Está en la página 1de 30

Competencia Imperfecta del lado de

la producción

Lic. Pablo F Fajfar(*)


El presente material surge de una
recopilación y adaptación de un conjunto
de trabajos sobre modelos de competencia
imperfecta.
Estimo será de valiosa utilidad para
estudiantes de la carrera de economía en
sus primeros cursos de microeconomía.

Diciembre de 2001

(*)Prof de Microeconomía I FCE UBA y UNLZ, Centro de Investigación en


Métodos Cuantitativos aplicados a la Economía y Gestión FCE UBA
tencia Imperfecta del lado de la producción - -

Indice de secciones

1. MONOPOLIO VS COMPETENCIA PERFECTA 3

2. BENEFICIOS DEL MONOPOLIO Y TAMAÑO DEL MERCADO: "EL


EFECTO DE LOS COSTOS FIJOS" 8

3. DUOPOLIO DE COURNOT, UN ENFOQUE ESTATICO CON INFORMACIÓN


PERFECTA Y SIMÉTRICA 11

4. DUOPOLIO DE COURNOT, UN ENFOQUE DINAMICO CON


INFORMACIÓN PERFECTA Y SIMÉTRICA 23

5. DUOPOLIO, UN ENFOQUE ESTATICO CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA:


EL MODELO DE STACKELBERG 19

6. DUOPOLIO, PRODUCTOS DIFERENCIADOS Y COMPETENCIA POR


PRECIOS: EL MODELO DE BERTRAND 26

2
ucción - -

1) MONOPOLIO VS COMPETENCIA PERFECTA

Comenzaremos esta primera sección, exponiendo el comportamiento de un mercado


abastecido por una sola firma, y lo compararemos con uno abastecido por un gran número
de firmas. Nuestro objetivo será determinar las diferencias en términos de cantidades
agregadas, precio y beneficios en uno y otro caso. Adicionalmente, vincularemos estas
diferencias desde la óptica del bienestar de los agentes consumidores-trabajadores.
Partiremos de una función de demanda inversa de mercado "lineal" definida como:

1.1

donde , siendo i = [ 1,2,3,4,n] el número de firmas, y tanto "a" como


"b" parámetros positivos.

En el caso que el mercado esté abastecido por una sola firma (monopolio puro), tendremos
que n=1 y q=Q, lo cual nos permite definir a la demanda inversa como:

1.2

Supondremos que la estructura de costos de esta única firma viene definida como:

1.3 ,​

(Rendimientos constantes a escala), y que no posee costos fijos.

Planteemos ahora el ingreso total y marginal de este monopolista:

1.4

3
Nótese que el ingreso marginal posee el doble de pendiente en valor absoluto que la
función de demanda inversa. Adicionalmente podemos expresar a éste en términos de la
elasticidad precio como :

Las condiciones de primer orden para la maximización de beneficios del monopolista


( maximiza con respecto a la cantidad) son:

1.5

nótese que el monopolista operará siempre en el tramo elástico de la demanda.

De acuerdo a ésto, la cantidad que producirá será:

1.6

, con (a>c), cantidad agregada abastecida por el monopolista.

Comparemos ahora esta última cantidad, con la resultante de un mercado perfectamente


competitivo, esto es, el caso de n firmas. Para ello debe recordarse que en un mercado
perfectamente competitivo las condiciones de primer orden son:

1.7

"​ ​, , cantidad
agregada abastecida en un mercado perfectamente competitivo.

Como se puede observar, la cantidad total o agregada que abastece el monopolista al


mercado, resulta exactamente igual a la mitad de lo que se proveería si en el mercado
existiesen muchas firmas (competencia perfecta). Este último hecho provoca una pérdida
de eficiencia en la utilización de los recursos; ésto es, en un mercado monopólico
quedaran siempre factores productivos sin utilizar.

4
Definiremos ahora a como , y lo tomaremos como el tamaño de mercado, o
sea , como la cantidad máxima factible que se puede llegar a producir o abastecer.11
Nótese que no seria posible una producción mayor, ya que como enseguida veremos, el

precio compatible con , es igual al costo marginal.

Determinación de los precios:

Nuestro objetivo será ahora determinar los precios compatibles con un mercado
perfectamente competitivo vis a vis con uno monopólico, vinculando a éstos con el
bienestar de los consumidores-trabajadores.

1.8

Competencia Perfecta

Monopolio

puesto que a>c


Nótese que el precio que pagarían los consumidores si el mercado es abastecido por una
sóla firma es mayor que el costo marginal (precio de competencia perfecta), lo cual
implica una pérdida de bienestar para los mismos.

1
1 Se adoptó la misma nomenclatura que Martins "Reaction Curve Oligopoly Models"
5
Determinación de los beneficios individuales:

Ahora determinaremos el beneficio que obtiene el monopolista vis a vis con el de un


productor que actúa en competencia perfecta.

1.9
Competencia Perfecta

La función de beneficio del productor i queda definida como :

con
Para el productor que actúa en competencia perfecta tenemos: Sabiendo que la cantidad

agregada en competencia perfecta es

Monopolio

En el caso de un monopolista tenemos:

P(​Q​)
Demanda inversa ​de ​mercado:

6
​Img

Grafico 1

Cuadro Comparativo 1:
COMPETENCIA Mayor o menor
VARIABLES PERFECTA ( ​•​ ) o ( ​•​ )
MONOPOLIO

Q​ ​agregada •

P​ = ​precio •

Л​i ​= beneficio 0 •
individual

El cuadro 1 muestra las diferencias en términos de precio, cantidad agregada, y beneficios


individuales de la competencia perfecta vis a vis con las del monopolio.
El área sombreada en el grafico 1 es la pérdida de bienestar de los agentes
consumidores-trabajadores resultante de la existencia de un monopolio.

7
2) BENEFICIOS DEL MONOPOLIO Y TAMAÑO DE MERCADO: "EL EFECTO DE
LOS COSTOS FIJOS"

Supongamos que la función de demanda inversa de mercado continúa siendo


la cual en el caso de un monopolio puede definirse como .
Consideremos ahora la posibilidad de que el monopolista incurra en costos fijos de
producción. De acuerdo con ésto, definiremos su función de costos como:

2.1
con F>0, siendo F el volumen monetario de costos fijos.

La función de beneficio del monopolista es :

2.2

Las condiciones de primer orden para la maximización de beneficios (maximiza respecto a


la cantidad) son:

2.3

Nótese que la cantidad que abastecerá el monopolista teniendo costos fijos vuelve a ser
igual a la mitad del Mercado. Sin embargo, no queda claro si para este nivel de
producción sus beneficios son positivos. Comparemos los resultados de la maximización
con y sin costos fijos.

2.4

Dado tenemos que:

Sin costos fijos:

8
Con costos fijos:

Como vemos, la existencia de costos fijos no le asegura al monopolista que su beneficio


máximo sea positivo. De hecho, la positividad del beneficio máximo será función del
tamaño de mercado. Un razonamiento lógico inferiría que si el monopolista es un agente

racional: entrará al mercado si y sólo si su beneficio máximo al "entrar y producir "


es estrictamente positivo.
Analicemos entonces cuál debe de ser el tamaño mínimo de mercado tal que el beneficio
del monopolista sea estrictamente positivo:

2.5

Transformamos la expresión para que quede en funcion del tamaño del mercado S
Si

Entonces: si (Produce)

(No produce)

9
Como vemos, el tamaño mínimo de mercado ( ) para el cual el monopolista estará

dispuesto a producir y abastecer debe se por lo menos mayor a .


Adicionalmente éste es función creciente de los costos fijos. Para ver esto consideremos a

como punto de indiferencia entre producir y no producir, y busquemos la


sensibilidad frente a cambios en el valor de los costos fijos:

2.6

De acuerdo al resultado obtenido, un aumento del 1% en los costos fijos requiere un


aumento de por lo menos 0.5% en el tamaño mínimo de mercado para que el monopolista
vuelva a ser indiferente entre producir y no producir.
Este sencillo ejemplo nos demuestra porqué en ciertos mercados ( particularmente
servicios) el estado nacional debe hacerse cargo de su provisión, o en su defecto
subsidiarlos.

10
3) DUOPOLIO DE COURNOT, UN ENFOQUE ESTÁTICO CON INFORMACIÓN
PERFECTA Y SIMÉTRICA

Supongamos ahora que existen dos firmas en el mercado, las cuales las identificaremos
como firma 1 y 2. Ambas producen el mismo bien y con igual tecnología, es decir que
nuestro análisis se centrará en un "bien homogéneo". La función de demanda inversa

de mercado continúa siendo donde la cual podemos


expresar como:

3.1

La función de costos de la firma i será:

3.2
con c>0, o sea , (ninguna posee costos fijos)

Las funciones de ingreso total y marginal de la firma 1 serán:

3.3

Recíprocamente para la firma 2:

3.4

11
Maximización de beneficios y funciones de reacción: " El equilibrio de Cournot en la
versión no cooperativa"

Nuestro objetivo será ahora encontrar las cantidades individuales y agregada que se
proveerán al mercado, sobre la base de que las firmas maximizan beneficios en forma
descentralizada con respecto a la cantidad que producen. El supuesto subyacente que
haremos, es que las firmas compiten entre sí por apoderarse de todo el mercado, es decir,
convertirse en un monopolio. Nótese que la competencia no es por precios sino por
cantidad.
Otro supuesto importante es el de la información perfecta y simétrica, el cual radica del
hecho que la firma 1 sabe de la firma 2, lo mismo que la 2 sobre la 1. Planteemos entonces
la función de beneficio de la firma 1 :

3.5

Análogamente para la firma 2:

3.6

El objetivo de las firmas es maximizar el beneficio. Al actuar en forma descentralizada,


cada firma maximizará con respecto a la cantidad que ha de producir, aceptando o
tomando como dado lo que produce su rival. De acuerdo a ésto, las condiciones de primer
orden vendrán dadas como:

3.7

Firma 1:

Firma 2:

La solución de 3.7 converge en un par de funciones de reacción o mejor respuesta


simétricas, esto es:

3.8

12
Función de reacción firma 1:

Función de reacción firma 2:

De acuerdo al sistema simétrico planteado en 3.8, la solución de mejor respuesta recíproca


(equilibrio de Cournot versión no cooperativa) nos lleva a determinar que:

3.9

como la cantidad que proveerá cada firma, y como


la cantidad agregada.
Nótese que la cantidad total o agregada resultante de la competencia por cantidad entre

las dos firmas es (dos tercios de lo que se proveería en competencia perfecta). Si

comparamos este último resultado con el obtenido bajo un monopolio puro ( ),


resulta evidente una mayor utilización de los recursos.

q​2

​función de reacción de la Firma 1 :

Equilibrio no cooperativo
​función de reacción de la Firma 2 : )

q​1

13
● Interpretación del equilibrio:

El resultado obtenido en 3.9 resulta de la intersección de las funciones de reacción o mejor


respuesta de las firmas. El hecho de definirlo como "solución de mejor respuesta
recíproca", radica en que ninguna de las dos firmas tendrá incentivos a desviarse de él.
Para comprender este concepto recordemos que de las condiciones de primer orden 3.7 y
3.8 obtuvimos que:

Función de reacción firma 1:

Función de reacción firma 2:

Localicémonos en la función de reacción de la firma 1, y supongamos que la firma 2 no


entró todavía al mercado. En ese caso tenemos que q2=0, lo cual nos lleva a determinar
que:

3.10

, es decir la mejor respuesta de la firma 1 dado que la


firma 2 no produce nada (la firma 1 actúa como un monopolio) es producir la cantidad de
monopolio. Nótese entonces que el beneficio máximo de la firma 1 resulta de producir

.
Supongamos que la firma 2 entra al mercado. Dado que la información es perfecta y

simétrica esta última conocerá instantáneamente que q1= , con lo cual


localizándonos en la función de reacción de la firma 2 tenemos que:

3.11

, es decir que la firma 2 maximizará el beneficio

produciendo ,cuando la firma 1 produce .

14
Pasemos nuevamente a la firma 1 y veamos cuál será la cantidad que hace máximo su

beneficio cuando la firma 2 produce :

3.12

, es decir que la firma 1 maximizará el

beneficio produciendo , cuando la firma 2 produce .


Si este ejercicio lo repitiésemos un gran número de veces llegaríamos a que cuando

313

, es decir ninguna de las firmas tendrá incentivos


en ajustar la producción, ya que ambas maximizan beneficios en este nivel.
Adicionalmente ninguna de las firmas estará dispuesta a eliminar del mercado a la otra, ya
que el costo asociado de seguir esta acción es proveer la cantidad de competencia perfecta

" ".

● Precio y beneficios individuales :

El resultado del equilibrio no cooperativo nos llevó a determinar que la cantidad total o

agregada que se proveerá al mercado es:


De acuerdo a este último podemos determinar el precio que pagarán los consumidores,
esto es :

3.14

15
Nótese que: , lo cual nos demuestra que el bienestar de los
consumidores-trabajadores es relativamente mayor al existir dos firmas compitiendo por
cantidad (no cooperando), que al existir una sola.
Calculemos ahora el beneficio individual que obtiene cada firma. Para ello recordemos
que el beneficio de la firma i viene determinado por : con lo cual
tenemos que:

3.15

Como era de esperar, el beneficio individual que obtiene cada firma es menor del que
obtiene un monopolio puro.

El caso de la cooperación

Supongamos que las firmas se comprometen a realizar un acuerdo de cooperación que


evite su mutua competencia. El acuerdo consta en producir conjuntamente la cantidad de
monopolio, proveyendo cada firma la mitad de la misma. En función de esto último
tenemos que:

3.16

El beneficio individual que obtiene cada firma " si el acuerdo se cumple" es :

3.17

16
Como vemos, el acuerdo es mutuamente beneficioso para las firmas, ya que sus beneficios
económicos serán mayores comparados con los de la no cooperación o competencia. Por
otro lado, no es beneficioso para los agentes consumidores, quienes pagarán un precio
equivalente al de monopolio, y además verán reducida su capacidad de trabajo producto
de una menor producción.

Cuadro comparativo 2
COMPETENCi MONOPOLI DUOPOLIO DUOPOLIO
VARIABLES A PERFECTA O COURNOT NO COURNOT
COOPERATIVO COOPERATIVO

Q​ ​agregada

P​ = ​precio
π​i​=benefio 0
individual

El cuadro comparativo 2 presenta las principales diferencias entre las variables de


acuerdo a la estructura de mercado que prevalezca.

¿Es posible el equilibrio cooperativo?: "Un juego estático con información perfecta y
simétrica"

Acabamos de demostrar, que la "cooperación o acuerdo" resulta mutuamente beneficioso


para las firmas. Sin embargo, no demostramos que el acuerdo realmente se cumpla.
Recordemos que de las condiciones de primer orden de las firmas obtuvimos que:

Función de reacción firma 1:

Función de reacción firma 2:

Localicémonos en la función de reacción de la firma 1 y analicemos cuál es su mejor

respuesta dado que la firma 2 produce :


17
3.18

Como vemos, la firma 1 romperá instantáneamente el acuerdo produciendo ,


obteniendo un beneficio

Siguiendo este razonamiento el beneficio de la firma 2 será:

3.19

Nótese que la situación sería idéntica para el caso en que la firma 2 rompiera el acuerdo.

Planteemos lo expuesto anteriormente mediante un juego estático con información perfecta


y simétrica. La matriz de beneficios individuales queda definida como:

COOPERAR NO COOPERAR
FI
R COOPERAR
M
A1 NO COOPERAR

FIRMA 2

18
● Interpretación y resolución del juego:

Las filas y columnas representan las estrategias de la firma 1 y 2 respectivamente. Las


estrategias de cada una son cooperar o no cooperar (romper el acuerdo). Por tratarse de
un juego estático, las decisiones se llevan a cabo de una sola vez sin importar el futuro.
Cada firma actúa en forma racional en función de la información que dispone,
condensándose esta última en los beneficios de una u otra estrategia.
Resolveremos el juego por eliminación de estrategias estrictamente dominadas.
Definiremos que la estrategia i está estrictamente dominada por la estrategia j, si y sólo si
los beneficios de la estrategia i son estrictamente menores a los de la j. Nótese entonces
que si las firmas actúan en forma racional nunca elegirán la estrategia i. Como se
mencionó anteriormente las estrategias de las firmas son cooperar o no cooperar.
Comencemos entonces con las filas, es decir, las estrategias de la firma 1. El vector de
beneficios de la estrategia cooperar es:

3.20

Alternativamente el de no cooperar es:

3.21

Como vemos, Л1coop < Л1no coop, es decir la estrategia cooperar está estrictamente
dominada por no cooperar, con lo cual, siendo la firma 1 racional no estará dispuesta
a cooperar. La matriz de beneficios quedara ahora como:

COOPERAR NO COOPERAR
FI
R COOPERAR
M
A1 NO COOPERAR

FIRMA 2

Nótese que se elimina la fila de cooperación .


19
Pasemos ahora a las columnas, es decir, a las estrategias de la firma 2. Como la
información es perfecta y simétrica, ésta sabrá, que si la firma 1 es racional nunca
estará dispuesta a cooperar. Nótese entonces, que la firma 2 deberá decidir entre
cooperar y no cooperar condicionada a que la firma 1 no coopera (rompe el acuerdo).
Los beneficios de cooperar y no cooperar de la firma 2 serán:

3.22

Como vemos, p, es decir, la estrategia cooperar esta


estrictamente dominada por no cooperar, con lo cual, siendo la firma 2 racional no estará
dispuesta a cooperar. La matriz de beneficios quedara ahora como:

COOPERAR NO COOPERAR
FI
R COOPERAR
M
A1 NO COOPERAR

FIRMA 2

Nótese que se elimina la columna de cooperación sobreviviendo únicamente la estrategia


"no cooperar, no cooperar" que es el resultado o solución del juego.2 1
De acuerdo a lo presentado, podemos afirmar que no es posible la cooperación en un
mundo donde las firmas actúan una sola vez, es decir, donde el futuro no se tiene en
cuenta. Si bien este resultado no resulta óptimo para las firmas (ya que los beneficios de
la cooperación son mayores que los de la no cooperación), si lo es en cambio para los
consumidores - trabajadores.

4)DUOPOLIO DE COURNOT, UN ENFOQUE DINAMICO CON INFORMACIÓN


PERFECTA Y SIMETRICA

En la última parte de la sección anterior demostramos que no era posible la mutua


cooperación entre las firmas cuando las mismas actuaban por única vez en el mercado.

2
1 El resultado encontrado se define dentro de la literatura de Teoría de los Juegos como "Equilibrio de Nash"
20
Esa conclusión se derivaba fundamentalmente por el carácter puramente estático del
modelo.
En esta sección analizaremos el comportamiento estratégico de las firmas sobre la base
que las mismas actúan indefinidamente en el mercado. Para ello, partiremos definiendo su
período de convivencia como t= . Adicionalmente denominaremos a

como el factor de descuento intertemporal ( constante en el tiempo), siendo r


>0 la tasa de interés de mercado. Nuestro objetivo será determinar bajo qué circunstancias
es posible la mutua cooperación, considerando el hecho de que ambas firmas ponderan sus
beneficios futuros. Planteemos primeramente el valor presente de los beneficios de las
firmas:

4.1

donde i =1,2 firmas

Las estrategias de las firmas se definirán de la siguiente manera: Supongamos que en el


momento t=k la firma 1 rompe el acuerdo de cooperación habiéndolo cumplido hasta
t=k-1. La represalia que tomara la firma 2 será no cooperar a partir de t=k+1 en adelante,
quedando como solución de equilibrio intertemporal las estrategias "no cooperar -no
cooperar". Analicemos primero cuál es el valor presente de los beneficios de la estrategia
"cooperar" :

4.2

donde tanto la firma 1 como la 2 cooperan indefinidamente. Recordemos que los beneficios

de la estrategia cooperar eran respectivamente, con lo


cual podemos expresar 4.2 como:

4.3

21
donde δ = δ . Nótese que por tratarse de un tiempo indefinido podemos

decir que cuando t=T/T ∞: , con lo cual:

4.4

) será el valor presente de los beneficios de la estrategia


cooperar.

Planteemos ahora el valor presente de los beneficios de la estrategia "romper el acuerdo",


es decir no cooperar cuando la otra firma coopera. Como se mencionó anteriormente, a
partir del momento que una de las firmas rompe el acuerdo, la solución de equilibrio
intertemporal será " no cooperar - no cooperar". Supongamos que el acuerdo se rompe en
el momento t=1, el valor presente de dicha estrategia será:

4.5

Recordemos que el beneficio de romper el acuerdo era , y el de la "no

cooperación-no cooperación" , con lo cual podemos expresar a 4.5 como:

4.6

donde δ = δ δ . Nótese que nuevamente por tratarse de un tiempo

indefinido podemos decir que cuando t=T/T ∞: δ , con lo cual:

22
4.7

, será valor presente de la estrategia "romper


el acuerdo" en t=1, condicionado a que a partir de t=2 la solución no cooperativa es la
que prevalece.

De acuerdo a los resultados de 4.3 y 4.7, la mutua cooperación será solo posible cuando el
valor presente de la estrategia cooperar es mayor o igual a la de romper el acuerdo, esto
es:

4.8

Nótese que cuando los beneficios futuros se descuentan a una tasa de por lo menos 53% , o
sea, cuando la tasa de interés de mercado es por lo menos inferior al 88%, las firmas
cooperarán.

23
5) DUOPOLIO, UN ENFOQUE ESTATICO CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: EL
MODELO DE STACKELBERG

En esta sección, analizaremos el comportamiento del duopolio en presencia de


información asimétrica. Nuevamente, las firmas enfrentan la misma función de demanda
inversa, producen un bien homogéneo, y maximizan beneficios con respecto a la cantidad
que producen. Las funciones de costos se supondrán inicialmente simétricas,
(ausencia de costos fijos). El supuesto que haremos respecto de la información que
disponen las firmas será el siguiente: La firma 2 " cree que la firma 1 actúa de acuerdo al
modelo de Cournot no cooperativo", la firma 1 "sabe que la firma 2 tiene esa creencia",lo
cual le confiere una ventaja informativa respecto a su rival.31 Nótese entonces, que la

firma 1 sabrá que la función de reacción de la firma 2 es , con lo


cual su función de beneficios será:

5.1

Las condiciones de primer orden para la maximización de beneficios serán :

5.2

, donde la cantidad que producirá la


firma 2 queda determinada automáticamente a partir de la función de reacción.

La cantidad total o agregada que se proveerá al mercado es

siendo el precio que pagarán los consumidores


. Los beneficios que obtendrá una y otra firma
3
1 Siguiendo a Stackelberg (1934), la firma 1 tendrá el carácter de líder, y la 2 de seguidora.
24
son . Como era de esperar, el beneficio de la firma 1 es
mayor al de la firma 2 dada su ventaja informativa.
Supongamos ahora que la firma 2 incurre en costos fijos de producción42, y que la firma 1
posee dicha información. Nuestro objetivo será determinar, bajo qué circunstancias la
firma 1 eliminará del mercado a la firma 2. Para ello recordemos que si la firma 2 es
racional, entrará al mercado si y sólo si su beneficio económico al "entrar y producir

" es no nulo. De acuerdo a esto último tenemos que:

5.3

De las condiciones de Primer Orden, el individuo 2 llega a la misma función de reacción


dado que F no depende de Q.

Sabiendo que

Entonces , con una estructura parecida al caso sin


la existencia del costo fijo.
Sin embargo, dado que la firma 1 puede decidir la cantidad y el beneficio de la firma 2.
Reparametrizamos a S
Ahora veremos para que valores que haran el beneficio positivo

la firma 2 entra al mercado

, la firma 2 no entra al mercado


4
2 La función de costos de la firma 2 es CT(q​2​) = cq​2 + ​F, donde F puede considerarse como un costo de
entrada al mercado.
25
De acuerdo a lo encontrado vemos que si la firma 1 produce una cantidad mayor a

" -2 ", la firma 2 no tendrá incentivos para entrar al mercado.53 La función


de reacción de la firma 2 adoptará un carácter discontinuo, ya que :

5.4

q​2

S/2
función de reacción de la Firma 2
S/4

-2(F/b)​1/2
q​1

La firma 1 debe decidir entre "eliminar" o "dejar entrar" al mercado a la firma 2. De


acuerdo al principio de racionalidad, la firma 1 eliminará del mercado a la firma 2 cuando
el beneficio asociado de seguir esta acción es estrictamente mayor que el de dejarla entrar.
De acuerdo a lo determinado en 5.2, el beneficio de la firma 1 cuando la firma 2 está en el

5
3 Dada la ventaja informativa de la firma 1, esta última controlará directamente a través de su producción la
función de beneficios de la firma 2.
26
6
mercado es 4 Busquemos ahora dos hipotéticos valores para los cuales la
firma 2 no entra al mercado:

5.5 a

( -2 ) + Δq1 = 3/4 , Л1(3/4 )= (1/4 )3/4 = 3/16 >

​la firma 1 elimina del mercado a la firma 2.

5.5 b

( -2 ) + Δq1 = 4/9 , Л1(4/9 ) = (1/9 ) 4/9 = <

​la firma 1 deja entrar al mercado a la firma 2.

6) DUOPOLIO, PRODUCTOS DIFERENCIADOS Y COMPETENCIA POR PRECIOS:


EL MODELO DE BERTRAND

En la sección 3 demostramos que cuando las firmas maximizan beneficios con respecto a
la cantidad que producen (compiten por cantidad, produciendo un bien homogéneo), la

cantidad máxima que se provee al mercado es .


En esta sección, demostraremos que cuando las firmas maximizan beneficios con respecto
al precio (compiten por precios), es posible la solución de competencia perfecta "S"
siempre que el bien sea homogéneo. Comenzaremos definiendo un sistema de demandas
inversas,

6.1 función de demanda inversa de la firma 1 :

6
4 Recuérdese que cuando la firma 2 está en el mercado, la firma 1 produce S/2.
27
6.2 función de demanda inversa de la firma 2 :

donde 0 Φ 1 es un parámetro de diferenciación del producto. Nótese que cuando


Φ =0 cada firma será un monopolista en su mercado (los bienes son perfectamente
diferenciados), y cuando Φ =1, P1(·)=P2(·)=P(·) el bien será homogéneo, y las dos firmas
actúan en la misma función de demanda. Las funciones de costos se supondrán simétricas,
CT(qi)=cqi , no teniendo ninguna de las dos firmas costos fijos.
De acuerdo a lo planteado, las firmas maximizan beneficios con respecto al precio que han
de cobrar, tomando como dado o aceptando el precio que cobra su rival.71Las funciones
de beneficios de las firmas quedarán definidas como:

6.3 función de beneficios firma 1 : , donde

se obtiene despejando q1 en 6.1 y q2 en 6.2, y


sustituyendo el último en el primero.

6.4 función de beneficios firma 2 : , donde

se obtiene en forma análoga.

Las condiciones de primer orden serán:

6.5

Firma 1 :

7
1 Supondremos que la información es perfecta y simétrica.
28
Firma 2 :
La solución de 6.5 converge en un par de funciones de reacción o mejor respuesta
simétricas, esto es :

6.6

Función de reacción firma 1:

Función de reacción firma2 :

La solución de mejor respuesta reciproca será cuando:

6.7

Nótese que cuando Φ =0 ( los bienes son perfectamente diferenciados),

P 1 = P2 = ,

siendo , es decir, cada firma será un monopolista en su mercado. Sin


embargo cuando Φ =1 ( los bienes son perfectamente sustitutos-bien homogéneo),

siendo

Referencias:

Gardner, R. (1995) "Juegos para empresarios y economistas", Antony Bosh editor, cap 5,
6, 7.

29
Gibbons, R. (1992) "Un primer curso de Teoría de los Juegos", Antony Bosh editor, cap 1 y
2.

Martins, cap n º 2 "Reaction Curve Oligopoly Models "

Mas-Collel, A., M. Whinston y J. Green (1995) "Microeconomic Theory", Oxford


University Press, cap nº 12

Pashigian, P. (1998) "Price Theory and Applications", Mc Graw Hill seg edición, cap 10 y
12

Varian, H. (1992) " Análisis Microeconómico ", Antony Bosh editor, cap 14, 15, 16

30

También podría gustarte