Está en la página 1de 3

Disminuye PA, aumenta FC, cefalea y náusea, hipersecreción de

ácido, broncoespasmo moderado.

Histamina Semana 4 Antihistamínicos

Generalidades
Conceptos:
Liberación y Fx
Es una amina biógena que participa
en inflamación, anafilaxia, secreción de ácido gástrico y
transmisión nerviosa. (Aminoetilimidazol B).
Química: Molécula hidrófila formada por un anillo de
imidazol y un grupo amino conectado por 2 grupos metileno. Vasodilatación

¿Cómo actúan los


Ag
Su forma activa es el tautómero de NY-H mono catiónico. Los Constricción ML
IgE
receptores H3,4 tienen más afinidad por la histamina (Ejemplo: 4 Fc

liberadores?
metilhistamina, dimaprit).
Distribución: Desigual. Está en reino animal, venenos, bacterias y
plantas. Los tejidos de mamíferos tienen <1 ug hasta >100; en líquidos
corporales hay muy poco; en LCR es abundante. Se almacena en
células cebadas de piel, mucosa bronquial e intestinal.
Fosfolipasa A
Desgranulación
Deben aumentar el CaPAF, ICL Ac
yaaraquidónico
sea por la
penetración de éste, o por medio de receptores asociados a proteína G.
Se debe activar la vía PLCB-IP3-Ca. Así, la movilización de Ca activa
las isoformas PLCY.
Otros medios de liberación: Urticarias por frío, colinérgicas o solares,
daño celular inespecífico.

Síntesis y Secreción de ácido gástrico: La histamina, al actuar sobre H2,


genera secreción de células parietales; también aumenta la producción
de pepsina y FI.
Se forma por descarboxilación de histidina por la L-Histidina SNC: La histamina actúa como neurotransmisor, regulando el sueño,
descarboxilasa, presente en células cebadas y basófilos (almacenan vigilia, ciclo circadiano, alimentación, inmunidad, aprendizaje,
histamina en gránulos secretores). En un gránulo con PH de 5.5, la memoria, temperatura.
histamina (carga +) se une a grupos ácidos con carga – como 1. H1: Neuroglia, células hematopoyéticas y vasos.
proteasas, heparina o proteoglucanos. También se forma histamina en Alimentación y conducta, inhibe apetito, favorece la vigilia.
epidermis, mucosa gástrica y SNC, tejidos en regeneración; pero en 2. H2: Acciones postsinápticas
estos casos no se almacenan, solo se excretan por la orina. Lo mismo 3. H3: Presináptico
sucede con la histamina ingerida o formada por bacterias.
Histidina
L-Histidina descarboxilasa

Histamina
Unión Fco-receptor
N-metiltransferasa Diaminoxidasa Los receptores histamínicos están acoplados a proteína G.
metilación Desaminación oxidativa 1. H1 se acopla a Gq/11 y activa la vía PLC-IP3-Ca, activa PKC.
N-Metilhistamina Ácido Imidazolacético Aumenta la producción de ON en endotelio y genera
MAO Fosforribosil transferasa relajación.
Ácido N-Metilimidazolacético Ribósido del ácido imidazolacético 2. H2 se une a Gs y activa la adenilciclasa-AMP c-PKA
3. H3,4 se une a Gi para inhibir la adenilciclasa y reducir AMPc
¿Dónde se encuentran los receptores?

Liberación y Fx H1
H2
H3
Músculo liso; endotelio; SNC
Célula parietal; miocardio; SNC
SNC presináptico
La interacción del Ag con el Ac de tipo IgE causa la liberación de H4 Células hematopoyéticas
histamina de los gránulos. Interviene en la hipersensibilidad
inmediata. Los Acs IgE están en la superficie de células cebadas Activación de H1,2: Prurito, secreción de mucosa nasal, contracción de
mediante receptor Fc. El Ag activa vías de señalización dentro de la músculo liso (bronquios (H1), intestino), vasodilatación (H1,2),
célula usando tirosina cinasa (Lyn, Syk) y por fosforilación de secreción de ácido gástrico, edema.
sustratos proteínicos. IP3 y movilización de Ca INC causa exocitosis Activación de H3,4:
de los gránulos.
1. H3 está en ganglios basales, hipocampo y corteza, inhiben
Liberación de otros autacoides: liberación de histamina y otros neurotransmisores.
La IgE también activa la fosfolipasa A, que produce activación Agonistas de H3 generan sueño, y los antagonistas, la vigilia.
plaquetaria y metabolitos del ácido araquidónico como leucotrienos. 2. H4 (aparte de células hematopoyéticas, está en tubo
¿Cómo se regula? digestivo, fibroblastos de la piel, SNC, neuronas aferentes
Los agentes que actúan en receptores muscarínicos o a-adrenérgicos sensitivas. Cambia la forma celular, quimiotaxis, secreción
intensifican la liberación de mediadores. En cambio, los que actúan
de citocinas, aumenta moléculas de adherencia.
en los adrenérgicos B2 (epinefrina) incrementan el AMPc inhibiendo la
secreción de la célula cebada, además relajan el músculo liso.
Fármacos que liberan Histamina:
Amidas, amidinas, compuestos de amonio cuaternario, piridinio, Intoxicación por histamina: Los pescados descompuestos contienen
piperidinas, alcaloides, tubocurarina, succinilcolina, morfina, histidina, y al combinarse con la descarboxilación que ejercen las
antibióticos, medios de contraste radiográficos, espansores bacterias, se genera gran cantidad de histamina. Se usa antagonistas
plasmáticos, compuesto 48/80; polipéptidos básicos, calidina y de H1.
sustancia P, polimixina B. Bradicinina es un débil liberador de
histamina.
Histamina: Semana 4 Antihistamínicos
LL

Vasodilatación
Vasodilatación: Se da por receptores H1 o H2, causa
vasodilatación máxima. H1 tiene mayor afinidad, además activa
eNOS, lo que aumenta el GMPc y causa relajación rápida y
breve. H2 causa vasodilatación lenta y sostenida por la vía
AMP-PKA.
Permeabilidad: Salida de proteínas plasmáticas al espacio
ECL, generando edema. Se da por H1. La contracción de células
endoteliales separa uniones y descubre la membrana basal.
Triple respuesta de Lewis: Histamina al interior de la dermis
1. Zona roja rodeando el lugar de inyección: Vasodilatación por
histamina
2. Eritema más allá de la zona roja: Reflejos axónicos
3. Roncha: Por aumento de permeabilidad.
Efectos en el corazón: Intensifica la fuerza de contracción del
miocardio A y V al inducir la entrada de Ca, acelera la FC. Lentifica la
conducción AV. (H1). Puede generar arritmias. Los efectos de la
histamina por intravenosa son superados por los reflejos de
barorreceptores.

Antagonistas H1
Química: Son agonistas inversos, compiten con la histamina. La unión
antihistamínico-receptor es una conformación inactiva. Contienen una
fracción etilamínica sustituida y un grupo amino terciario.
Efectos:
1. Inhibe la constricción del músculo liso de vías respiratorias
(broncoespasmo).
2. Inhibe también efectos vasodilatadores mediados por H1, no
H2.
3. Bloquean permeabilidad, edema y eritema.
4. Suprime la acción de la histamina en las terminaciones
nerviosas.
5. No suprimen la secreción gástrica, pero sí las salivales,
lagrimales y exocrinas.
6. Antagoniza la hipotensión (menor grado).
7. Puede estimular (en caso de sobredosis) o deprimir (dosis
terapéutica) el SNC. Etanolaminas produce sedación.
Antihistamínicos de 2 generación: Son no sedantes, no cruzan la
BHE.
Algunos antipsicóticos son antagonistas H1,2 (Clozapina: H1).
Primera generación: Inhibe respuestas de la ACH.
Escopolamina, prometazina.
Farmacocinética
Se absorbe bien por TGI. La concentración máxima en plasma se
alcanza a las 2-3 horas. Los efectos duran de 4-6 horas. La
eliminación es más rápida en niños que en adultos, y es más lenta en
caso de hepatopatía grave.

Uso:
Antagonistas H1: Usos
Hipersensibilidad inmediata, cinetosis, inducir sedación. Poca
eficacia en asma bronquial. En caso de anafilaxia se debe administrar
epinefrina. Los antihistamínicos H1 también pueden tener efectos
antinflamatorios, ya que la histamina libera citocinas y eicosanoides
inflamatorios, intensifica la adherencia endotelial y activa el NF-Kb.
Alivia el prurito, urticaria y angioedema. No es útil para combatir el
resfriado común. Para tratar la cinetosis se usa la escopolamina
principalmente, pero también dimenhidrinato y piperazinas (menos
potentes). La prometazina alivia el vómito es ejerce sedación intensa.
Dimenhidrinato y meclizina son útiles en perturbaciones vestibulares
(vértigo). La prometazina combate náuseas y vómitos por
quimioterapia o radiación.
m

También podría gustarte