Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Seguridad alimentaria
y nutricional

Tipo de asignatura: optativa


Modalidad de la asignatura: mixta

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

a.- Nombre de la asignatura Seguridad alimentaria y nutricional

b.- Tipo Optativa

c.- Modalidad Mixta

d.- Ubicación Tercer semestre

e.- Duración total en horas 64 Horas presenciales 48 Horas no presenciales 16

f.- Créditos 4

g.- Requisitos académicos


Ninguno
previos
2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA

Seguridad alimentaria y nutricional es una asignatura optativa (propedéutica) del componente


profesional de Horticultor, que promueve en el estudiante la reflexión y análisis acerca del derecho
de la población para acceder a suficientes alimentos inocuos y nutritivos quesatisfagan sus
necesidades nutricionales así como sus preferencias alimentarias, de tal forma que contribuya a
llevar una vida integralmente sana y activa en el individuo.
El análisis del panorama alimentario internacional y nacional promueve en el estudiante la valoración
de generar estrategias para el mejoramiento de su contexto.
Los riesgos en la salud por el consumo de alimentos sin las aportaciones nutricionales requeridas
por la población es un tema actual y urgente en las agendas de salud pública a nivel internacional.
El propósito de esta asignatura es que el estudiante se contextualice acerca de la importancia de la
generación y rescate de prácticas alimentarias saludables, a bajo costo, de fácil acceso, y que
forman parte de su legado cultural.

3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Esta asignatura se relaciona con todas las asignaturas obligatorias (básicas) del eje de
responsabilidad social del campo complementario de Formación humana, porque se orienta a la
promoción de estrategias que impacten de manera directa en el beneficio de su comunidad, y por
ende hacia sí mismo.
Mantiene relación directa con la asignatura obligatoria (básica) Nutrición y percepción estética,
ubicada en el 4° semestre del campo complementario de Formación humana porque genera una
concientización acerca de la relevancia del cuidado físico a través del consumo de alimentos
nutritivos.

4. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y/O PROFESIONALES


A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y


requerimientos de la situación, con pertinencia.
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador
en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna.
• Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en sus actividades,
de forma autónoma y permanente.
Genéricas • Trabaja de manera cooperativo con otros en ambientes multi, inter
y transdisciplinarios.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano,
de manera respetuosa.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan
una vida saludable en cada una de las dimensiones de la persona.

Básicas de Formación humana:


• CDBFH7 Identifica áreas de oportunidad, necesidades y problemas
Disciplinares
de la comunidad, tanto en la interacción cotidiana como de manera
dirigida, con base en enfoques preventivos y remediales.
• CDBFH8 Propone y diseña acciones estratégicas y sistémicas para
la solución de problemas al interior de su comunidad, con
perspectiva de género, enfoque de sustentabilidad y de trabajo
transdisciplinario.
• CDBFH 9 Participa en proyectos de mejora para el desarrollo
comunitario, de forma funcional y productiva.
• CDBFH11 Aprecia la alimentación saludable para su desarrollo
físicoóptimo, con base en sus necesidades y características
personales.

• CPH Desarrolla procesos para la producción, manejo y


Profesionales comercialización de hortalizas de consumo regional, por medio de
estándares de calidad y sustentabilidad.

5. COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

Analiza el impacto de la producción hortícola para el autoconsumo y comercialización de alimentos


nutritivos a partir de las políticas internacionales en seguridad alimentaria, nutricional y estándares
de sustentabilidad.

6. DESAGREGADO DE SABERES

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER


PHsh1. Analiza críticamente los PHsc1. Describe, crítica y PHss1. Manifiesta interés por las
problemas de salud pública reflexivamente, el impacto de la situaciones alimentarias y
relacionados con la seguridad seguridad alimentaria en su nutricionales de su comunidad,
alimentaria. contexto inmediato. con un sentido crítico.

PHsh2. Analiza la importancia PHsc2. Identifica las políticas PHss2. Reflexiona acerca de la
de la aplicación de las políticas internacionales en seguridad importancia de la implementación
internacionales en seguridad alimentaria y nutricional. de las políticas públicas en
alimentaria y nutricional en su materia alimentaria.
contexto. PHsc3. Describe las
características de la producción PHss3. Valora la importancia de la
PHsh3. Analiza los beneficios de alimentaria y el autoconsumo, producción y autoconsumo
la producción y autoconsumo de para el mejoramiento de la alimentaria, a partir de sus
alimentos económicos, calidad de vida. recursos disponibles.
nutritivos y de fácil acceso.
7. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Seguridad alimentaria y nutricional


1.1. Características
1.2. Factores de riesgo en seguridad alimentaria
1.3. Principales causas de la subnutrición en el mundo
1.4. Panorama de la seguridad alimentaria a nivel internacional
1.5. Panorama de la seguridad alimentaria en México
1.6. Seguridad alimentaria en Yucatán

2. Políticas públicas en seguridad alimentaria


2.1. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura
2.2. Cruzada Nacional contra el hambre
2.3. Proyectos de coinversión social en materia de seguridad alimentaria, a nivel estatal

3. Estrategias para la seguridad alimentaria


3.1. La horticultura como estrategia para la producción y autoconsumo
3.2. La práctica de la horticultura en Yucatán: una comparación entre costumbres del pasado
y las actuales
3.3. Agricultura familiar
3.4. Agricultura sostenible
3.5. Agricultura ecológica
3.6. Agricultura urbana y periurbana

8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

• Aprendizaje basado en problemas


• Uso de organizadores gráficos
• Aprendizaje cooperativo
• Aprendizajes en escenarios reales

9. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN

• Elaboración de reportes
Evaluación de proceso- • Elaboración de diarios de aprendizaje
70%

Evaluación de producto- • Resolución de situaciones problema


30% • Portafolio de evidencias
10. REFERENCIAS

Básicas
1. Bueno, M. (2010) Manual práctico del huerto ecológico. 2ª. Edición. La fertilidad de la tierra
Ediciones
2. FAO. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/006/Y4893S/Y4893S00.HTM#Contents
3. FAO. (2007). Manual de consulta del productor urbano. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/010/a1177s/a1177s00.HTM
4. FAO. (2008). El estado de la subnutrición en el mundo. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/011/i0291s/i0291s00.htm
5. FAO. (2008). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible en:
http://www.fao.org/publications/sofa/index_es/en/
6. FAO. (2009). El huerto escolar. Disponible en:
http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf
7. FAO. (2010). Crear ciudades más verdes. Disponible en:
a. http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/ggc-es.pdf
8. FAO. (2012). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México. Disponible en:
http://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/17/13754625598470/panorama_seg_alim_mexico_2012_1.pdf
9. FAO. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe.Disponible en:
a. http://www.fao.org/3/a-i3696s.pd
10. FAO. (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i4030e.pdf
11. FAO. (s.f). La agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe: Compendio de
estudios de casos. Disponible en:
http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/Compendium.pdf
12. Salvador, J. (2012). Huertos familiares de la Península de Yucatán. México: UADY

Complementarias
1. Loomis, R. y Connor, D. (2002). Ecología de cultivos. México: Mundi-Prensa.

11. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR

• Ingeniería en Agronomía, Licenciatura Agroecología o afín a la asignatura.


• Experiencia profesional mínima de 1 año en trabajo comunitario
• Experiencia docente mínima de 1 año.
• Es necesario que el profesor posea las competencias que se declaran para impartir
Educación Media Superior según el Sistema Nacional de Bachillerato.

También podría gustarte