la población de estudio, ya


que la muestra, solo son las madres de Jicamarca.
La segunda limitación corresponde a que no se abordaron el resto de
factores que la literatura señala que tienen relación con la desnutrición
como son: el cuidado prenatal de la madre, focalización de los programas
sociales.

La tercera limitación es que los resultados sólo servirán para la


población de Jicamarca, donde se llevó a cabo la investigación.

16
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL SERVICIO DE


ENFERMERÍA DEL PABELLÓN VII DE OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO
LOAYZA - 2016”

ESTUDIANTE :
CÓDIGO :
ASESOR :

Lima - Perú
2016

17
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL SERVICIO DE


ENFERMERÍA DEL PABELLÓN VII DE OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO
LOAYZA - 2016”

BACHILLER:

Lima - Perú
2016

18
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 3


1.2 Formulación del problema 10
1.2.1 Objetivos de la investigación 13
1.2.2 Objetivos generales 13
1.2.3 Objetivos específicos 13
1.3 Justificación del estudio 14
1.4 Limitaciones y alcances de la investigación 16

CAPITULO II: EL MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del estudio 16
2.2 Bases teóricas 25
2.3 Definición de términos 55
2.4 Hipótesis 56
2.5 Variables 56
2.5.1 Definición conceptual de la variable 56
2.5.2 Definición operacional de la variable 56
2.5.3 Operacionalización de variables 56

CAPITULO III: MÉTODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación 58


3.2 Descripción del ámbito de la investigación 59
3.3 Población y muestra 61
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 61
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento 65
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos 65

19
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación 66
Cronograma de actividades. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70

ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 2: INSTRUMENTO
ANEXO 3: VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
ANEXO 4: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

20
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL SERVICIO DE


ENFERMERÍA DEL PABELLÓN VII DE OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO
LOAYZA - 2016”

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE:

Lima - Perú
2016

21
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL SERVICIO DE


ENFERMERÍA DEL PABELLÓN VII DE OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO
LOAYZA - 2016”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


ENFERMERÍA

BACHILLER:

Lima - Perú
2016

22
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÍNDICE
Pág.
INDICE i
INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 1


1.2 Formulación del problema 10
1.2.1 Objetivos de la investigación 13
1.2.2 Objetivos generales 13
1.2.3 Objetivos específicos 13
1.3 Justificación del estudio 14
1.4 Limitaciones y alcances de la investigación 16

CAPITULO II: EL MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del estudio 16
2.2 Bases teóricas 25
2.3 Definición de términos 55
2.4 Hipótesis 56
2.5 Variables 56
2.5.1 Definición conceptual de la variable 56
2.5.2 Definición operacional de la variable 56
2.5.3 Operacionalización de variables 56

CAPITULO III: MÉTODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación 58


3.2 Descripción del ámbito de la investigación 59
3.3 Población y muestra 61
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 61
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento 65
3.6 Procesamiento estadístico de la información 65

23
CAPITULO IV: RESULTADOS

CAPITULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 2: INSTRUMENTO
ANEXO 3: VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
ANEXO 4: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

NOTA: En el índice no se coloca dedicatoria ni agradecimiento. Después de


anexos, en la página siguiente va el índice de tablas y gráficos, no se coloca en
el índice general.

24

También podría gustarte