Está en la página 1de 4

Procesos fisiológicos asociados a la digestión

(Texto #1)
1. ¿Cuáles son las partes que conforman el intestino delgado?
2. ¿Qué es el reflejo entero gástrico?
3. ¿Qué es la gotera esofágica? ¿Para qué sirve?
4. ¿Qué es la rumia? ¿Cuál es la importancia de la rumia?
5. ¿Qué es la digestibilidad? ¿Cuál es su importancia?

Cólicos Equinos
(Texto #2)
1. ¿Qué actitudes tiene un equino cuando presenta cólicos?
2. ¿Cuál es el tiempo máximo para identificar un cólico sin comprometer la
vida del equino?
3. ¿Cuáles son los tipos de dolor que presentan los cólicos equinos?
4. Enumera las pulsaciones que presenta el equino frente a los cólicos y
específica cuando es grave o leve.
5. ¿Para qué sirve la intubación nasogástrica?
Procesos fisiológicos asociados a la digestión
1. El intestino delgado es un tubo estrecho que parte del estómago y
llega hasta el intestino grueso, se divide en tres porciones que se
llaman duodeno, yeyuno e íleon.

2. El reflejo entero gástrico es un reflejo local y mediado por el sistema


nervioso, donde todo el contenido del estómago ácido e irritante se
vacía hacia el duodeno que inhibe la secreción y la motilidad del
vaciamiento gástrico haciéndolo a una velocidad controlada.

3. Es una característica anatómica presente en los terneros en las


primeras semanas de vida que comunica directamente el esófago
con el abomaso. Ayuda a que la leche que consuma el animal no
vaya al rumen. 
Esté conducto evita que el alimento vaya a este comportamiento del
estómago, se fermente y produzca alguna complicación o afección.

4. El proceso de rumia es la segunda masticación del rumen o pasto,


es cuando el contenido se devuelve a la boca e inicia una nueva
masticación del alimento que ya estaba en el estómago,
dependiendo de la dieta del animal este proceso puede tardar hasta
8 horas. Este segundo proceso de digestión es donde ocurre la
masticación, insalivación y la deglución, de esta manera se pasa el
alimento fermentado.
La importancia de la rumia es que disminuye el tamaño de las
partículas del alimento haciéndolas digeribles, aumenta el peso
específico de los forrajes, rompe cubiertas impenetrables de los
vegetales, aumenta la superficie del forraje accesible para que los
microorganismos que se encuentran allí puedan realizar el proceso
digestivo, aporta saliva al rumen.

5. Se define como la proporción de la materia seca consumida que no


aparece en las heces. Es la Fracción de un nutriente ingerido que
es absorbido por el animal, o sea, que no es excretado. Mide el
aprovechamiento de un alimento: Facilidad con que es convertido
en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición
(Cualitativo). Es un indicador del valor nutritivo de un alimento.

Mariana Betancur Peñaloza


Cólicos Equinos
1. los caballos con signos tempranos de cólicos tienden a
pararse en la parte posterior del puesto, pierden interés en observar
a otros caballos y personas en el establo y no terminan una comida.
Está anormalmente inquieto se tumba y se levanta con frecuencia,
o puede agachar la cabeza mirando al suelo como si se quisiera
agachar. Un caballo con síndrome cólico puede también relinchar,
tener las orejas hacia atrás, transpirar sin razón.

2. Se estima 6 horas de evolución como tiempo oportuno para el


abordaje quirúrgico del paciente, mientras que Southwood registra
hasta 36 horas de plazo para que el paciente responda de manera
gradual al tratamiento médico. En casos indefinidos es preferible
indicar la laparotomía exploratoria que demorar la cirugía.

3. Las diversas alteraciones que conforman el síndrome cólico en


el equino se manifiestan por tres tipos distintos de dolor: Dolor
visceral, dolor referido y dolor peritoneal.
Dolor visceral: Los impulsos dolorosos van por paquetes nerviosos
desde las vísceras hasta los ganglios sensitivos de las raíces
posteriores de la médula, luego al tálamo por los haces espino-
talámicos, desde acá son conducidos a la corteza donde se
produce la sensación dolorosa.
Dolor referido: La reflexión del dolor abdominal a zonas
periféricas, constituye un elemento semiológico auxiliar de la
ubicación del proceso doloroso. Cuando el estímulo doloroso es de
gran intensidad algunas neuronas del mismo segmento medular
que conducen sensaciones dolorosas de la piel reciben parte del
estímulo estableciéndose una convergencia del dolor visceral y
cutáneo. Este mecanismo explica la hiperestesia cutánea que se
presenta en este tipo de cuadros.
Dolor parietal: Las lesiones en el peritoneo producen dolor
localizado en el sitio de la lesión, de carácter continuo, acompañado
de hiperestesia cutánea y contracción de la musculatura estriada de
la pared abdominal, por el reflejo peritoneo muscular. El animal
tiende a permanecer inmóvil y a la presión externa se produce
dolor.

Mariana Betancur Peñaloza


4. De modo general, el monitoreo de la frecuencia cardiaca debe
ser correlacionado con la presencia o no de dolor, condición clínica
y efecto de medicamentos administrados.
- Frecuencia cardiaca de 60 latidos por minuto indica cólico ligero,
generalmente basta un tratamiento conservativo.
- De 60 a 80 latidos por minuto indica cólico moderado.
- De 80 a 100 latidos por minuto indica cólico severo.
- Más de 100 latidos por minuto indica un cólico grave, shock, de
tratamiento quirúrgico y pronóstico muy desfavorable.

5. La intubación nasogástrica es vital en el estudio de un caballo


con cólico o con sospecha de enfermedad del tracto alimentario. La
introducción de la sonda cumple varias funciones importantes:
eliminación de gases y descompresión del tracto gastrointestinal,
administración de medicamentos e hidratación y toma de muestra
para análisis del contenido gástrico. Otra forma de eliminar la
distensión en un equino es la trocarización en casos de timpanismo
en ciego o intestino grueso. Con la trocarización se logra disminuir
el dolor causado por la distensión, mejorar la perfusión visceral y
somática y a su vez mejorar la motilidad intestinal. El riesgo de
contaminación peritoneal se puede reducir evitando el uso de
cánulas grandes, creando una presión positiva antes de retirar la
cánula y realizando una infusión con una solución electrolítica y
antibiótica antes de retirar la cánula.

Mariana Betancur Peñaloza

También podría gustarte