Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Facultad de Ciencias Químico Biológicas.


Químico Farmacéutico Biólogo.

“Análisis de medicamentos”

Tarea:
3.
Docente:
Eduardo Julián Galván García.
Alumna:
Serrano Monzón Wendy Anahí.
Grado:
5.
Grupo:
06.
Fecha:
Culiacán, Sinaloa a miércoles 05 de octubre de 22.
MGA de HPLC
Esta técnica es conocida también como Cromatografía de Líquidos a Alta Presión
(CLAP). El éxito en la aplicaci6n de la CLAR para un compuesto dado depende de
la combinación correcta de las condiciones de operación, es decir: la preparación
de la muestra, el tipo de la columna, la rase móvil, la longitud y diámetro de la
columna, la velocidad de flujo de la fase móvil, el tipo de detección, el algoritmo de
integración, etc. La migración diferencial en la CLAR es resultado del equilibrio de
distribución de los componentes de una mezcla entre la fase estacionaria y la fase
móvil. Dichos componentes se separan en la columna y al salir de esta son
conducidos por la fase móvil en el orden en que emergieron, hacia un detector
donde se registra una respuesta proporcional a su cantidad sus concentraciones y
sus tiempos de retención en la columna. El cromatograma resultante muestra cada
compuesto que sale de la columna en forma de picos simétricos con un tiempo de
retención característico por lo que este tiempo puede emplearse para identificar el
compuesto. Este tiempo de retención (t,) se mide desde el momento de la
inyección de la muestra hasta el momento en que aparece el máximo del pico en
el cromatograma. Los mecanismos o procesos de separación que dan como
resultado la retención de las moléculas de una muestra por parte de la fase
estacionaria da lugar a los diferentes métodos de cromatografía liquida; esto es:
liquido-liquido o de partición, que consta de una fase estacionaria liquida de
composición diferente a la de la fase móvil e inmiscibles. Las moléculas de Ia
muestra se distribuyen entre ambas fases como sucedería en una extracción
liquido-liquido. La cromatografía liquido-solido o de adsorción incluye partículas de
gran área superficial donde las moléculas son atraídas, y, por lo tanto, retenidas.
La cromatografía de intercambio iónico, en Ia cual la fase estacionaria contiene
grupos iónicos fijos como -S03, junto con iones de carga opuesta (contraión).
Equipo
Esencialmente, un cromat6grafo de líquidos de alta resolución consta de las
siguientes partes:
a) Sistema de bombeo: Tiene por objeto impulsar la fase móvil a través de la
columna y debe cumplir ciertas especificaciones como reproducibilidad y precisión,
manteniendo un flujo laminar y de velocidad constante. Existen básicamente dos
tipos de bombeo y cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Estos tipos son:
1- Bombas de flujo constante: Mantienen una velocidad de flujo de la fase móvil
constante. Entre estas se encuentran las "bombas reciprocantes", que funcionan a
base de pistones en número par, los cuales impulsan el disolvente que entra a las
cámaras con una capacidad de volumen pequeña; estas bombas pueden generar
pulsaciones de la fase móvil que producen perturbaciones en la línea base; las
pulsaciones se corrigen mediante dispositivos especiales.
2- Bombas de presión constante: Estas tienen la desventaja de que es
necesario mantener Ia viscosidad del disolvente, la temperatura de la columna y la
presión constantes. La ventaja es que, si estos parámetros se mantienen, se
controlan totalmente las pulsaciones. La forma más sencilla de estas bombas
emplea presión de un gas inerte para presurizar el disolvente. EI problema es que
parte del gas se disuelve en el disolvente y esto forma burbujas en el sistema.
Otro sistema para estas bombas emplea un amplificador neumático que reduce el
efecto del gas utilizando un pistón, reduciendo de esta manera el contacto del
disolvente con el gas comprimido.
b) Sistema de inyección: Un factor muy importante para obtener una buena
resolución en la separación es la adecuada introducción de la muestra en el
sistema. La manera ideal de introducir o inyectar la muestra es en forma de
“paquete” pequeño ya que esto ayuda en la obtención de picos simétricos y
angostos. Existen varios mecanismos de inyección. El más sencillo consiste en
introducir la muestra mediante una jeringa; esta tiene que atravesar un septum y
soportar la presión del sistema, la precisión del volumen de inyección depende de
la jeringa empleada y de la persona que realiza el llenado de la misma y la
inyección de la muestra. Un segundo y mejor sistema consiste en inyectores con
asas intercambiables de volumen fijo, las cuales pueden llenarse con un exceso
de muestra; estos dispositivos desvían el flujo del disolvente mientras se introduce
Ia muestra reanudándolo posteriormente a través del inyector y arrastrando un
volumen constante de muestra. Un tercer sistema que minimiza errores en la
introducción de la muestra consiste en un inyector automático. Este dispositivo
ayuda a mantener Ia reproducibilidad entre inyecciones y elimina el error en la
medición del volumen por inyectar mediante el uso de un mecanismo servo-
regulado. Con estos sistemas se pueden inyectar volúmenes diferentes a lo largo
de una corrida, con alto grado de precisión y exactitud.
c) Detector: Puede ser de dos tipos: Tipo I miden alguna propiedad de la fase
móvil, y Tipo 2 miden alguna propiedad del analito.
d) Columna: Se considera a Ia columna como Ia parte fundamental de la
cromatografía ya que es en esta, donde se va a llevar a cabo Ia separación, el
material de empaque seleccionado dependerá básicamente de la separación que
se desee hacer y las características serán mencionadas posteriormente.
e) Registrador de señales: Al emerger un compuesto ya separado en la columna
y pasar por el detector, la señal que provoca en este debe ser registrada por un
graficador, un integrador o un sistema computarizado de procesamiento de datos.
En el caso del graficador es necesario ajustar la velocidad de la carta y la
ganancia de Ia señal para obtener un cromatograma adecuado, y calcular
manualmente la intensidad de la respuesta generada por cada pico. El método
más sencillo de medición es mediante la altura de los picos desde la línea base
hasta el máximo del pico, aunque es deseable tener una línea base estable para
obtener la máxima precisión.
Verificación del desempeño del sistema.
El buen funcionamiento de un sistema cromatográfico (\líquidos o gases) se verá
reflejado en la calidad del análisis. Es necesario considerar por esta razón todos
los componentes del sistema (columna, velocidad de flujo, flujo del gas
transportador, temperatura de operación, entre otros) para obtener resultados
óptimos. Es conveniente preparar una curva de calibración a concentraciones
adecuadas, a las condiciones especificadas para el fármaco en análisis, así como
inyectar blancos para poder detectar alguna posible interferencia.
MGA de cromatografía de gases.
En la cromatografía de gases, la fase móvil es un gas y la estacionaria es un
sólido (cromatograma gas-solido) o un líquido a (cromatografía gas-liquido). En la
primera, el proceso de separación se lleva a cabo por adsorción entre el gas que
transporta al soluto y el soporte, que puede ser alúmina, sílice gel, carbón, etc. y
en la segunda, la partición se lleva a cabo entre una fase estacionaria liquida que
cubre a un sólido inerte, como sílice, vidrio, etc. y el gas que transporta al soluto.
Cuando se introduce una sustancia en la corriente del gas, esta se volatiliza por la
elevada temperatura y de esta manera es transportada por el gas transportador a
lo largo de Ia columna donde se distribuye entre las fases sólida y liquida. Este
proceso de partición o reparto entre ambas fases está definido por el factor de
capacidad (k'), determinado bien sea por la cantidad o por el tiempo de residencia
de la sustancia en cuestión entre las fases respectivas.
Aparato: El aparato básico para la cromatografía de gases es relativamente
simple. EI gas transportador, generalmente está disponible en cilindros que tienen
una válvula para regular la presión del gas (manómetro) el cual es conducido
hacia un medidor, que permite el control adecuado de la velocidad de flujo del gas
(flujómetro) requerida para el análisis de una mezcla en particular.
Columnas
Columnas capilares: Estas columnas, las cuales están hechas usualmente con
sálica fundida, tienen diámetros internos de 0.2 a 0.53 mm, y de 5 a 60 m de
longitud. El líquido o fase estacionaria, la cual es algunas veces ligada
químicamente a la superficie inerte, posee un grosor que va de 0.1 a 1.0 nm, y en
el caso de fases estacionarias no polares este grosor puede llegar hasta 5 nm.
Este tipo de columnas están disponibles de manera comercial, y las principales
ventajas que presentan sobre las columnas "empacadas" son la uniformidad del
empaquetamiento, dando una mejor resolución aun en mezclas más complejas.
Columnas empacadas: En el análisis farmacéutico generalmente se emplean
columnas empacadas y la manera en que se ha llevado a cabo el empaque tiene
influencia en el movimiento relativo de los solutos a través del sistema. Las
columnas deben ser de vidrio a menos que se especifique algún otro material, se
utilizan de varias dimensiones, pero normalmente son de 0.6 a 1.8 m de longitud y
2 a 4 mm de diámetro interno.
MGA de espectrofotometría UV-VIS
Este método establece las técnicas para la identificación y cuantificación de
sustancias por espectrofotometría de absorción ultravioleta y visible, además
describe las condiciones generales para su aplicación. La espectrofotometría se
basa en la medida de la absorción, por las diferentes sustancias, de una radiación
electro magnética de longitudes de onda situadas en una banda definida y
estrecha, esencialmente monocromática. La banda espectral empleada en las
mediciones se extiende desde las longitudes de onda corta de la zona ultravioleta
hasta la visible del espectro.
Reactivos: Para las identificaciones y valoraciones por espectrofotometría de
absorción ultravioleta y visible pueden emplearse muchos disolventes, incluyendo
agua, alcoholes, cloroformo, hidrocarburos ligeros, éteres y soluciones diluidas de
ácido y álcalis fuertes.
Aparato: Básicamente todos los tipos de espectrofotómetros están diseñados de
modo que permitan el paso de la energía radiante esencialmente monocromática a
través de Ia sustancia convenientemente preparada y hagan posible la medición
de la fracción de la intensidad de la radiación transmitida. El espectrofotómetro.
Utilización de los espectrofotómetros: Los fabricantes de espectrofotómetros
proporcionan instrucciones detalladas para su empleo. Para obtener resultados
válidos y significativos el operador del instrumento debe tener presente las
limitaciones y posibles fuentes de error y variación. Deben seguirse
cuidadosamente las instrucciones indicadas en el manual del fabricante, en
relación con el manejo, cuidado limpieza y calibración del instrumento.
MGA de volumetría
Una titulación directa implica la valoración de un analito presente en una
solución con un agente valorante (SV), el cual se va adicionando gradualmente
hasta que la reacción se completa. El punto de equivalencia, es el punto donde la
cantidad de valorante adicionado es exactamente la necesaria para que el
valorante reaccione estequiométricamente con el analito, sin embargo, este es el
resultado ideal, lo que en realidad se mide es el punto final, el cual se observa por
un cambio brusco de una propiedad física de la disolución. EI punto final puede
ser determinando electrométricamente Por medio de un medidor potenciométrico,
o visualmente si se usa un indicador apropiado. La SV se selecciona respecto a
su normalidad, de tal manera que el volumen agregado, por medio de una bureta
graduada, sea entre el 30 y el 100 % de la capacidad nominal de la bureta.
Titulaciones residuales en algunas titulaciones se requiere agregar un exceso
medido de la solución volumétrica, sobre el volumen calculado, necesario para
reaccionar con la sustancia por valorar. El exceso se titula con una segunda
solución volumétrica, lo que constituye propiamente la titulación residual, que es
conocida también como titulación por retroceso. La cantidad de sustancia
contenida en la solución muestra, se calcula tomando en cuenta:
a) La diferencia entre el volumen de la solución volumétrica agregada previamente
y el volumen de la segunda solución volumétrica, empleado en la retrotitulación.
b) Las normalidades de las dos soluciones volumétricas.
c) El factor de equivalencia de la sustancia, dado en la monografía respectiva. En
muchos análisis se especifica que es necesario efectuar una prueba en blanco,
con los mismos reactivos, que se tratan en la misma forma que la muestra. En
tales pruebas, al volumen de la solución volumétrica usado en la titulación,
equivalente a la sustancia que ha sido valorada, se le substrae el volumen
empleado en la titulación de la prueba en blanco, obteniendo así el utilizado en la
titulación de la muestra. Con el volumen corregido así obtenido, se calcula la
cantidad de la muestra, tomando en cuenta los valores antes mencionados, de la
manera indicada. Las titulaciones más comunes están basadas en reacciones
acido-base, óxido reducción, formación de complejos y precipitación.
Titulaciones complejométricas la formación de complejos puede servir como
base para la titulación de iones metálicos en las que el titulante es un agente
complejante, por lo que las titulaciones complejométricas son útiles para
determinar un gran número de metales. Se puede lograr selectividad mediante el
control del pH, ya que la mayoría de los agentes complejantes son ácidos o bases
débiles cuyos equilibrios están influidos por el pH y también mediante el uso
adecuado de agentes enmascarantes (otros agentes complejantes que reaccionan
con los iones metálicos que causan la interferencia). En una titulación
complejométrica se puede detectar el punto final en forma potenciométrica si se
dispone de un electrodo adecuado, o mediante el uso de un indicador; los
indicadores que se usan en titulaciones complejométricas son en sí mismos
agentes quelantes, sin embargo, el complejo metal-indicador debe ser menos
estable que el complejo metal-titulante. La reacción entre el metal y el indicador
debe ser rápida y reversible, cuando la reacción no sea suficientemente rápida,
puede efectuarse una titulación residual. Un indicador es útil solo para titulaciones
de aquellos metales que forman un complejo más estable con el titulante que con
el indicador al pH en el cual debe llevarse a cabo la reacción. Se describen a
continuación los procedimientos de valoración de algunos cationes.
Titulaciones en disolventes no acuosos los ácidos y las bases se han definido
como sustancias que, al ser disueltas en agua, liberan iones hidrogeno o hidroxilo,
respectivamente. Esta definición, introducida por Arrhenius, no reconoce el hecho
de que las propiedades características de los ácidos a de las bases, pueden
desarrollarse también en otros disolventes. La definición de Bronsted más
generalizada, indica que un ácido es una sustancia que libera protones y que una
base es una sustancia que acepta protones. La definición de Lewis es aún más
amplia, según la cual el ácido es una sustancia que acepta un par electrónico y la
base es aquella que dona un par electrónico. Define la neutralización como la
formación de un enlace covalente coordinado entre un ácido y una base.
Tipos de titulación que existen
Titulación directa, residuales, complejométricas y titulación en disolventes no
acuosos.
MGA de potenciometría microbiana
La potencia o actividad de los antibióticos se calcula comparando el grado de
inhibición de microorganismos sensibles y específicos producida por
concentraciones conocidas del antibiótico analizado y una sustancia de referencia.
Las sustancias de referencia empleadas en los ensayos, son sustancias cuya
actividad se ha definido por un organismo internacional. En los antibióticos puede
haber ligeros cambios químicos que se traducen en perdida de actividad
antimicrobiana que no pueden demostrarse por métodos químicos, por esta razón,
en caso de duda respecto a la actividad de un antibiótico, los métodos de
valoración microbiológica prevalecen sobre los métodos químicos.
Método de cilindro: Se basa en la difusión del antibiótico desde un cilindro
vertical, a través de una superficie con agar inoculado con el microorganismo de
prueba. La difusión origina zonas de inhibición del microorganismo cuyo tamaño
(diámetro) está en relación con la concentración del antibiótico.
Método turbidímetro: Se basa en medir espectrofotométricamente el crecimiento
del microorganismo de prueba en un medio de cultivo líquido que permite su
rápido crecimiento y en el que al adicionar concentraciones crecientes del
antibiótico se inhibe el crecimiento en forma proporcional a la concentración
adicionada.
¿En qué casos se utiliza?
En caso de antibióticos
MGA de limites microbianos
Estas pruebas tienen como objetivo evaluar la calidad microbiológica de productos
farmacéuticos (materias primas, productos intermedios y terminados), mediante el
recuento de organismos mesofílicos aerobios, hongos filamentosos y levaduras;
así como la investigación de microorganismos específicos.
Recomendaciones generales: Las muestras deben trabajarse bajo condiciones
asépticas. Se debe evitar afectar a los microorganismos contaminantes de los
productos de prueba. El tiempo transcurrido desde la preparación de la primera
dilución hasta su incorporación con el medio de cultivo no debe exceder de 1 h. Si
el producto de prueba tiene actividad antimicrobiana, se debe eliminar o
neutralizar hasta donde sea posible. Sí se usan substancias tensoactivas para
preparar la muestra, se debe demostrar la ausencia de toxicidad para los
microorganismos y su compatibilidad con los neutralizantes utilizados.
Soluciones y medios de cultivo recomendados: Las soluciones y los medios de
cultivo que se indican son satisfactorios para las pruebas descritas en este
capítulo, se pueden utilizar otros medios de cultivo si se demuestra que presentan
características similares de promoción o inhibición del crecimiento de los
microorganismos de referencia indicados para cada una de las pruebas.
Evaluación de la aptitud del método de rencuentro: La aptitud de las pruebas
para recuperar a los microorganismos contaminantes en presencia del producto
debe determinarse y confirmarse cada vez que se introduzca un cambio en el
método o en el producto.
Controles negativos: Para verificar las condiciones de la prueba, usar el
diluyente seleccionado como control negativo en lugar del producto. En los
controles no debe haber crecimiento de los microorganismos.
¿En qué casos se utilizan?
En caso de materias primas, productos intermedios y terminados.
MGA de pureza cromatográfica
MGA 0241, CLAR. No más del 2.0 %.
Diluyente, Fase móvil, Preparación de la muestra y Condiciones del equipo.
Proceder como se indica en la prueba de Limite de ácido 5-bencil-3,6-dioxo-2-
piperazinachico. Preparación de la muestra diluida, Transferir 2 mL de Ia
preparación de la muestra en un matraz volumétrico de 100 mL, llevar al aforo con
el diluyente, mezclar (0.1 mg/mL de aspartamo). Procedimiento, Inyectar
volúmenes de 20 mL, de Ia preparación de la muestra y de la preparación de la
muestra diluida al cromatógrafo, registrar los cromatogramas y medir las
respuestas de los picos.
Nota: continuar la elución de la preparación de la muestra durante dos veces el
tiempo de retención del pico de aspartamo. La suma de las respuestas de todos
los picos en el cromatograma de la preparación de la muestra, excluyendo el ácido
5-bencil-3,6-dioxo-2-piperazinacetico y las respuestas del pico de aspartamo, no
son mayores que la respuesta del pico de aspartamo obtenido de Ia preparación
de la muestra diluida.
Valoración: MGA 0991, Titulación en disolventes no acuosos. Usar SV de ácido
perclórico 0.1 N en acido acético glacial, como se especifican en el capítulo de
Soluciones volumétricas, excepto en la estandarización, titular hasta obtener el
color verde como punto final. Procedimiento. Transferir 300 mg de la muestra, a un
vaso de precipitado de 150 mL, disolver con 1.5 mL de ácido formica anhidro,
agregar 60 mL de ácido acético glacial. Agregar SI de cristal violeta y titular
inmediatamente can SV de ácido perclórico 0.1 N hasta vire de color verde como
punto final. Efectuar una determinación en blanco y hacer la corrección necesaria.
Cada mililitro de la solución de ácido perclórico 0.1 N equivale a 29.43 mg de
C14H1SN205.
Nota: Un contenido excesivo de agua puede originar que en la titulación del
blanco exceda de 0.1 mL y puede causar perdida de sensibilidad visual en el
punto final.
Conservación: En envases bien cerrados.
¿Cuál es el objetivo de esta cuantificación?
- Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar así, por
ejemplo, la efectividad de una etapa de purificación.
- Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser
idénticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia.
- Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo desaparecen
los reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que es lo mismo, saber
cuándo la reacción ha acabado.
La muestra a analizar se deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico
o aluminio que previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente
(fase estacionaria). Entonces, la lámina se coloca en una cubeta cerrada que
contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase móvil). A medida
que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente, se
produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el
disolvente y el adsorbente.

También podría gustarte