Está en la página 1de 12

620640167.

doc

LECCION
9

LOS FALLOS DEL MERCADO Y LA INTERVENCIÓN EC DEL


SECTOR PBCO II:
LA REGULACION DE LOS MONOPOLIOS

I. LOS MERCADOS MONOPOLIZADOS COMO “FALLOS DEL MERCADO”

Desde ese punto de vista, podríamos considerar las políticas de regulación de estas
estructuras de mercado como un e]emplo de las consecuencias de adoptar una visión
intervencionista en el papel del sector publico Sin embargo, hay que recordar que la defensa de la
competencia, como un objetivo irrenunciable de la actividad pública en la economía, ha sido
mantenida por economistas de clara raíz .

El problema de la regulación de los monopolios:

En primer término, es forzoso plantear HASTA QUÉ PUNTO EL MONOPOLIO,


COMO ESTRUCTURA DE MERCADO IMPONE UN COSTE DE BIENESTAR PARA LA
SOCIEDAD. La valoración de ese posible perjuicio para los demandantes exige, como cuestión
previa, definir y evaluar el concepto de excedente del consumidor, y, a partir de éste, considerar si
el monopolista impone tal coste en aquellos casos en que puede fabricar el producto a un coste más
bajo que lo que permite un mercado de competencia perfecta. Precisamente cuando existe esta
diferencia entre los costes de ambas estructuras de mercado, ( Debido a lo que denominamos economías
de escala, es decir situaciones en las que al aumentar todos los recursos empleados por un empresario, en la
misma proporción la cantidad aumenta proporcionalmente más) hay que comparar el coste generado por
el criterio de fijación de precios del monopolista, con las ganancias de eficiencia debidas al ahorro
en costes.
En un segundo, planteamos las DIFERENTES FORMAS DE REGULACIÓN DEL
MERCADO, excluyendo del análisis la fijación de precios que, por la importancia que reviste,
merece un apartado propio. En esta formas de regulación partimos de aquellas políticas que son
mínimamente intervencionistas, desde dejar libre de control al empresario hasta las formulaciones
más modernas de asegurar la disputabilidad del mismo, para pasar a reglamentaciones más estrictas
del comportamiento del empresario, como pueden ser políticas antitrust o de defensa de la
competencia, el establecimiento de impuestos, o la fijación de un umbral máximo para los
beneficios del empresario,
Por último, hacemos referencia a LAS REGULACIONES QUE INCIDEN SOBRE LA
FIJACIÓN DE PRECIOS DEL EMPRESARIO. En la actualidad, el control sobre los precios de
determinados servicios prestados por empresas privadas pero de interés público (suministro de servicios
telefónicos, electricidad, etc que no son necesariamente privadas, pero cuyas tarifas, por su incidencia en el consumo de
la población, estan rigidamente controladas) permite estudiar esta cuestión de forma separada a la
titularidad pbca o no, de la empresa.
Interesa distinguir el caso de los costes decrecientes para el empresario (fijación de precios
eficientes completados con cuotas fijas de enganche; correspondientes al máximo beneficio del
monopolista; capaces de cubrir los costes totales del empresario) y, la dª que fluctúa en el día o
Mar Página 1 22/10/2022
620640167.doc

año(precios óptimos para las horas-valle y las horas-punta [la dª excede a la capacidad del
suministro] y las relaciones entre ellas).

II. LOS MERCADOS MONOPOLIZADOS Y LOS COSTES DE BIENESTAR PARA LA


SOCIEDAD

A) EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


La forma habitual de comprobar la existencia de costes de bienestar producidos como consecuencia
de un aumento en los precios es a través del concepto de excedente de consumidor.

Inicialmente, el consumidor está demandando 25 unidades a un precio de 10; si


consideramos cada unidad aisladamente comprobamos que el ciudadano estaría dispuesto
a pagar una cifra mayor por cada una de ellas: por la primera unidad, pagaría 35. De esta
forma, decimos que, por la primera unidad, el consumidor obtiene un excedente de 35 -
10 = 25 u.m.
Gráficamente, este excedente, el que corresponde a la primera unidad, vendría dado por la
distancia entre el precio máximo (35) y el precio efectivamente pagado (10), es decir, la
zona situada entre la línea del precio, 10, y la curva de demanda.
Si procedemos de igual forma con cada una de las unidades entre la número 1 y la
número 25, observamos que el excedente asociado a cada unidad va siendo cada vez
menor, hasta llegar a cero en la unidad 25, la última adquirida, donde el precio máximo
coincide con el que el ciudadano paga efectivamente. De esta manera, el excedente total
para el consumidor cuando el precio es 10 y la cantidad 25 es el área representada por el
triángulo sombreado ABC

Como es lógico, si el precio del producto aumenta, el excedente del consumidor se va


haciendo cada vez más pequeño:

si el precio fuera 20 u,m., y la cantidad 15 unidades, el consumidor dispondría de un


excedente más pequeño, el señalado por el área AB’C’

Excedente del consumidor con precios distintos

35

1
Q

B) LOS COSTES DE BIENESTAR DEL MONOPOLIO

La evaluación de los costes del monopolio exige comparar sus resultados con los del
mercado de competencia perfecta.
En competencia perfecta: Equilibrio donde la D cruza a la O
Mar Página 2 22/10/2022
620640167.doc

La O representa el CMg de producción


En monopolio: La empresa elige aquella cantidad para ofrecer donde los CMg igualan a los Img,
Lugo el precio de venta se fija por la Dª, es decir son los consumidores quienes
fijan el máximo.

Comparemos en un mercado con oferta horizontal, ambos resultados, así el CMg coincide con el
CMe.
Y

PM

PC

Mercado de competencia perfecta: -Precio y cantidad por el punto de equilibrio E


(QCPC)
-Excedente de consumidor: E,PC,Y
Mercado monopolio: Suponiéndole los mismos costes que las empresas de competencia perfecta.
Elegiría QM, donde el Img se cruza con el CMG (A)
Se vendería a un precio de PM, donde está la curva de la dª en M
Consecuencia: Se reduce el excedente de consumidor al área M,PM,Y
EL CONSUMIDOR SUFRE UNA PERDIDA DE
EXCEDENTE = PM,PC,M,E (Rayado horizontal)

A pesar de lo dicho hay que tener en cuenta que no toda esta perdida de excedente representa
un coste social.
El área del trapecio puede dividirse en dos zonas bien delimitadas:
a) El área del rectángulo PMPCAM (rayado vertical) se calcularía como la base por la altura.
La base del rectángulo es la cantidad que vende el monopolista mientras que la altura es la
diferencia entre los precios de venta del monopolista y del mercado de competencia perfecta.
Ahora bien, el precio del mercado de competencia perfecta coincide con el coste marginal, y éste, a
su vez con el coste medio; La diferencia entre el precio de venta del monopolista y el coste medio de
fabricación nos dice cuanto gana el empresario por cada unidad que vende.Al multiplicar esta
diferencia por el número de unidades, estamos calculando los beneficios del empresario.
De esta manera, el rectángulo que consideramos es una pérdida de excedente del consumidor que se
convierte en beneficios para el empresario. En la medida en que lo que pierde uno, lo gana el otro,
no podemos considerarlo una pérdida para la sociedad en su conjunto.
Será, en todo caso una redistribución entre los componentes de la sociedad, que nos parecerá más o
menos injusta, pero no es un coste social.
b) El área del triángulo M A E representa una pérdida de excedente para el consumidor que
no se apropia el monopolista. Este área es el auténtico coste social del monopolio y puede
calcularse:
Area = ½ Base x altura
La base es la diferencia entre las cantidades que se venden en competencia perfecta y en monopolio.
La altura es la diferencia en los precios.
C) EL MONOPOLIO CON COSTES INFERIORES A LOS DE COMPETENCIA
PERFECTA

Mar Página 3 22/10/2022


620640167.doc

Hemos supuesto que el monopolista tiene los mismos costes que el mercado de competencia
perfecta. Este supuesto es muy poco realista, en la medida en que empresas de superior tamaño
pueden producir a un coste más bajo (se dice, en este caso, que el empresario dispone de economías
de escala). El hecho de producir a un coste inferior, beneficia a la sociedad ya sea porque el
producto se puede vender a un precio más bajo o porque el monopolista obtiene mayores beneficios
(Que los beneficios se los apropie el empresario o lleguen al consumidor en forma de precios más bajos será una
cuestión de disminución de renta pero no de eficiencia económica, que es lo que nos preocupa en este tipo de análisis).

Con la finalidad de explicar con más detalle esta cuestión, consideremos el gráfico siguiente,
donde representamos las curvas de demanda, ingreso marginal y costes marginales de competencia
perfecta ("CP") y del monopolista ("M")

A Cp

Beneficio monopolista: Rectángulos A y C


Perdida de excedente para el consumidor: Trapecio A-B
- A representa beneficio para el monopolista, obtenida de una perdida de excedente para el
consumidor. Es una cuestión de distribución de la renta, no de eficiencia ec.
- B representa la perdida de excedente de consumidor que no se apropia el empresario,
constituyendo un coste de bienestar para la sociedad.
- C representa los beneficios para el empresario obtenidos de su capacidad para reducir
costes, con rspecto a los de la competencia perfecta. Significan una ganancia pura para la
sociedad

Conclusión: El monopolio resultará eficiente si la ganancia pura excede a la pérdida de bienestar


(B<C)
Hay otras opiniones.

III. LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN PBCA PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS


DEL MONOPOLIO

En aquellos casos en que el monopolio sea ineficiente, puede justificarle la intervención


pública

A) NO INTERVENCION

Desde un planteamiento cercano a las posiciones liberales, se ha defendido que lo mejor es


que el sector público deje tranquilo al empresario La idea es que si el monopolista obtiene grandes
beneficios, tal hecho acabará atrayendo a nuevos competidores al sector, lo que, finalmente
terminará convirtiendo el monopolio en un mercado competitivo.
Una variante de esta postura es la constituida por la llamada teoría de los mercados disputables,
(Baumol, Pandar y Willig) En opinión de estos basta con que el monopolista se vea amenazado por
la posibilidad de que entren otros competidores en el mercado que le puedan arrebatar su posición
Mar Página 4 22/10/2022
620640167.doc

de privilegio. En efecto, si suponemos que el empresario que suministra el bien o el servicio es un


monopolista en virtud de una concesión administrativa (ejemplo típico en líneas de autobuses o líneas
aéreas), pero sabe que en cuanto haya una propuesta de servicio a un coste inferior, perderá la
concesión en favor de otra empresa, entonces procurará no subir los precios para no perderla; si el
monopolista no sube los precios por encima del coste medio, entonces no se daría ninguna pérdida
de excedente para el consumidor

B) LA LEGISLACIÓN ANTITRUST

Esta alternativa tiene sus orígenes en dos tipos de leyes norteamericanas :

- La Sermón Act prohibía los monopolios y los abusos de una posición monopolista La
prohibición inicial se vio matizada, enseguida, por la aplicación de la llamada rule of reason, o
regla de la razón, que defendía que la prohibición sólo debía aplicarse a los monopolios que no
fueran razonables, es decir aquellos que no se justificasen por que el empresario fuera más eficiente
En cambio, la prohibición de prácticas abusivas ( discriminación de precios, contratos en los que se venden dos
productos simultáneamente ), si ha tenido continuidad y podernos encontrarla reflejada en 1a legislación
mercantil tanto europea como española.
La normativa español esta recogida en la Ley de Defensa de la Competencia se hace referencia a la prohibición
de las practican restrictivas de la competencia, pero establece una serie de excepciones que reflejan, el planteamiento de
la rule of reason. En cambio, en el abuso de posición dominante no cabe excepción alguna.

- La Clayton Act y la Federal Trade Commission Act pretenden evitar la formación de


monopolios a partir del acuerdo o la fusión de empresas independientes .
En el primer caso se trata de impedir la creación de un cártel o la existencia de acuerdos para la
fijación conjunta de precios, el reparto de los mercados en áreas geográficas servidas de forma
exclusiva por un único empresario, etc. En el segundo se someten las fusiones de empresas a una
evaluación por el sector público de las consecuencias de esa unión sobre el grado de competencia
del mercado
Estas prácticas están igualmente prohibidas. En cuanto al control de las fusiones, su régimen jurídico es mucho
más complejo y no podemos detenernos en su detalle. En cualquier caso, pueden citarse ejemplo en los que la Comisión
Europea ha prohibido fusiones de compañías extranjeras porque pueden afectar a la competencia en la Unión, mientras
que, en otros casos, se han aceptado operaciones de esta naturaleza, con la finalidad de reordenar un sector económico.

C) EL ESTABLECIMIENTO DE IMPUESTOS

Una tercera alternativa es dejar que el monopolista disfrute de su posición de dominio en el


mercado pero, al mismo tiempo, someterle a un impuesto que permita al sector público apropiarse
de sus beneficios. De este modo, el excedente del consumidor que había obtenido el empresario
podría serle devuelto, al menos en teoría, a través de la acción del Estado. Esta solución explica que
algunos impuestos se hayan denominado monopolios fiscales y está en el origen del nombre de
algunas empresas privadas que gestionaban el monopolio de algunos productos ( por ejemplo Compañía
Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.).
En principio serian impuestos de cuota fija, cuyo importe coincidiría exactamente con el total
de los beneficios del empresario. Se entiende que, en este caso, el empresario asume la totalidad del
impuesto, sin que sea trasladado, en grado alguno, al consumidor, pues no afecta al coste o al
ingreso marginal. Ahora bien, si el monopolista no fija los precios de acuerdo con el criterio de
máximo beneficio, sino mediante un margen de beneficios, el impuesto sí modificaría el coste medio
y, por tanto, el precio de venta.

Mar Página 5 22/10/2022


620640167.doc

D) FIJACIÓN DE UN LÍMITE A LOS BENEFICIOS

Una última posibilidad consiste en dejar operar libremente al empresario pero indicarle que su
cifra de beneficios no puede exceder un determinado límite. Se trata así de incentivar que el
monopolista no marque precios excesivamente altos para no superar el límite fijado a los beneficios
La forma habitual de establecer el límite es considerar que la cifra de beneficios, dividida por el
Capital invertido tiene que ser menor o igual a un límite , es decir B/K = < s (teniendo en cuenta
todas las variables).

El problema que plantea esta solución es el denominado Averch-Johnson:


- Una tendencia al al despilfarro para aumentar los costes totales y rebajar así la cifra de
beneficios (se dedica, principalmente, a beneficiar a los ejecutivos de la empresa:
personal auxoliar cambio de coche con cargo a la empresa, despachos lujosos...)
- El empleo de equipo capital, en detrimento del factor trabajo: La contratación de
trabajadores y la compra de maquinaria aumenta los costes, pero la maquinaria además,
refuerza el Capital, lo cual lo hace más eficaz para no superar el nivel máximo.

IV LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MONOPOLIOS QUE SUMINISTRAN


SERVICIOS PUBLICOS

Las formas de acción de precios en las empresas que suministran servicios de naturaleza
cuasi-pública. Para ello, distinguimos dos casos: el de que los costes sean decrecientes y aquellos
servicios en que la demanda es fluctuante
(Era tradicional distinguir entre cuatro casos diversos costes crecientes, decrecientes,
constantes v oscilantes. Sin embargo, el caso de los costes constantes ofrece pocas dificultades
En efecto, si el coste marginal es constante, es, por definición igual al coste medio, y en tales
circunstancias, la regla de eficiencia económica de P = CM g garantiza automáticamente que P =
CMe con lo cual ni se generan beneficios ni se producen perdidas. Por otro lado, los aspectos
mas interesantes de la discusión en el caso de los costes crecientes pueden estudiarse igualmente,
en el supuesto de costes decrecientes, que resulta mas apropiado en el análisis de los monopolios
que suministran este tipo de servicios Por ultimo, hemos de destacar que preferimos denominar
"demanda fluctuante” a las situaciones que se han caracterizado, tradicionalmente, como de
costes oscilantes).

A) MONOPOLIOS NATURALES

 Cuando un empresario se enfrenta a un coste marginal decreciente, indicador de que el libre


funcionamiento del mercado abocaría a que la empresa con costes de esta naturaleza acabe
expulsando del mismo a todos sus competidores.
Estas situaciones son típicas en la provisión de determinados servicios en los cuales el
volumen de inversión necesario para iniciar el suministro del servicio es tan grande que sólo a partir
de volúmenes de producción muy importantes es posible recuperar el desembolso inicial.
El principal problema que plantea la fijación de precios en los monopolios naturales es que si el
coste marginal es decreciente, el coste medio total también lo es, con la particularidad de que esta
situado por encima del coste marginal.

1.- Fijación de precios en empresas pbcas con costes de crecientes

Mar Página 6 22/10/2022


620640167.doc

En un mercado así, el empr pbco o el regulador estatal de un concesionario prvdo, puede


optar por:
-Imponer que el empresario adopte la regla que exigiría la eficiencia ec (punto E). Pero está el
problema de que el CMe total está por encima del precio, generando un volumen de pérdidas
(rectángulo rayado horizontal).

Alternativas:

a. Mantener el precio competitivo PE, y buscar algún medio de financiar las pérdidas:

1. Cubrir las perdidas con cargo a los presupuestos del sector pbco, que entrgaría una
subvención al empr  La entrega de fondos exige la existencia de recursos previos procedentes de
impuestos o de reducción de gastos  Coste de bienestar.
Estamos ante una redistribución de renta encubierta, ciudadanos ajenos a
este mercado cubren costes del empresario y favorecen, así, a los consumidores .
Podría entonces proponerse el uso de impuestos de cuota fija, cuyos efectos en términos de
eficiencia no son distingos a las cuotas de enganche que se describen a continuación, pero que
siguen planteando el mismo problema redistributivo.

2. Añadir al precio de venta del producto, que coincidiría con P E, una cuota fija para tener
acceso al suministro.
Esta alternativa es muy frecuente en el suministro de servicios como el agua, gas o electricidad, o en
las comunicaciones telefónicas, donde se exige una cuota de enganche y además un precio,
constante o no, por cada unidad, o paso, consumida.

Se denomina a esta fórmula tarifa en dos partes.


La fijación de esta cuota fija plantea no pocos problemas:
- Si todos los demandantes son idénticos, y en el mercado hay N consumidores, la fijación de
la cuota de enganche es relativamente sencilla: El principal problema es si en este caso, la cuota de
enganche puede ser tan grande que obligue al consumidor a abandonar el mercado: mientras el
consumidor obtenga un excedente positivo, aun pagando la cuota, se mantendrá en el mercado.
- Si los demandantes son distintos, la cuestión se complica considerablemente, pues en este
caso, el empresario puede ofrecer distintos contratos con cuotas de enganche y precio por paso
diversos para cada tipo de consumidor .La cuestión es, entonces, determinar cómo deben ser estas
ofertas, de modo que separe perfectamente a los distintos tipos de consumidores, tarifas autoselectivas.

b. Optar por el precio capaz de cubrir los costes medios de producción, es decir, el que corresponde
a la intersección de la curva de demanda con la de costes medios totales.

Se elegiría el precio PR, que se denomina precio Ramsey, y la cantidad QR

Mar Página 7 22/10/2022


620640167.doc

El principal inconveniente de esta solución es que el consumidor sufre una pérdida de excedente,
parte de la cual, la señalada por el triangulo EGR, constituye una pérdida neta de bienestar, o un
coste social.

c. Permitir que el empresario actúe como un monopolista y elija la cantidad correspondiente al


máximo beneficio.

Para ello, adoptara el nivel QM donde el coste marginal se cruza con el ingreso marginal (punto D).
El precio será el indicado por la curva de demanda, M esto es PM.
El empresario percibirá un beneficio indicado área P M,PR,M,X (rayada horizontalmente de forma
discontinua), una pedida de bienestar señalada por el triángulo MFR (rayado hotizontalmente)

No se puede asegura que se puedan dar las tres soluciones en todos los monopolios:
- No es posible optar por el precio Ramsey, si el coste medio no se cruza con la curva de demanda.
Si el monopolista decide marcar la cantidad eficiente QE se generan unas pérdidas.
Si todos los demandantes son idénticos, y la demanda refleja la cantidad total deseada por los
distintos consumidores, se podría exigir una cuota de enganche que cubriese las pérdidas, y los
demandantes mantendrían un excedente.
-Sin embargo, si tos costes medios exceden, en mucho, a la curva de demanda, la exigencia de cuota
de enganche puede ser imposible
Imposibilidad de una tarifa en dos partes

J
G

Una alternativa a la tarifa en dos partes es la denominada tarifa por bloques que no es sino un
mecanismo de discriminación de precios, en la que se cobran importes distintos dependiendo del
número de unidades consumidas, pero puede demostrarse que ambos procedimientos son
equivalentes en sus efectos aunque no igualmente fáciles de aplicar.
Como se refleja en la Figura, si los costes medios están representados por CMe y los marginales
por CMg, es posible adoptar un precio competitivo, que representa la eficiencia económica, si la
cuota de enganche se iguala a las pérdidas del empresario, pero nos encontramos en un punto
límite, en el que los consumidores no retienen excedente alguno, y, de hecho, les daría lo mismo
consumir el producto que no hacerlo (El triángulo J es idéntico al F, de ahí que el excedente sea
nulo).
Si esa situación es una posición límite para el consumidor, cualquier curva de costes medios
superior a CMe, por ejemplo CMe’ haría imposible la adopción de una tarifa en dos partes y
exigiría forzosamente, la subvención con cargo a los presupuestos del Estado.

Mar Página 8 22/10/2022


620640167.doc

B) MERCADOS CON DEMANDA ELUCTUANTE

En el suministro de algunos servicios, se produce, con relativa frecuencia, que la demanda


sufre oscilaciones muy acusadas a lo largo de un periodo de tiempo.
Estas oscilaciones pueden ocurrir durante el día (servicios telefónicos o en la electricidad) o bien referirse a
todo un año, (demandas fuertemente estacionales, como el transporte de viajeros en periodos vacacionales) y
plantean interesantes cuestiones en relación con el modo óptimo de fijar precios en este caso.

Este nivel de capacidad máxima puede ser considerado fijo en el corto plazo y modificable,
por expansión de la empresa, a largo plazo, o bien, podemos suponer que la empresa puede contratar
capacidad adicional de suministro si lo exigen las circunstancias.

Demanda fluctuante y capacidad fija: horas punta y horas valle

la demanda corresponda a una hora punta, debe marcarse un precio superior a c, y además diferente
para cada una de ellas.
La cuestión de como fijar los precios con demanda fluctuante es si se debe poner un único
precio para cada periodo, esto es uno para la hora puntas y otro para las horas valle, o si en uno u
otro caso deben establecerse precios distintos para cada posible momento del tiempo.
La respuesta depende crucialmente de las posibilidades del empresario para ampliar la capacidad de
suministro.

1. La capacidad de suministro es fija en el corto plazo

Si consideramos que el empresario no puede modificar el nivel de capacidad del suministro,


suponemos que la curva de la O tiene una sección horizontal, indicando un coste constante ©, y otra
vertical, en el momento en que se alcanza ese nivel de producción (A).
Mientras la Dª no llegue al nivel A, aplicando el criterio de la eficiencia ec, se debe marcar el mismo
precio (c). Pero cuando llega a una hora punta, debe marcarse un precio superior a c, y además
diferente para cada una de ellas.

Fijación de precios con demanda oscilante

Mar Página 9 22/10/2022


620640167.doc

Comprobamos que para las demandas D1 y D2, no se excede la capacidad de suministro


y la eficiencia económica se alcanza marcando un precio igual a c.
En cambio, para D3, se excede la capacidad de suministro si se marcase un precio igual
a c, pues Q3 es mayor que A, de ahí que deba establecerse un precio P 3 El mismo tipo de
argumentación nos llevaría a concluir que para una demanda D4, el precio deba ser P4.

El aumento de precio necesario no sólo depende del exceso sobre la capacidad


disponible, sino también de la elasticidad de la propia demanda. De este modo, no podemos
asegurar que siempre que una demanda sea mayor que otra el precio que deba establecerse sea
forzosamente superior.
Fijación de precios en horas punta

D1 es superior a D2 (C-B)
El precio en D2, P2 excede en FG al otro

Ello es debido a que D2 es más inelástica, por lo


cual es necesario que se incrementen más, para
racionarlo hasta el máximo A.

De acuerdo con el análisis precedente, la política óptima de fijación de precios, seria adoptar un
precio único para las horas valle, e igual a c, y un precio distinto para cada una de las horas punta.

No es conveniente fijar un único precio para todas las horas punta.


Supongamos una empresa ha marcado un precio c para las horas valle y un precio P 3
para las horas punta. Con estos precios ni la demanda D 1 ni la D3 plantean problema alguno. En
cambio, ¿qué sucede con la demanda correspondiente a la curva D 3? Si le atribuimos un precio
correspondiente a la horas valle, c, resulta que excede el nivel de capacidad máximo, pues Q 2 >
A, es decir se trata de una hora punta.
Pero si le atribuimos, entonces el precio correspondiente a las horas punta, P 3, resulta que la
cantidad demandada es inferior en el segmento BF a la capacidad de suministro o, lo que es lo
mismo Q2’< A. A este fenómeno se le denomina conversión de hora punta en hora valle.

Mar Página 10 22/10/2022


620640167.doc

Dicho en otros términos, con dos únicos precios, nos puede suceder que determinadas demandas
intermedias sean horas punta al marcarles el precio inferior y pasen a ser horas valle si se les aplica
el precio superior. Obviamente, la solución más adecuada sería aplicar un precio intermedio, P 2
correspondiente al punto de equilibrio E, pero ello no es sino aceptar que a cada hora punta debe
corresponder un precio diferente.

Una última cuestión de interés, en relación con este tipo de situaciones es plantear si
resultaría óptimo para la empresa elegir un nivel de capacidad, A, que impidiera la situación
de hora punta. (No es demasiado difícil identificar esta aspiración con los deseos de los consumidores de este tipo
de servicios que protestan cuando no pueden acceder al mismo por encontrarse saturado o se quejan cuando se enfrentan
a precios que discriminan precisamente en los periodos de tiempo en que necesitan con mayor urgencia el suministro).
Tal opción significaría que el empresario incurriría en pérdidas :
-Si A se elige de forma que todas las demandas son horas valle: el precio que se marcará a cada
demanda será c, de tal modo que los ingresos totales del empresario tan sólo cubren los costes
variables, es decir, el empresario sufriría unas pérdidas iguales a los costes fijos.
-Por el contrario, consideremos el caso en que se elige un nivel de capacidad, A, de tal modo que las
dos primeras demandas son horas valle y las dos segundas, horas punta: En las primeras, la cantidad
demandada es inferior al máximo de capacidad, por definición de lo que es una hora valle, y les
corresponde un precio igual a c , En las segundas, la demanda se raciona hasta llegar al nivel de
suministro alcanzable, A, pero se cobra un precio superior al coste c.

No resulta óptimo elegir un nivel de capacidad lo suficientemente elevado como para asegurar que
nunca se producirán horas punta, y que, por el contrario, es forzoso optar por una capacidad de
suministro inferior, de tal forma que, al menos en un periodo, se genere una hora punta.

2. Capacidad de suministro flexible en el corto plazo

En el supuesto de que el empresario pueda contratar capacidad adicional para hacer frente a
las horas en que la demanda alcanza sus niveles máximos, la curva de costes cambia radicalmente.
No se puede hablar propiamente de horas punta y de horas valle, sino que las diferentes
demandas exigen una capacidad de suministro diversa, que el empresario consigue por sí o
recurriendo a otros productores.
A cada demanda se le asigna un precio competitivo, donde se cruzan con el CMg.
Esto garantiza la eficiencia en la asignación de recursos, pues la valoración del consumidor de
disponer del servicio en un momento dado coincide con el CMg de suministrarlo en ese momento.

Fijación de precios con capacidad ampliable

Mar Página 11 22/10/2022


620640167.doc

Este precio además permite que el suministrador obtenga beneficios extraordinarios en


cada periodo de tiempo, pues el coste medio está situado por debajo del coste marginal, siendo los
beneficios mayores, cuanto mayor sea la dª.,comparando las distancias señaladas por los segmentos
AB, FG y JK, que indican el beneficio medio por unidad suministrada según las demandas .
De esta manera, se ha afirmado que cada curva de demanda contribuye a financiar las
necesidades de capacidad del empresario y que tal contribución es proporcional a su cuantía.

Mar Página 12 22/10/2022

También podría gustarte