Está en la página 1de 12

REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO

REPORTE ESCRITO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL No.4

Fundamentos de Bioprocesos

Ingeniería en Biotecnología

8220551

“ELABORACIÓN DE BIOPLASTICOS A PARTIR DE ALMIDÓN


DE MAÍZ”

Elaborado por:

BERNAL GONZÁLEZ GUADALUPE VALERIA

FELIX CRUZ CAROLINA

GARCÍA CEDILLO LESSLIE

GONZALEZ GARCÍA SOFIA

LÓPEZ ARGÜELLES JOSÚE RAÚL

OLVERA REYES AXELL MAVIAEL

PÉREZ LÓPEZ ANDREA PAOLA

1|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

Contenido
• Introducción: ........................................................................................................................... 3
• Objetivos: ................................................................................................................................. 4
➢ Objetivo general:................................................................................................................... 4
➢ Objetivo específico: .............................................................................................................. 4
• Hipótesis: ................................................................................................................................. 4
• Metodología: ............................................................................................................................ 4
DIAGRAMA DE FLUJO: Elaboración de bioplástico Flexible ............................................... 5
DIAGRAMA DE FLUJO: Elaboración de bioplástico Resistente .......................................... 7
• Análisis y discusión de resultados: ................................................................................ 10
• Conclusiones: ....................................................................................................................... 11
• Recomendaciones: .............................................................................................................. 11
• Anexo: ..................................................................................................................................... 12

2|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

• Introducción:
Hasta la fecha, se han producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico y
cada año llegan al océano 8.000 millones de kilos de plástico. Este plástico atrapa
a nuestros queridos animales marinos y a los peces que acaban en nuestros platos,
aparece en la sal que usamos como condimento e incluso se ha descubierto en
nuestros cuerpos.

A medida que salen a la luz cada vez más investigaciones sobre los efectos de usar
demasiado plástico, tanto consumidores como fabricantes buscan una alternativa
para este material ubicuo y los bioplásticos han aparecido como posible alternativa.

Todos sabemos del problema del uso de los envases de plástico sintético, que son
fabricados a partir de derivados del petróleo como el polietileno, polipropileno,
policloruro de vinilo y el polietilentereftalato, entre otros. Éstos no son
biodegradables y representan un serio problema de contaminación ambiental, así
como causantes de problemas de salud al consumir alimentos y bebidas en este
tipo de envases.

Los bioplásticos son una alternativa para disminuir la contaminación por dichos
plásticos sintéticos, ya que son polímeros que provienen de fuentes naturales y
renovables, todos son biodegradables por microorganismos como bacterias,
hongos y algas.

El almidón y la celulosa, polímeros de glucosa elaborados por las plantas, son la


materia para obtener los bioplásticos vegetales, que se fabrican mayormente de
desechos de papa, maíz, trigo, tapioca, caña de azúcar o yuca para producir
cubiertos, envases o bolsas.

El objetivo de la presente practica es elaborar bioplásticos a base de harina de


almidón de maíz. Realizaremos 2 formulaciones distintas con el fin de poder evaluar
las características de los plásticos obtenidos y determinar cual es mas resistente o
rentable para producir algún producto.

3|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

• Objetivos:
➢ Objetivo general:
Obtener bioplásticos resistentes a base de fécula de maíz (Harina de almidón de
maíz)
➢ Objetivo específico:
Comparar la calidad del bioplástico obtenido de 2 formulaciones

• Hipótesis:
Es posible obtener bioplásticos resistentes y de buena calidad si se realizan a base
de fécula de maíz.

• Metodología:

MATERIALES

Materia prima

• 50g de Maizena (Fécula de maíz)


• 300ml de agua
• 25ml de glicerina
• 25ml de vinagre

Material y equipo

• Papel aluminio
• Cacerola
• Bascula analítica
• Parilla o estufa
• 1 cuchara
• 1 pala de cocina
• Pipetas
• 2 vasos de precipitado de 50ml
• 1 tasa

4|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

DIAGRAMA DE FLUJO: Elaboración de bioplástico Flexible

BIOPLASTICO 1 (FLEXIBLE)

Pesar 30g de Maizena

Medir 19.8ml de glicerina

Medir 19.8ml de vinagre

Colocar una cacerola sobre la parrilla o estufa Colocar a fuego


medio (180°C)

Agregar 198ml de agua

Agregar el vinagre y glicerina previamente cuantificados

Incorporar hasta obtener una mezcla


homogénea

Mantener a fuego
Bajar la temperatura de la parrilla o estufa
bajo (120°C)

5|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

Agregar lentamente y por partes la Maizena, al Evitar la formación


mismo tiempo que se revuelve vigorosamente de grumos

Obtener una mezcla homogénea de


consistencia viscosa

Cortar un trozo de papel aluminio y


extender sobre la mesa

Agregar la mezcla sobre el papel aluminio

Extender la mezcla hasta formar una capa


delgada

Dejar secar durante 24 horas Preferiblemente en un lugar


aproximadamente cerrado, manteniendo la
misma temperatura

6|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

DIAGRAMA DE FLUJO: Elaboración de bioplástico Resistente

BIOPLASTICO 2 (RESISTENTE)

Pesar 20g de Maizena

Medir 5 ml de glicerina

Medir 5 ml de vinagre

Colocar una cacerola sobre la parrilla o estufa Colocar a fuego


medio (180°C)

Agregar 100 ml de agua

Agregar el vinagre y glicerina previamente cuantificados

Incorporar hasta obtener una mezcla


homogénea

Mantener a fuego
Bajar la temperatura de la parrilla o estufa
bajo (120°C)

7|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

Agregar lentamente y por partes la Maizena, al Evitar la formación


mismo tiempo que se revuelve vigorosamente de grumos

Obtener una mezcla homogénea de


consistencia viscosa

Cortar un trozo de papel aluminio y


extender sobre la mesa

Agregar la mezcla sobre el papel aluminio

Extender la mezcla hasta formar una capa


delgada

Dejar secar durante 24 horas Preferiblemente en un lugar


aproximadamente cerrado, manteniendo la
misma temperatura

8|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

Procedimiento

Elaboración de bioplástico flexible y resistente

1. Cortar dos hojas de aluminio y extender sobre la mesa, mantener extendidas


hasta su uso.
2. Colocar en una cacerola agua, vinagre y glicerina dependiendo las
cantidades que se necesiten para cada bioplástico (19.8ml de vinagre y
glicerina para bioplástico flexible y 5ml de vinagre y glicerina bioplástico
grueso).
3. Se coloca a fuego medio (180°C) e incorporamos todo hasta obtener una
mezcla homogénea.
4. Posteriormente agregar 30g o 20g de Maizena según las cantidades
necesarias para cada uno de los bioplásticos.
5. Ya que se integraron todos los ingredientes se mantiene a una temperatura
de 120 °C o fuego bajo.
6. Revolver vigorosamente para evitar se formen grumos en las mezclas y evitar
que estas se quemen.
7. En las hojas de aluminio previamente cortadas se agregan las mezclas de
cada uno de los bioplásticos y se extiende hasta formar una capa delgada,
de preferencia que las dos queden del mismo grosor.
8. Dejar secar aproximadamente 24 horas preferentemente que se mantengan
a una misma temperatura.
9. Una vez seco, retirar cuidadosamente del aluminio para obtener el
bioplástico.

9|Página
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

• Análisis y discusión de resultados:


De acuerdo con el procedimiento descrito en la metodología se logró obtener 2
bioplásticos, con la formulación del primero buscábamos obtener un plástico mas
flexible o moldeable y con la formulación del segundo se buscaba obtener un
plástico mas resistente o de consistencia más sólida. Los resultados fueron los
siguientes:

Bioplástico 1

Obtuvimos un bioplástico como se esperaba, delgado flexible, y un poco elástico,


sin embargo no esperábamos que fuera muy resistente por su contenido, pero si
obtuvimos un bioplástico resistente, lo estiramos ejerciendo presión y no se rompe
con facilidad.

Bioplástico 2

Obtuvimos algo muy distinto a lo que esperábamos, ya que al termino del reposo
obtuvimos un bioplástico muy solido y de aspecto cristalino que se quiebra con
facilidad. Esto se lo atribuimos al contenido de la formulación establecida, ya que la
cantidad de agua es menor que la del bioplástico 1, también el contenido de glicerina
fue menor en esta formulación, provocando que la elasticidad o flexibilidad de este
sea menor, ya que la glicerina es la encargada de aportar flexibilidad debido a sus
propiedades plastificantes.

A continuación podemos observar la diferencia del aspecto físico entre el bioplástico


1 y 2:

Bioplástico 1 Bioplástico 2

10 | P á g i n a
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

Los resultados que obtuvimos en el Bioplástico 2 consideramos que recaen en que


la cantidad de agua colocada fue menor y esta se consumió con mayor rapidez que
la del Bioplástico 1. También atribuimos los resultados a un reposo que no estuvo a
una temperatura controlada y tampoco en un lugar cerrado.

• Conclusiones:
Se puede obtener bioplásticos de manera rápida y sencilla si los elaboramos a partir
de harina de almidón de maíz, pero debemos tomar en cuenta que la cantidad de
glicerina y agua que agreguemos al almidón, cambiaran el aspecto físico del
bioplástico, como la flexibilidad o resistencia de este.

Por lo que concluimos que el Bioplástico 1 podríamos utilizarlo para la elaboración


de productos que no requieran de estabilidad sólida, como seria la elaboración de
bolsas, pero no la elaboración de recipientes por ejemplo.

No obstante se desea repetir el procedimiento de la formulación 2 para el bioplástico


2, pero controlando de mejor manera los parámetros y cuidados que influyen en el
resultado de este, para comprobar si realmente es una formulación no
recomendable.

• Recomendaciones:
Al momento de quitar los bioplásticos del papel aluminio costo un poco de trabajo
retirar la capa de plástico completa ya que estos estaban muy adheridos al papel
aluminio, por lo que se recomienda buscar algún aceite para untar antes de colocar
la mezcla en el papel aluminio o intentar colocando la mezcla en papel para hornear
u otro recipiente que facilite el poder retirarlos.

Se recomienda colocar la Maizena con el agua a temperatura ambiente ya que si la


colocamos cuando está ya se encuentra caliente es mas probable que nos
encontremos con grumos en la mezcla.

No poner a reposar directamente a la luz del sol, ya que no podemos controlar la


temperatura de este y si es excesiva el contenido de agua se consume muy rápido
y esto nos trae problemas en el resultado final del bioplástico.

11 | P á g i n a
REPORTE ESCRITO UNIDAD 3 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA EQUIPO 1

• Anexo:
Elaboración de bioplásticos

Materiales para Pesar la Maizena en la Medir los mililitros de


elaboración de bascula vinagre y glicerina
bioplástico

Agregar glicerina Encender la parrilla y mantener Agregar agua a la


en 180°C cacerola

Mantener a fuego bajo


(120°C) y revolver hasta
obtener una mezcla
Agregar vinagre Incorporar los ingredientes y calentar,
viscosa
una vez caliente agregar Maizena

Agregar la mezcla en el
Dejar secar durante 24 aluminio y formar una Cortar hojas de aluminio y
horas aproximadamente capa delgada extender en la mesa

12 | P á g i n a

También podría gustarte