Está en la página 1de 13

Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T.

, Catalina, (2008) “Monopolios:


curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

1. DEFINICIÓN: Estructura de mercado donde la industria esta conformada por solo un productor
(oferente) que vende un bien que no tiene sustitutos, y que está protegido de la competencia por
grandes barreras que evitan el ingreso de nuevas empresas a la industria.

2. CARACTERISTICAS:
1. Un solo vendedor y muchos compradores
2. El precio lo determina el vendedor (monopolista) teniendo en cuenta la demanda del
mercado.
3. El producto no tiene sustitutos.
4. El ingreso a la industria es imposible, existen muchas barreras para ingresar a competir.
5. EL vendedor monopolista puede discriminar los precios.

3. FUENTES DE MONOPOLIO:
a. Cuando no hay sustitutos cercanos: Generalmente se presenta cuando hay control
exclusivo de factores de producción (o de recursos) importantes.
b. Barreras a la entrada: Se presenta cuando existen restricciones legales o naturales que
protegen la empresa de potenciales competidores:

1) Barreras legales: se dan cuando las autoridades gubernamentales las crean, por ejemplo cuando el
estado concede franquicias o concesiones, licencias únicas, patentes o derecho de autor.
2) Barreras naturales: Se presenta cuando una empresa puede abastecer todo el mercado a unos
costos inferiores al que pueden hacerlo dos o más empresas; es decir sus costos totales promedios
(CTP ó CMe) son decrecientes, vale anotar, existen economías de escala, estos monopolios se llaman
Monopolios naturales, ejemplo de ellos son las empresas de servicios públicos domiciliarios, como las
empresas de acueducto, energía eléctrica y gas domiciliario por redes.

4. MONOPOLIO SEGÚN LA ESTRATEGIA DEL PRECIO. El monopolio puede ser:


a. Monopolio de precio único para único producto
b. Monopolio discriminador de precios de producto homogéneo (varios precios).

5. OBJETIVO DEL MONOPOLISTA (CORTO PLAZO): Maximizar los beneficios económicos:

Sea (o BM) los beneficios económicos del monopolio. El beneficio económico debe ser máximo
= ingreso total – el costo total = I T - CT; donde IT = P. Q, llamada la función de ingreso total y
CT es la función de costo total (costos fijos mas los costos variables, en el corto plazo)

5.1 Función de ingresos totales: IT = P.Q, en esta función: P = b – mQ, que no es mas que la curva
de demanda del mercado a la cual se enfrenta el monopolista. Luego IT = (b – mQ). Q = bQ – mQ 2, cuya
representación gráfica es una parábola, como se muestra en la figura 1.
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
5.2 Función de ingreso marginal: , o se la primera derivada de la función
de ingreso total, luego: IMg = b – 2mQ, La cual muestra como varia el ingreso total cuando se produce y
se vende una unidad mas por el monopolista (ver figura 1).

Figura 1. Curva de demanda e ingreso marginal


P
b

ξd=-1

Q
b/2m b/m
Ingresos totale s

Máximo ingreso total

Q
b/2m b/m

5.3 Funciones de costos totales y costos marginales: CT = función de costos totales,


, es la función de costo marginal. Esta ultima muestra como varia el costo total
cuando se produce y se vende una unidad adicional por el monopolista (ver figura 2).

6. DECISIÓN DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS DEL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE BENEFICIO:

Tenemos que el beneficio del monopolio es función de la cantidad de oferta: (Q) = IT(Q) – CT(Q),
pues tanto IT como el CT son funciones de la cantidad de producción Q; por lo tanto para hallar el
máximo (beneficio económico ) se deriva el beneficio con relación a Q y se iguala a cero (para
encontrar el máximo beneficio del monopolista, así:

Max Bm = , siendo entonces que: .

Siendo: el Ingreso Marginal, IMg= es el beneficio económico marginal, y el costo marginal, CMg=

por unidad de producción adicional.


En conclusión, el monopolista maximiza su beneficio económico cuando se cumple el principio de:
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
IMg=CMg. Con esta igualdad se determinan la cantidad de producción del monopolista (Qm) y el precio
de venta del monopolista (Pm). Estos valores maximizan el beneficio del monopolista (Bm). Este punto
determina el equilibrio del monopolista (Em).

Con los siguientes son los parámetros de la figura 2:


Pm = precio que cobra el monopolista por cada unidad;
Qm = cantidad que vende el monopolista;
Em = equilibrio del monopolista, donde se cumple la condición de optimización(CMg=IMg)

Observando esta figura 2, se puede concluir que:


El IT = Pm*Qm = área del rectángulo Pm0QmS ;
El CT = CTP.Qm = área del rectángulo N0QmR;

Concluyéndose que: Máximo beneficio = IT- CT; que no es mas que el área del rectángulo P mNQmS,
que es el resultado de la resta de las áreas de los dos rectángulos anteriores.

6. EL INGRESO MARGINAL Y LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

En teoría, el monopolista no produce en la parte donde es inelástica la demanda de un bien, pues de


hacerlo obtendría un ingreso marginal negativo por cada unidad producida, lo cual seria irracional por
parte del monopolista, por lo tanto el monopolista busca producir en el lado elástico de la curva de
demanda.

En realidad, la existencia de monopolios produciendo aquellos bienes o servicios esenciales, sin sustitutos
cercanos (como son los casos de los servicios públicos domiciliarios: agua, energía eléctrica, gas), que se
caracterizan por ser mercados de demandas precio muy inelásticos, se justifican por la existencia de
controles estatales o regulatorios del ejercicio del poder de mercado que motivan la existencia de
monopolios; además las restricciones de la capacidad adquisitiva de los ingresos de los consumidores y la
resistencia social y política que pueden ejercer los grupos de consumidores, se convierten en limitantes
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
para los monopolistas ejercer el potencial poder de mercado y producir en el segmento de la demanda
elástica.

El siguiente análisis matemático nos permite validar la hipótesis de que el monopolista no ejerce el poder
mercado cuando el mercado es inelástico:

Sea ingreso total IT = PmQm; si, para maximizar los beneficios económicos, derivamos el producto de dos
variables (precio Pm y cantidad de producción Qm) (primera derivada) con respecto a Q obtenemos:

Esta ecuación sugiere que el precio el precio del monopolista es variable al poder ser determinado por el
monopolista1. La cantidad también puede ser variable: ello significa que el monopolista para maximizar su
beneficio económico determina el precio de mercado o la cantidad de oferta.

La anterior ecuación se puede modificar para llegar a demostrar la relación entre el precio de venta del
monopolista, el ingreso marginal, el costo marginal y la elasticidad precio de la demanda del mercado.

Veamos este procedimiento:

Como el IMg= , entonces cuando incluimos la relación sin alterar la igualdad, se tiene:

, reordenando los términos se tiene:

Factor común:

Ahora, como la elasticidad precio de la demanda es: ; considerando su inversa y

reemplazando, se determina que:

Cuando la elasticidad precio de la demanda es inelástica: , el ingreso marginal será negativo;


lo cual será un contrasentido del monopolista maximizador del beneficio económico, que busca producir
cuando el ingreso marginal sea positivo y la demanda sea elástica (ver figura 2).

7. EL PODER DE MERCADO EN EL MONOPOLIO :

1
A diferencia del precio en competencia perfecta que es fijo o dado en el mercado (agente precio-
aceptante).
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
Del análisis anterior se concluye que el ; también se había concluido que el equilibrio del

monopolista se da cuando el ; operando esta ecuación tenemos:

De donde: : esta igualdad se denomina Índice de Lerner (L). Este indicador permite

medir el poder de mercado del monopolista: el margen del P m con respecto al CMg (con relación al Pm) es
igual a la negativa de la inversa de la elasticidad precio de la demanda del mercado2.

Mientras mayor sea la diferencia entre el Precio del monopolista y el costo marginal, mayor será el poder
de mercado del monopolista.

En el caso de la competencia perfecta, este Índice de Lerner es cero, pues una empresa competitiva
maximiza su beneficio cuando P=CMg (logra la eficiencia económica) (ver punto Ecp: equilibrio de la
empresa en competencia perfecta, en la figura 2). En este caso, la curva de demanda de la empresa
competitiva es totalmente horizontal, esto es la elasticidad precio de la demanda es ξD = -∞: perfectamente
elástica;

Como conclusión, para el monopolista se tiene que 0 < L < 1; Luego si P = CM , L = 0 , se trata de
competencia perfecta, curva de demanda perfectamente elástica. Por el contrario cuanto mayor sea L,
mayor poder de mercado del monopolista.

8. EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO:

De conformidad con lo anterior, podemos observar en la figura 3 que cuando CMg = P se da el equilibrio
en competencia perfecta (Pcp); por otro lado en el mismo gráfico se observa que cuando el CM = IM se da
el equilibrio del monopolio, llevándonos a concluir que el monopolista cobra mas caro cada unidad en
comparación a la empresa en competencia perfecta, pues Pm > Pcp.

Por otra parte también se concluye que el monopolista vende menos unidades que el competidor perfecto,
Qm < qc; el área de los dos triángulos B y C son transacciones que se dejan de hacer por cuanto el
monopolista cobra cada unidad mas cara que el competidor perfecto (Pm>Pcp); esta área es la perdida
irrecuperable de eficiencia económica causada por el monopolista, la cual se suela llamar el costo social
producido por el monopolio (Ver figura 3).

2
Recuerde que la elasticidad precio de la demanda es un valor negativo (aplica la Ley de la demanda con
pendiente negativa).
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

Figura 3: Pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio

Como el precio es más


P= $/Q alto, los consumidores
Excedente del consumidor perdido pierden A+B y el
monopolio gana A-C.

CMg
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
Pm
A
B
PC C
Demanda: IMe

IMg

Qm qC Cantidad

Figura 3: EFECTOS DEL MONOPOLIO SOBRE EL BIENESTAR

En el monopolio los precios son más altos y la cantidad producida es menor que
en competencia perfecta, por lo que es de esperar que empeore el bienestar de
los consumidores y mejore el bienestar de las empresas.

P,CMg,IMg
En competencia perfecta se max
beneficios donde el CMg=P, por lo
CMg que las cantidades son q* a un
precio Pcp
Pm En monopolio se max beneficios
A B Equilibrio competitivo
Pcp donde CMg=IMg, por lo que se
C Demanda: IMe = P produce Qm cantidades y aun
IMg precio Pm.

Qm qc Cantidad

En el monopolio el precio es más alto y por ende los consumidores compran


menos. Los consumidores que compran el bien pierden una cantidad de
excedente que es el rectángulo A; los que NO compran el bien al precio P m, pero
lo compraría al precio Pc pierden la cantidad representada por B. La pérdida total
del excedente del consumidor es A+B.

9. LA REGULACIÓN DE LOS PRECIOS POR PARTE DEL ESTADO

Básicamente el estado regula los precios en los monopolios para evitar el excesivo poder de mercado y
desde luego disminuir el costo social causado por el monopolio (disminuir la perdida irrecuperable de
eficiencia ), como puede observarse en la figura 4.
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

Figura 4: La regulación de los precios monopólicos


Curva de ingreso marginal
cuando el precio se regula
el precio para que no sea
$/Q superior a P1.
IMg
Pm CMg
En los niveles de
P1 producción superiores
a Q1 , las curvas de
ingreso medio y
P2 = PC marginal y
correspondientes son
CMe
las originales.
P3

P4
IMe
Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm.

Q m Q1 Q3 Qc Q’3 Cantidad

Pm = precio cobrado por monopolista sin regulación;


Qm = cantidades vendidas por el monopolista sin regulación
P1, P2, P3, P4 = precio regulado por el Estado;
Q1, Q2, Q3, Q4 = cantidades vendidas en el monopolio regulado

Cuando el Estado interviene regulando o controlando el poder de mercado del monopolista, reduce la
pérdida irrecuperable de eficiencia o costo social. Aumentan los Excedentes de los consumidores y el
beneficio social. Esto se logra, disminuyendo el precio del monopolista y aumenta la cantidad de oferta del
mercado (y de demanda por parte de los consumidores).

10. EL MONOPOLIO NATURAL:

El monopolio natural es aquel cuya característica principal es la de tener unos costos totales promedios (o
costo medio CMe) decrecientes; vale decir presenta economías de escala 3, dado un rango de demanda de
mercado. Este tipo de monopolio es el que mas se regula por parte del estado, ya que posee gran poder
de mercado, como es el caso de las empresas de servicios públicos domiciliarios (energía, gas, agua.
etc.).

También se puede decir que el monopolio natural es una empresa que puede producir y atender el
mercado con un costo más bajo que si existiesen varias empresas. En la figura 5 se observa el monopolio
natural, como el costo total promedio (CMe) es decreciente el costo marginal (CMg) siempre esta por
debajo del costo total promedio, dada la demanda del mercado.

El monopolio natural se regula, según se observa en la figura 5, donde la empresa sea viable y sostenible
en el largo plazo. El precio regulado (Pr) es determinado donde se iguala al costo unitario (CMe), dada la
cantidad e oferta regulada (Qr).

3
Economía de escala, en el caso del monopolio que solo produce u ofrece un solo producto o servicio
(monopolio monoproducto)
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

Figura 5: La regulación del precio de un monopolio natural con economías


de escala

Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm .
$/Q

Si se regula el precio para que fuera PC,


la empresa perdería dinero
y quebraría.

Pm La fijación del precio en Pr genera


el mayor nivel posible de producción;
el exceso de beneficios es nulo.

CMe
Pr
CMg
PC
IMe: demanda
IMg

Qm Qr QC Cantidad

Los siguientes son los parámetros del gráfico:


Qm y Pm = cantidad y precio del monopolista sin regulación.
Qc y Pc = cantidad y precio si fuera competencia perfecta
Qr = es la cantidad regulada que ofrece el monopolio
Pr = es el precio regulado.

Cuando el precio es inferior al precio regulado (P<CMe), se puede concluir precios o tarifas subsidiadas.

El Estado o Comisión de Regulación Económica, también busca establecer diferentes precios dirigidos
para grupos de consumidores diferentes según características de sus ingresos (estratos socieconómicos).
Estos precios se establecen entre los precios del monopolista (Pm) y los precios competitivos (Pc)

11. ESTRATEGIAS DE LOS MONOPOLIOS PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS ECONÓMICOS

A. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR DE PRECIOS:

La base de la discriminación de precios esta en cobrar a cada comprador el precio que cada uno esta
dispuesto a pagar (precio de reserva) por unidad del bien, en otras palabras capturar excedente del
comprador; el problema consiste en identificar a cada cliente (o grupos de clientes) para conocer de ellos
el valor que están dispuestos a pagar por cada unidad del bien, este tipo de estrategias puede llevar a
mejorar tanto el bienestar de compradores como el del vendedor.

La discriminación de precios puede ser: de primer grado, segundo tercer grado. En estos casos, el
producto es homogéneo, que se vende a precios diferentes.

1) Discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta de precios:

Consiste en cobrar a cada demandante el precio de reserva o sea el precio máximo que cada comprador
esta dispuesta a pagar por cada unidad del producto. Es de esperar que en la practica esta discriminación
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
es muy difícil que se de, pues requiere que el monopolista conozca el precio de reserva para cada
demandante, lo cual es muy difícil. Ver figura 6.

Figura 6. La discriminación de precios de primer grado en la práctica

Se cobran seis precios diferentes y la empresa obtiene


$/Q mayores beneficios. Con un único precio P*4,
P1 hay menos consumidores. Los que pagan P5 o P6 disfrutan
de un excedente.
P2
P3
P*4 CMg

P5
P6

Demanda

IMg

1 Q Cantidad

2) Discriminación de precios de segundo orden: Consiste en cobrar precios unitarios diferentes por
cantidades distintas del bien o servicio, es decir cobrar precios diferentes por mayores volúmenes de
compra. Ver figura 7.

Figura 7. La discriminación de precios de segundo grado

La discriminación de precios de segundo grado es la fijación de los precios


de acuerdo a la cantidad consumida o por bloques o rangos (volumes)
$/Q

P1
Sin discriminación: P = P0
P0 y Q = Q0. Con la discriminación
de precios de segundo grado,
existen tres precios P1, P2, y P3.
(por ejemplo: la electricidad).
P2
CMe
P3 CMg

D
IMg
Q1 Q0 Q2 Q3 Cantidad

1er bloque 2º bloque 3er bloque


Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
3) Discriminación de precios de tercer orden: Consiste en dividir el mercado por segmentos de
consumidores según sus características cuyas curvas de demanda son diferentes y cobrar precios
diferentes a cada uno de ellos. Existe segmentación de mercados según las características de los
consumidores o preferencias. Esto se manifiesta en las diferentes elasticidades precios de la demanda
según grupos o segmentos de consumidores. Ver figura 8.

Figura 8. La discriminación de precios de tercer grado

$/Q CMg = IMg1 en Q1 y P 1


•QT: CM = IM T
•Grupo 1: P1Q1 ; más elástica
P1 •Group 2: P2Q2; más inelástica
•IM1 = IM2 = CM
•QT controla el CM

CMg
P2

D2 = IMe2

IMgT
IMg2

IMg1 D1 = IMg1
Q1 Q2 QT Cantidad

4) Otras estrategias de monopolios para maximizar beneficios económicos

 Establecer precios o tarifas según intensidad de uso (consumo según horas pico o demanda
bajas)
 Tarifas o precios según temporadas (periodos de vacaciones o altas demandas y de
temporadas frías)
 Tarifas por tramos o rangos de consumo: incluyendo una parte o tarifa fija y tarifa variable
 Precios o tarifas según afiliación o fidelidad del cliente (clientes carnetizados o afiliados que
pagan cuotas constantes)
 Ventas empaquetadas o atadas: combina varios tipos de bienes o “premios” por ciertas
compras.
 Menú tarifario: según preferencias que revelan los consumidores: tarjetas prepago o pospagos.
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

12. Preguntas y Ejercicios

1. ¿Qué es un monopolio? ¿Qué es monopolio natural? ¿Qué es un monopolio


legal?
2. ¿Qué es el poder de mercado? ¿Cuáles son las fuentes de poder de mercado de
un monopolista? ¿Cómo se mide el poder de mercado en un sector económico?

3. Compare los siguientes mercados: diferencias y semejanzas.


Modelos de Fijación de # de empresas Diferenciación Barreras de
mercados precios y/o de productos entrada y
cantidades salida
Competencia
perfecta

Monopolio

Monopsonio

4. ¿Si las condiciones de costos y demanda del mercado son las mismas, en qué
difieren el precio y la producción en el monopolio y en competencia perfecta?
Construya gráficas para su explicación.

5. ¿Porque en los monopolios, el ingreso marginal es menor que el precio?


Demuestre su respuesta.

6. Un mercado de agua con características de monopolio registra una función de


demanda de la forma: Qd=500-2P.
a. Calcular la función de ingreso total (IT) y del ingreso marginal (IMg) de esta
empresa.
b. Si la función de costos del monopolio es: CT=100+2Q, ¿cuál es la cantidad y el
precio que llevan al equilibrio del mercado?
c. Grafique esta situación.

7. Un monopolista tiene una curva de demanda dada por P = 100-Q y la curva de


costo total es CT = Q2 + 16.
a. ¿Cuál es la función de CMg?
b. Encuentre la cantidad y el precio que maximizan el beneficio
del monopolista.
c. ¿Que beneficio económico obtendrá el monopolista?

8. Un monopolista tiene una función de costo total definida por: CT=Q2+2Q+30, y se


enfrenta a una curva de demanda de mercado que es: Qd=30-Px.
a. Obtenga la expresión de la curva de Ingreso Total del monopolista en función de la
cantidad producida
b. Calcule la expresión de la curva de Ingreso Marginal
c. ¿Qué diferencia existe con el IMg de la empresa perfectamente competitiva?
d. Calcule la cantidad que producirá el monopolio y el precio al que venderá
e. Calcule el beneficio de la empresa. ¿se mantendrá este beneficio a largo plazo?
Explique.
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________
f. ¿Qué cantidad se produciría en este mercado si funcionase en régimen de
competencia perfecta siendo la curva de CMg la de oferta conjunta de todas las
empresas? Compare los resultados con los del monopolio
g. ¿Calcule los cambios en los excedentes del consumidor, excedentes del productor
y la pérdida irrecuperable de eficiencia económica.
h. Grafique este caso: señale las diferencias entre el equilibrio del monopolista y el
equilibrio de la competencia perfecta.

9. ¿En qué casos es importante discriminar precios? Enumere casos de sectores o


actividades productivas de bienes y de servicios en los cuales se aplica la
discriminación o diferenciación de precios o de tarifas. Explique las diferentes
estrategias de discriminación o diferenciación de precios.

10. Una empresa tiene las siguientes demandas del mercado: Mercado 1: Q 1 = 24 -
0.2P, y mercado 2: Q2 = 10 - 0.05P. Sus costos totales son: CT = 35 + 40Q.
Analice el precio y los beneficios de la empresa con discriminación y sin
discriminación de P.

11. Un monopolista se enfrenta a la siguiente curva de demanda , donde


Qd es la cantidad demandada y P es el precio de mercado. Su Costo Variable
Medio (CVMe) es , y su Costo Fijo (CF) es 5.

a. ¿Cuáles son el precio y la cantidad maximizadores de los


beneficios? ¿Y los beneficios resultantes?
b. Suponga que el Estado regula el precio para que no supere
los 4 dólares por unidad. ¿Cuánto producirá el monopolista y
cuáles serán sus beneficios?
c. Suponga que el Estado quiere fijar un precio máximo que
induzca al monopolista a producir lo más posible. ¿Qué precio
conseguirá este objetivo?
Omar Ramírez, José Vicente Cadavid y Gómez T., Catalina, (2008) “Monopolios:
curso de microeconomía”. Universidad Eafit. Medellín
_____________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
BERNANKE, B. y R. FRANK (2007) “Microeconomía”. 3ª edición. MC Graw Hill. Madrid
(E).
CASE, K. y FAIR, R. (2008) “Principios de microeconomía”. 8ª edición, ED. Pearson
Prentice Hall Educación, México.
FRANK, Robert H. Microeconomía y Conducta. McGraw Hill. Madrid.

KRUGMAN, Paúl R. y Wells, Robin (2007) “Introducción a la economía: microeconomía”.


ED Barcelona Reverte. España.
LANDSBURG STEVEN E. Teoría de los Precios. Con aplicaciones. Thomson Learning.
1ª. Edición, 2001.

MANKIW, N.G. (1998) “Principios de Economía”. Mc Graw Hill. Madrid (E)

NICHOLSON, W (2004) “Microeconomía intermedia”. 9a edición. Thomson. Impreso en


México

NICHOLSON, W (2004) “Teoría Microeconómica: principios básicos y aplicaciones”. 8a


edición. Thomson. Impreso en España.

PARKIN, Michael, G. Esquivel y M Ávalos (2006). Microeconomía: versión para


Latinoamérica. Séptima edición. PEARSON – Addison Weley. México.

PERLOFF, Jeffrey M. (2004) “Microeconomía”, 3ª edición. Pearson-Addison Wesley.


Madrid (España). Capítulos correspondientes a cada uno de los temas enunciados.

PINDYCK, R. y Daniel L. Rubinfeld. Microeconomía. 5ª edición. Prentice Hall.


VISCENCIO, Brambila Héctor. Economía para la Toma de Decisiones. Thomson.

También podría gustarte