Está en la página 1de 2

Tema 12

El sector público y la redistribución de la renta.

I- Importancia y causas de la pobreza en España.

El estudio de la pobreza ha recibido una creciente atención por parte de los economistas de
nuestro país quienes han centrado su atención en el método óptimo de medir este concepto, para valorar
su evolución reciente, e identificar las causas que expliquen su aparición. Podemos realizar las siguientes
consideraciones:
1) Medición puede realizarse desde dos perspectivas:
- personas situadas debajo de un umbral mínimo de ingresos (pobreza en términos absolutos).
- personas cuyos ingresos no alcancen el 50% del nivel de renta medio (pobreza relativa).
2) Evolución parece demostrar que se ha ido produciendo una paulatina reducción de los niveles de
pobreza en los últimos veinte años.
3) Identificación de personas que se encuentran en mayor riesgo de enfrentarse a situaciones de
pobreza.

II- El sector público y la redistribución de la renta: justificación y medios.

A) La justificación teórica del proceso redistributivo.


Diferentes opiniones sustentadas:
Stuart Mill
Utilidad total y Utilidad marginal.
Comparación interpersonal de utilidades.
Nozick

Rawls
Criterio maximin.
B) El debate sobre los mecanismos de redistribución.
Cuestión de si resulta más apropiado efectuar una redistribución en especie, es decir
permitiendo a todos los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales, o si, por el
contrario, debe hacerse a través de ingresos compensatorios.

III- Los salarios de inserción social.

Con este procedimiento se paga al perceptor una cantidad (S) obtenida a partir de un mínimo
prefijado, que puede hacerse depender del número de personas que tiene a su cargo el que recibe la
subvención, y de la renta que recibe el ciudadano.
S = M(n) – R
M(n) mínimo prefijado
R renta del ciudadano
Este procedimiento tiene el grave inconveniente de la llamada trampa de la pobreza.
Con este sistema el perceptor de la ayuda no tiene ningún motivo para insertarse en el mercado de trabajo,
mientras el ingreso sea inferior al mínimo preestablecido.

IV- El impuesto negativo sobre la renta.

Este procedimiento soluciona el problema planteado en el supuesto anterior, mediante el


establecimiento de un impuesto proporcional sobre la renta (ej. : 20%), pero con un mínimo (ej. : 500.000
ptas). Si la cantidad resultante es positiva el ciudadano pagará al Estado y si es negativa será el ciudadano
quien cobre.
T = 0.20(R - 500.000)
Se ofrece así alguna ventaja sobre el salario de inserción social, como que no puede darse la
trampa de la pobreza. En el salario de inserción social al perceptor se le eliminan los incentivos para
incorporarse al mercado de trabajo cuando el pago es inferior al mínimo garantizado, pues su nivel de
ingresos resulta inalterable bajo estas condiciones. En el caso del impuesto negativo sobre la renta este
efecto no aparece, pues la inserción laboral, aun cuando con ingresos bajos, permite alcanzar superiores
niveles de renta.

Hacienda Publica
Como inconveniente es de destacar que no se asegura un nivel de ayuda tan elevado a
las personas más necesitadas.

IV- Los programas de la Seguridad Social.

A) Justificación de los programas públicos de seguridad social.


Respecto al riesgo de quedar desempleado y al sistema de pensiones.
B) Sistemas alternativos de pensiones.
1) Sistemas de capitalización. Consiste en que las aportaciones pagadas por cada
participante en el plan constituyen un fondo, que después se utiliza para pagar las
prestaciones correspondientes.
2) Sistemas de reparto o de transferencias entre generaciones. Las aportaciones,
cotizaciones, de los trabajadores sirven para pagar las prestaciones de la población
inactiva.
Se plantea el grave problema de la viabilidad financiera.
A · c = P · pr
A = número de activos
c = cotización
P = población pasiva
pr = prestación percibida
Otros autores emplean la fórmula menos pesimista
C · Ms = pr · P
Ms = masa salarial percibida por los trabajadores emplieados.

C) Efectos económicos del sistema de seguridad social.


Críticas a la existencia o al diseño concreto de estos programas:
a) Los efectos de las cotizaciones del empresario.
b) Los efectos del sistema de reparto en las pensiones.
c) Los efectos de las prestaciones del desempleo. (ver gráfico y teoría en el libro)

VI- La crisis del Estado de Bienestar como redistribuidor de la renta.

Hacienda Publica

También podría gustarte