Está en la página 1de 3

Tema 11

Los bienes preferentes y los bienes prohibidos.

I- Conceptos y ejemplos.

La relación entre ellos es que, en ambos hay algún tipo de valoración por parte de la sociedad
sobre la conveniencia o no de que sean producidos en una cuantía determinada.
En el caso de los bienes preferentes la sociedad considera que deben ser accesibles a todos los
ciudadanos, y sus ejemplos más claros son la educación, la sanidad y la vivienda. En el de los bienes
prohibidos, se parte de la idea de que la sociedad no los considera bienes, sino males, de ahí que su
distribución y venta se consideren actividades ilícitas (drogas ilegales).

II- La educación como bien preferente.

A) Justificación de la intervención pública.

La explicación de porque se considera la educación un bien preferente se basa en los


siguientes argumentos:
- La participación en el proceso educativo es un mecanismo de redistribución de la
renta. En el mercado de trabajo la formación adquirida es un factor decisivo para la
obtención de ingresos, el llamado capital humano.
- Presencia de externalidades positivas, pues la educación recibida beneficia al
conjunto de la sociedad.
- Presencia de información asimétrica en el mercado laboral. Interés por parte del
Estado en controlar la titulación académica contrastada con los conocimientos y la
capacidad del trabajador. La Administración se reserva la regulación y
homologación de los diversos títulos.

En el caso en que los beneficios individuales (enseñanza universitaria) sean más


importantes que los beneficios sociales (enseñanza básica), será defendible que el coste de
esta recaiga sobre el beneficiario de la misma y que la intervención pública quedará
restringida a garantizar el acceso a la enseñanza superior de las personas que carecen de los
medios suficientes para ello.

B) Principales políticas en materia de educación.

a) Centros públicos.
b) Centros privados concertados.
c) El sistema de cheque escolar.
d) Los créditos avalados por el sector público.

III- El derecho a la salud y la sanidad pública.

Las prestaciones sanitarias ofrecidas por el sector público tienen una doble justificación:
- Es un servicio que genera efectos externos positivos, porque la solución que alcanzaría
en el mercado no sería óptima.
- Hay indudables elementos de carácter redistributivo, pues nadie será desprovisto de
este bien.

A) La evolución del gasto sanitario en España.

La cantidad y la calidad de la prestación es el factor determinante del crecimiento del gasto sanitario,
pues este aparece relacionado con el aumento en la prestación real media por persona.
B) Los efectos de la prestación gratuita de los servicios sanitarios.
Aceptando la hipótesis de que los servicios sanitarios se prestan de forma gratuita, por motivos
distributivos o por la presencia de efectos externos, se extraen las siguientes conclusiones:
1) En el gasto sanitario de carácter preventivo las prestaciones deben ser gratuitas e
incluso obligatorias.
2) Si la finalidad del gasto sanitario es redistributivo, resulta difícil justificar la gratuidad
del mismo para todos los usuarios y para todas las contingencias médicas.
Efectos que tienden a aumentar el gasto sanitario:
1) El hecho de tener garantizado el servicio de salud impide que el sujeto adopte toda la
diligencia debida para preservar su propio estado de salud (riesgo moral).
2) La entrega gratuita de medicamentos a determinados grupos sociales genera algunos
problemas.
3) Presencia de información asimétrica entre paciente y médico.

C) Centros públicos y centros privados.

Hay algunas circunstancias específicas en la prestación de los servicios sanitarios:


1) Existencia de importantes economías de escala (grandes complejos hospitalarios).
2) Gestión pública de los centros sanitarios puede analizarse con ayuda del modelo de
Niskanen.
3) El uso exclusivo de centros privados puede conducir a resultados no deseados por el
sector público. Los intentos de mejorar las prestaciones de la sanidad pública a través
de cambios en los procedimientos de gestión han obtenido resultados muy modestos.

IV- El acceso a la vivienda.

El derecho a la vivienda aparece reconocido es nuestra constitución como uno de los derechos
sociales.
Por la complejidad del tema vamos a dividir en dos esta sección:
- La descripción del mercado.
- Los efectos de las distintas normas sobre su funcionamiento.

A) El funcionamiento de los mercados de vivienda.

Existen dos mercados distintos pero interconectados, el de las viviendas en propiedad y el de las
viviendas en alquiler.
- Mercado de viviendas en propiedad:
Oferta: distintas promociones inmobiliarias
Demanda: - adquisición de vivienda para uso propio.
Dvp = (pv, pa, R, r)
- + + -
- adquisición de la vivienda para alquilarla.
Dva = g(pv, pa, R, r)
- + + -
- Mercado de viviendas en alquiler:
Oferentes de viviendas en alquiler.
Oa = Dva
Demandantes de alquileres.
Da = h( pa, pv, R, r)
- + - -

B) Análisis de los efectos de las distintas políticas públicas en materia de vivienda.

A) Normas de derecho urbanístico.


B) Normas de derecho Civil.
C) Normas de derecho financiero.
Efectos sobre los mercados de la vivienda de las distintas normas jurídicas.

Propiedad Alquiler
Tipo de normativa P Q P Q
Urbanismo estricto ⇧ ⇩ ⇧ ⇨
Protección inquilino ⇩ ⇩ ⇧ ⇨
Deducción vivienda ⇧ ⇧ ⇨ ⇩

V- Un caso de bienes prohibidos: Las drogas ilegales.

A) Planteamiento del problema.

B) Políticas de represión del consumo de drogas.

Suponiendo que el sector público decida mantener el actual sistema de penalización del tráfico de
drogas, puede operar sobre dos elementos que intervienen en el mercado:
- Políticas de control de oferta.
- Políticas de disminución de la demanda.
a) Políticas de oferta.
El primer tipo de política es tipificar como delito el tráfico de estas sustancias, en nuestro código
penal se incluye entre los delitos contra la salud pública.
b) Políticas de demanda.
Actuación sobre los demandantes del mercado: campañas de información y disuasión del consumo,
el suministro de sustitutivos y la penalización del consumo. Si esta política tiene éxito el resultado
sería:
- Una reducción en el consumo.
- Una disminución en el precio de venta.
- como consecuencia de los efectos anteriores, el gasto de los consumidores en drogas,
disminuye.
- una disminución de los beneficios del empresario.

C) La alternativa de legalizar las drogas.

Podemos considerar dos tipos de costes:


1) Los costes causados a la salud pueden considerarse decrecientes al aumentar la
represión ejercida sobre las drogas.
2) Un segundo componente de los costes está constituido por los recursos destinados a la
propia represión.
Así una vez identificados los tipos de costes la discusión sobre si legalizar o no las drogas se
convierte en un problema de identificar cuáles son los objetivos del sector público.

También podría gustarte