Está en la página 1de 6

Racionalidad o moral

Juan J. Araujo Saucedo

Universidad del Magdalena

Facultad Ciencias de la Educación

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Didáctica de la lengua castellana

Dra. Marlene Morales Aranzalez

El Banco Magdalena, julio 12 de 2022


Racionalidad o moral

Es de conocimiento general que los seres humanos poseen la capacidad de tomar

decisiones sus propias decisiones, las cuales le permiten satisfacer sus necesidades ya sean

físicas, espirituales o psicológicas, a partir del siglo VII a.C. algunos pensadores griegos como

Tales, empezaron a prescindir de la mitología para dar explicación a muchas situaciones dándole

cabida a la fundamentación racional, más adelante otros filósofos como Descartes (1637), con su

famosa frase “Pienso, luego existo” dio origen al racionalismo moderno y por último en Los siete

saberes necesarios para la educación del futuro, Morin (1999), afirma que “la racionalidad es el

fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas”.(p.15). Las

cosas que son “buenas o malas”, se establecen por una lógica colectiva, pero esta se ha definido a

lo largo de la historia de la humanidad desde que el conocimiento quiere superar la fe; dejando a

la vista algunos vacíos que la limitan, sin embargo, multitudes de testigos no determinan la

veracidad de un hecho. Entonces que comprueba si algo está correcto o no, o si algo es verdadero

o falso, solo cuestionándose no se puede determinar la veracidad de un asunto, es por lo que es

necesario tener conciencia ética, moral, social y emocional, así que la racionalidad humana es un

juicio según los valores.

Como afirma, Daros:

La lógica se ha convertido en lo que creemos es la forma inventada, más correcta, más

directa, de pensar, decir y hacer. La lógica pretende superar a la fe u opinión con la que

comienza exigiendo, al final, una forma de validación de nuestros puntos de partidas creados al

inicio. (p.3).

Es por ello, que los seres humanos actúan según sus creencias, costumbres, convicciones

y sentimientos, este último elemento es el que más conlleva a el hombre a pensar erróneamente,
dejándose lleva por impulsos; las personas disfrutan supuestamente de la vida de la manera que

ellos creen que es la correcta, cumpliendo con características analógicas como la de nacer, creer,

reproducirse y morir, porque según la sociedad esa es la lógica de la vida, estudiar, trabajar, tener

una familia; pero las personas se ciñen a este estilo de vida porque se los inculcan desde niños, es

decir los programan desde pequeños enseñándoles que vivir de esta manera es lo correcto y sino

hacen eso serán malos, entonces, las personas están siendo racionales o simplemente están

siguiendo un patrón moralista.

Desde que nace, una persona está en contacto con múltiples individuos que poseen

algunos intereses en común y otro que no, los cuales aportan directa o indirectamente

características individuales ya sean buenas o malas, estas la persona las adquiere o rechaza según

sus rasgos, gustos y mentalidad, además de la influencia que uno ejerza sobre el otro, he aquí

donde cabe la célebre frase de Rousseau (1762) "el hombre nace bueno y la sociedad lo

corrompe", ya que el hombre nace libre de prejuicios morales, los cuales se obtiene a medida

que convive con los demás y de la manera como se relaciona con el medio socioeconómico en el

cual se desenvuelve, adoptando comportamientos según el contexto, debido a esto, “la

racionalidad, sea lo que sea, esta al final y no al comienzo de un largo camino de formación de

esa cualidad humana” Broncano (2017).

Por otro lado, el razonamiento humano no es infinito, ni imparcial ya que siempre irá

encaminado hacia el beneficio personal, debido a esto siempre habrán algunos caminos

explícitos a seguir, por lo que es decisión de cada individuo que sendero tomar en las diversas

estaciones y cruces que se encuentran a lo largo del camino de la vida y para ello es necesario

unos saberes previos que durante el tiempo que lleve de existencia la persona a adquirido gracias

diversas experiencias y estos conocimientos no son más que poseer, conocer y considerar los
valores morales, juzgando según los que cada persona posea si su actuar es conveniente o no, así

como lo expresa Morín (1999):

La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del

mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta

misterio; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino

autocrítica. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus

insuficiencias. (p.15)

Asimismo, según Morín (2019) “la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad

de error y de ilusión”, esto se debe a que cada individuo es diferente de los demás y tiene su

propia manera de reputar ciertas situaciones, pero algo que se debe tener claro es que cada acción

que una persona realiza influye directa o indirectamente en los demás y en el medio que lo rodea,

ya sea de forma inmediata o en un futuro, un claro ejemplo de esto, es una de las llamadas

energías limpias como son los aerogeneradores (energía eólica), la cual para su instalación es

necesario remover la tierra y vegetación, sin mencionar las aves que mueren al chocar con estos,

generando daño ambiental un error fatal; pero será mayor el beneficio que la perdida, esto

dependerá de las consideraciones que cada persona tenga al momento de calificar esta acción.

Aunque, muchas veces un suceso se determina verdadero debido a que un número

considerable de personas lo afirmen o piensen que está bien o mal, no es suficiente para

demostrar su validez, así que, no es preciso tener la razón acerca de algo solo porque una

cantidad de individuos piensan de la misma manera, ya que es indispensable poseer argumentos

que demuestren la constancia de lo dicho o que validen dicha información o conducta, pues

vuelven al ruedo los valores morales determinados por la sociedad, no obstante estos valores

dependen de la cultura, así que algo puede ser prohibido para un conjunto de individuos, pero ser
visto de buena manera para otros, lo anterior está apoyado en el punto de vista de Fernández

(2006), quien afirma que:

Desde el punto de vista lógico, una evidencia o cúmulo de evidencias a favor de una

hipótesis o regla no demuestra necesariamente que ésta sea verdadera: basta un solo caso

contrario a la misma, un contra-ejemplo, para que quede en evidencia su falsedad. (p.7)

Además, el mismo autor expresa:

La racionalidad gira en torno a la cuestión de si los seres humanos poseen o no la

capacidad para derivar conclusiones fundadas a partir de un conjunto dado de premisas. Es claro

que, en el caso de una respuesta afirmativa a esta cuestión todavía quedaría por definir si el

razonar humano involucra o no la aplicación de algún tipo de reglas de naturaleza formal. (p.4).

Queda claro con las palabras de Fernández, que la racionalidad humana siempre va a

estar fundamentada en afirmaciones que son ciertas, siempre y cuando no haya algo o alguien

que lo ponga en duda o demuestre su falsedad, por lo tanto, lo que para una personal está mal lo

seguirá estando para todos los que compartan sus pensamientos ósea los que tienen los mismos

valores morales.

En conclusión, la racionalidad humana, no es mas que el valor que se le da a las cosas,

circunstancia e incluso personas, a partir de los saberes que se adquieren a lo largo de la vida en

sociedad y estos conocimientos son condicionados por los valores que se integran a la

personalidad de cada hombre, influenciado primeramente por los individuos con los que se

relaciona y el contexto en el cual se desarrolla, por otro lado, razonar es una decisión que se toma

de algo, según sus intereses, pues siempre ira en busca de su beneficio personal; para finalizar la

veracidad de las cosas está delimitada por la razón individual ya que, no todos los individuos se

rigen por las mismas leyes morales, ya que estas se determinan por la cultura a la que pertenezca.
Referencias

Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Daros, W. R. Ensayo sobre la racionalidad/irracionalidad del ser humano.

https://www.academia.edu/41760762/ENSAYO_SOBRE_LA_RACIONALIDAD_IRRA

CIONALIDAD_DEL_SER_HUMANO

Broncano, F. (2017). Racionalidad, acción y opacidad: Sujetos vulnerables en tierras

libres (Vol. 1). Eudeba

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F587DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=

Racionalidad,+Acci%C3%B3n+y+Opacidad+de+Fernando+Broncano&ots=-

JOp3pJVT_&sig=qu0vZQfikym1oIqQd7iSuPXyxLQ#v=onepage&q=Racionalidad%2C

%20Acci%C3%B3n%20y%20Opacidad%20de%20Fernando%20Broncano&f=false

Fernández, H. J. (2006). La racionalidad humana: breve reseña sobre estado de la cuestión.

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6133/1/racionalidad-humana-estado-

cuestion-fernandez.pdf

También podría gustarte