Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. Fundamentos de la evaluación del estado de nutrición


Evidencia de aprendizaje: Instrumento de tamizaje EGS.

Nombre del estudiante: Roldan Orea, Areli Lisset


Matrícula: ES202100356
Programa académico: Lic. en Nutrición Aplicada
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (CSBA)
Asignatura: Evaluación del estado nutricional I
Grupo: NA-NEEN1-2302-B2-001
Docente: Porta Lezama, Miroslava
Lugar y fecha: Morelos, 25 de octubre 2023
INTRODUCCIÓN
La Evaluación Global Subjetiva (EGS), (por sus siglas en inglés Subjetive Global
Assessment (SGA)), es un procedimiento clínico, sistematizado, de integración de datos de
la historia, de los síntomas y del examen físico del paciente, con la finalidad de hacer un
diagnóstico subjetivo de su estado nutricional, el cual es útil no sólo para la evaluación del
estado nutricional, sino también para la estimación del riesgo nutricional.
El método de la EGS, se basa en la valoración clínica de pérdida de peso corporal (magnitud
y tiempo en el cual se produjo), cambios en la asimilación de nutrientes, alteración de la
capacidad funcional, aumento de los requerimientos metabólicos debido a la enfermedad,
signos de desnutrición en el examen físico: tejido celular subcutáneo, masas musculares,
edema/ascitis, signos cutaneomucosos de depleción de vitaminas/minerales.
La valoración subjetiva de estos parámetros provenientes de la historia, de los síntomas y
del examen físico permite al observador realizar uno de los siguientes diagnósticos
nutricionales:

 Categoría A = paciente normonutrido;


 Categoría B = paciente con desnutrición moderada, presunción de desnutrición o en
riesgo de desnutrición;
 Categoría C = desnutrición grave
A partir de la metodología y de las categorías diagnósticas de la EGS se pueden estimar
los riesgos nutricionales, comprender las causas de los problemas del paciente y tomar
conductas terapéuticas de apoyo nutricional, con una confiabilidad y reproducibilidad similar
a los otros métodos de evaluación nutricional. Se debe tener en cuenta que cualquiera sea
el profesional de la salud que realice la EGS, los resultados mejoran con el entrenamiento
metodológico. La EGS, por su simplicidad, utilidad, bajo costo y validación, actualmente se
utiliza de manera rutinaria para evaluar el estado nutricional de pacientes clínicos y
quirúrgicos ambulatorios y hospitalizados, al igual que en una serie de patologías
especiales.
DESARROLLO
Anexo 1. Evidencia de aprendizaje. Instrumento de tamizaje EGS.
CASO CLÍNICO.
Varón de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada con un IECA* (inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de medicamentos que se
emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial).
Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y
últimamente vómitos alimentarios tras cada comida, por lo que desde hace 3 semanas sólo
hace dieta líquida.
A la exploración: TA 110/60 mmHg, FC 75, dolor abdominal a la palpación sin otros
hallazgos.
Analítica urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales salvo proteínas totales
5,6 gr/dl (normal 6,5-8 gr/dl).
Rx abdominal en bipedestación urgente: distensión de cámara gástrica con disminución del
gas intestinal
TAC o TC (tomografía computarizada) abdominal urgente: masa en cabeza pancreática que
estenosa segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad.
Ante la situación clínica es valorado por cirugía de guardia decide ingreso en Unidad de
Cirugía General. A la mañana siguiente, se programa intervención para 10 días después
(no hay hueco de quirófano antes). En el tratamiento se deja prescrita dieta líquida,
analgesia y sueroterapia con 1500 ml de suero glucosalino.
1. La pérdida de peso en este paciente es un parámetro clínico a considerar en la
EGS.
A) V
B) F
C) NS

2. El porcentaje de cambio de peso se tendrá que comparar con el peso habitual y el


peso ideal.
A) V
B) F
C) NS

3. El cambio en la alimentación es un aspecto primordial a evaluar en la EGS.


A) V
B) F
C) NS

4. Dentro de la EGS, es importante incluir el cálculo de requerimientos de macro y


micro nutrimentos. Distribución energética plan de apoyo (enteral, parenteral, mixto)
con ejemplo de menú y recomendaciones alimentarías.
A) V
B) F
C) NS
5. Son factores que inciden en el riesgo del estado de nutrición de este paciente:
Alimentación inadecuada por diferentes vías de administración.
A) V
B) F
C) NS

6. Consumo de líquidos menores al gasto


A) V
B) F
C) NS

7. Valores anormales de colesterol.


A) V
B) F
C) NS

8. Habilidad o conocimientos limitados sobre la higiene y preparación de alimentos.


A) V
B) F
C) NS

9. Son datos a favor del estado nutricional en este caso:


Signos clínicos de piel.
A) V
B) F
C) NS
10. Cifras de hemoglobina normales.
A) V
B) F
C) NS

Son acciones pertinentes para precisar el diagnóstico nutricional en este caso:


12. Exploración física.
A) V
B) F
C) NS

13. Estimación de Peso y Estatura


A) V
B) F
C) NS

14. Toma de pliegue abdominal


A) V
B) F
C) NS

15. Determinar Área Muscular de Brazo


A) V
B) F
C) NS
CONCLUSIÓN
La Evaluación Global Subjetiva es un indicador útil del estado nutricional que permite la
identificación precoz de enfermos que requieren terapia nutricional, así como también
puede servir para monitorizar la eficacia de la misma, no requiere mediciones
antropométricas o bioquímicas, es económica por lo que es de fácil utilización.
Sin embargo, la aplicación e interpretación depende completamente del profesional de
salud por lo cual como nutriólogos en formación es de vital importancia aprender a identificar
e interpretar los datos obtenidos de dicha evaluación ya que de esto depende el abordaje
nutricional que deberá ser aplicado en el paciente.

BIBLIOGRAFÍA
- Utilidad de la evaluación del estado nutricional en pacientes hospitalizados (s/f).
Siicsalud.com. Recuperado el 25 de octubre de 2023, de
https://www.siicsalud.com/dato/experto.php/123395#:~:text=La%20EGS%20es%20un%20
método,inadvertido%20dentro%20de%20nuestro%20hospital
-De la evaluación del estado de nutrición, F. (s/f). Evaluación del estado nutricional I.
Unadmexico.mx. Recuperado el 25 de octubre de 2023, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/04/NEEN1/unidad_01/desc
argables/NEEN1_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte