Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Ingeniería en metalurgia y materiales

Profesor: Ricardo G Sánchez Alvarado

Reciclaje
Grupo: 4MM85

Cromatografía de Gases.

Integrantes:
Martinez Martinez Roberto Ivan
Manzano Juárez Francisco Javier
Miranda Beltran Humberto
Mendieta Solís Luz Angélica

Fecha de entrega: 12/03/2020


Índice:
1. Cromatografía de gases ........................................................................................1
2. Teorías del proceso Cromatográfico ...................................................................2
3. Sistema Cromatográfico .......................................................................................2
4. Gas Transportador .................................................................................................4
5. Sistema de inyección de muestra ........................................................................4
6. Columna ..................................................................................................................5
7. Detectores ...............................................................................................................5
8. Preparación de muestras ......................................................................................6
9. Tipos de cromatografía .........................................................................................6
10. La cromatografía gas-líquido ...............................................................................6
11. La cromatografía gas-líquido ...............................................................................8
12. Costo aproximado del equipo de medición……………………………………….. 9
13. Costo aproximado del análisis………………………………………………………
..............................................................................................................................10
14. Forma en que se expresa los resultados de un análisis cromatográfico ……
10
15. Bibliografía .............................................................................................................
..............................................................................................................................11
1.-Cromatografía de gases:
La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes a ser
separados son distribuidos entre dos fases, una de las cuales es estacionaria mientras la otra
se mueve en una dirección definida. Los componentes son separados por sus diferentes tazas
de migración (IUPAC). La cromatografía puede ser clasificada por su utilidad y en base al
material que se utilice como eluyente para separar los solutos. De acuerdo a su utilidad la
cromatografía se clasifica en: analítica, utilizada para determinar los químicos presentes en una
mezcla y en que concentración; y preparativa, utilizada para purificar grandes cantidades de
químicos.
La primera técnica cromatográfica fue ideada por el botánico ruso Mikhail Tswett en 1906,
quien utilizó alúmina para separar los pigmentos coloreados de las hojas de las plantas. Tswett
en su experimento original, metió dentro de un tubo de vidrio un fino polvo (sacarosa) para
producir una columna de una altura deseada. Posteriormente, extrajo los pigmentos de hojas y
los colocó en un solvente (éter de petróleo) y agregó un poco de la solución dentro de la
columna. Cuando toda la solución había pasado a través de la columna se formó una estrecha
zona inicial bajo la capa inicial del adsorbente. Después agregó más solvente y aplicó presión
en la parte de arriba de la columna. Mientras el solvente iba pasando a través de la columna,
los pigmentos se iban separando individualmente. La clave del éxito de la columna de Tswett,
fue la aplicación de la mezcla dentro de la columna en una zona inicial estrecha y la posterior
aplicación del solvente fresco.

En 1931, fue redescubierta por Richard Kuhn al utilizarla para el análisis de polienos. Los
primeros en utilizar un gas como fase móvil fueron A. T. James y A. J. Martin en 1952, para
separar ácidos grasos cortos. Posteriormente Dabrio, en 1971, la utilizó para separar
metilaminas, aminas alifáticas y homólogos de piridina.

1
2.-Teorías del proceso Cromatográfico:
Según la Teoría de los Platos, una columna cromatográfica está constituida por una serie de
platos que contiene una fase estacionaria. Supone que el volumen de fase estacionaria en
cada plato es constante; que el volumen de fase móvil es constante de plato a plato; que en
cada plato las dos fases están en equilibrio, y que el valor del Coeficiente de Distribución es
constante e independiente de la concentración del soluto.
La principal desventaja de la Teoría de los Platos Teóricos es la falta de conexión entre la
eficiencia de la columna cromatográfica, el tamaño de la partícula, la difusión, la velocidad de
flujo y la temperatura. La otra desventaja es que utiliza un modelo basado en muchas
suposiciones.
La Ecuación que rige esta teoría es:

La Teoría Cinética considera el proceso cromatográfico en función de los factores cinéticos que
intervienen en él.
Siendo estos factores:

 Las múltiples trayectorias (diferentes rutas) que toma un soluto durante su


movimiento (migración) a través del empaque de la columna, provocando
variaciones en la velocidad del flujo.
 La Difusión Axial o Longitudinal del soluto en la fase móvil.
 La cinética de la resistencia a la transferencia de masa entre las fases móvil y
estacionaria.
La Ecuación de Van Deemter:

Donde:

3.-SISTEMA CROMATOGRÁFICO:
1. Gas transportador
2. Inyector
3. Horno
4. Columnas empacadas
5. Columnas capilares
DETECTORES
1. Conductividad térmica
2. Ionización de flama
3. Captura de electrones
2
1. Gases:
Gas Acarreador.:
Gas Presurizado utilizado para transportar la Muestra a través del sistema.
2. Introducción de la Muestra (Puerto de Inyección)
Introducción de la Muestra en el sistema donde es vaporizada con mínimos disturbios al
sistema y transportada a la columna por el gas acarreador.
3. Columna
Lleva a cabo la separación de los componentes de la Muestra.
4. Detector
Reconoce y da respuesta a los componentes de la muestra que eluyen de la columna.
5. Adquisición de datos
Convierte la señal del detector a un cromatograma y provee información manual o
automatizada para identificar y conocer las concentraciones de los componentes de la muestra.

3
4.-Gas Transportador:
El gas portador cumple básicamente dos propósitos: Transportar los componentes de la
muestra, y crear una matriz adecuada para el detector. Un gas portador debe reunir ciertas
condiciones:

 Debe ser inerte para evitar interacciones (tanto con la muestra como con la fase
estacionaria).
 Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa.
 Fácilmente disponible y puro.
 Económico.
 Adecuado al detector a utilizar.
El gas portador debe ser un gas inerte, para impedir su reacción con el analito o la columna.
Generalmente se emplean gases como el helio, argón, nitrógeno, hidrógeno o dióxido de
carbono, y la elección de este gas en ocasiones depende del tipo de detector empleado. El
almacenaje del gas puede ser en balas normales o empleando un generador, especialmente en
el caso del nitrógeno y del hidrógeno. Luego tenemos un sistema de manómetros y reguladores
de flujo para garantizar un flujo estable y un sistema de deshidratación del gas, como puede ser
un tamiz molecular.
Generalmente la regulación de la presión se hace a dos niveles: un primer manómetro se sitúa
a la salida de la bala o generador del gas y el otro a la entrada del cromatógrafo, donde se
regula el flujo. Las presiones de entrada varían entre 10 y 25 psi, lo que da lugar a caudales de
25 a 150 mL/min en columnas de relleno y de 1 a 25 mL/min en columnas capilares. Para
comprobar el caudal se puede utilizar un rotámetro o un simple medidor de pompas de jabón, el
cual da una medida muy exacta del caudal volumétrico que entra a la columna.
La pureza de los gases es sumamente importante, se requieren niveles 4.5 o mayores es decir
99.995 % de pureza. Sin embargo, debido al cuidado que se debe tener con la fase activa de la
columna, se hace completamente necesario la instalación de trampas a la entrada del gas
portador, estas trampas obviamente tienen una capacidad limitada, pero son importantísimas al
momento de usar el cromatografo. Estas trampas evitan el ingreso de hidrocarburos, agua y
CO entre otros.
5.-Sistema de inyección de muestra
La inyección de muestra es un apartado crítico, ya que se debe inyectar una cantidad
adecuada, y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de vapor") que sea rápida para
evitar el ensanchamiento de las bandas de salida; este efecto se da con cantidades elevadas
de analito. El método más utilizado emplea una micro jeringa (de capacidades de varios
microlitros) para introducir el analito en una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara
está a 50 °C por encima del punto de ebullición del componente menos volátil, y está sellada
por una junta de goma de silicona septa o septum.
Si es necesaria una reproducibilidad del tamaño de
muestra inyectado se puede usar una válvula de seis
vías o válvula de inyección, donde la cantidad a inyectar es
constante y determinada por el tamaño del bucle de
dicha válvula.

4
Si se inyecta 1 microlitro de solvente -por ejemplo, agua-, al pasar a la fase vapor su volumen
se multiplicará por mil. Es decir, un microlitro de agua pasaría a ser 1 mL de agua en gas; como
el volumen del puerto de inyección es limitado, se emplean split pulsado u otras
configuraciones para garantizar el ingreso adecuado de las muestras.
En caso de muestras sólidas, simplemente se introducen en forma de disolución, ya que en la
cámara de vaporización instantánea el disolvente se pierde en la corriente de purga y no
interfiere en la elución.
6-Columna
Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice que es el corazón de un cromatógrafo. Los
materiales con los cuales generalmente se pueden elaborar las columnas son: cobre, aluminio,
acero inoxidable, vidrio ó teflón. El relleno puede ser un sólido, ó un líquido recubriendo un
sólido.
Factores que Afectan la Eficiencia de una Columna

 Longitud de la Columna
 Diámetro de la Columna (1/4", 1/8", 1/16" de diámetro externo)
 Tamaño de las partículas del relleno
 Naturaleza de las fases
 Cantidad de fase estacionaria
 Temperatura de la columna
 Velocidad del gas portador
 Cantidad de muestra inyectada
 Material del cual está elaborada la columna
 Enrollado de la columna
7.-Detectores
El detector es la parte del cromatógrafo que se encarga de determinar cuándo ha salido el
analito por el final de la columna. Las características de un detector ideal son:

 Sensibilidad: Es necesario que pueda determinar con precisión cuándo sale analito
y cuando sale sólo el gas portador. Tienen sensibilidades entre 10-8 y 10-15 g/s de
analito.
 Respuesta lineal al analito con un rango de varios órdenes de magnitud.
 Tiempo de respuesta corto, independiente del caudal de salida.
 Intervalo de temperatura de trabajo amplio, por ejemplo desde temperatura
ambiente hasta unos 350-400 °C, temperaturas típicas trabajo.
 Estabilidad y reproducibilidad, es decir, a cantidades iguales de analito debe dar
salidas de señal iguales.
 Alta fiabilidad y manejo sencillo, o a prueba de operadores inexpertos.
 Respuesta semejante para todos los analitos, o
 Respuesta selectiva y altamente predecible para un reducido número de analitos.
8.-Preparación de muestras
Clasificación

5
CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS

GAS-SÓLIDO

GAS-LÍQUIDO

9.-Tipos de cromatografía

 CROMATOGRAFIA GAS-SÓLIDO
La fase móvil es un gas y la fase estacionaria es un sólido.

 ROMATOGRAFIA GAS-LÍQUIDO
La fase móvil es un gas y la fase estacionaria es un líquido soportado en un solido.
10.-La cromatografía gas-líquido
Para evaluar la importancia de la GLC, es necesario distinguir entre los dos papeles que
desempeña la técnica. El primero como herramienta para realizar separaciones; en este
sentido, resulta inmejorable cuando se aplica a muestras orgánicas complejas, a
organometálicos y a sistemas bioquímicos. El segundo, una función claramente distinta, es el
de proporcionar un medio para llevar a cabo un análisis. En este caso se emplean los tiempos
o volúmenes de retención para la identificación cualitativa, mientras que las alturas de los picos
o sus áreas dan información cuantitativa. Con fines cualitativos, la GLC es una técnica mucho
más limitada que otros métodos. En consecuencia, una tendencia importante en este campo ha
consistido en la combinación de las notables cualidades para el fraccionamiento que tiene la
GLC con las mejores propiedades para la identificación que tienen algunos instrumentos como
los espectrómetros de masas, infrarrojo y NMR

Análisis cualitativo
Los cromatogramas se utilizan a menudo como criterio de pureza de compuestos orgánicos.
Los contaminantes, si están presentes, se manifiestan por la aparición de picos adicionales; las
áreas de estos picos proporcionan una estimación aproximada del grado de contaminación. La
técnica también es útil para evaluar la efectividad de los procedimientos de purificación.
En teoría, los tiempos de retención deberían servir para la identificación de los componentes de
una mezcla. Sin embargo, la aplicabilidad de tales datos está limitada por el número de

6
variables que han de controlarse para obtener resultados reproducibles. No obstante, la
cromatografía de gases es un medio excelente para confirmar la presencia o ausencia de un
supuesto componente en una mezcla, siempre que se disponga de un patrón. Tras la adición
del compuesto conocido a la muestra, el cromatograma no debe presentar ningún pico nuevo, y
debe observarse el aumento de alguno de los picos existentes. La prueba es particularmente
convincente si el resultado se repite con columnas diferentes y a distintas temperaturas,
Factores de selectividad
Si se elige una sustancia patrón B, entonces el factor de selectividad puede proporcionar un
índice para la identificación del compuesto A, el cual es en gran parte independiente de las
variables de la columna excepto la temperatura; esto es, pueden obtenerse tablas numéricas
de factores de selectividad para compuestos puros relativos a un estándar común, y entonces
utilizarse para la caracterización de solutos.
Índice de retención
El índice de retención I fue propuesto por primera vez por Kovats en 1958 como un parámetro
para identificar solutos a partir de los cromatogramas. El índice de retención para un soluto
dado puede deducirse del cromatograma de una mezcla del soluto y de al menos dos alcanos
normales (de cadena lineal) que tengan unos tiempos de retención tales, que el del soluto
considerado quede entre los mismos. Esto es, los alcanos normales son los patrones en los
que se basa la escala de índices de retención. Por definición, el índice de retención para un
alcano normal es igual a 100 veces el número de carbonos del compuesto sin considerar el
relleno de la columna, la temperatura u otras condiciones cromatográficas. El índice de
retención para todos aquellos compuestos que no sean alcanos normales varía, a menudo
varios cientos de unidades de índice de retención, con las variables de la columna.
Es bien conocido que en una serie homóloga al representar el logaritmo del tiempo de
retención ajustado frente al número de átomos de carbono se obtiene una gráfica lineal. Los
índices de retención de un compuesto se deducen por interpolación a partir de un
cromatograma de una mezcla del soluto de interés y dos o más alcanos patrón.
Es importante subrayar que el índice de retención para un alcano normal es independiente de
la temperatura y del relleno de la columna. Así, I para el heptano, por definición, siempre es
700. Por el contrario, los índices de retención de los demás solutos con frecuencia pueden
variar considerablemente de una columna a otra. Por ejemplo, el índice de retención del
acenafteno en una fase estacionaria de polidimetilsiloxano polimerizado, a 140 ºC es 1460. Con
5% fenilpolidimetilsiloxano como fase estacionaria, a la misma temperatura resulta ser 1500,
mientras que con polietilenglicol como fase estacionaria, el índice de retención es 2084. El
sistema de índices de retención tiene la ventaja de basarse en materiales de referencia
disponibles fácilmente que cubren un amplio intervalo de puntos de ebullición. Además, la
dependencia de los índices de retención con la temperatura es relativamente pequeña.
Análisis cuantitativo
La señal del detector de una columna cromatográfica gas-líquido se ha utilizado generalmente
para análisis cuantitativos y semicuantitativos. En condiciones cuidadosamente controladas se
consigue una exactitud (relativa) del 1 %. Como con la mayoría de los instrumentos analíticos,
la fiabilidad se relaciona directamente con el control de las variables; la exactitud también
depende en parte de la naturaleza de la muestra. La discusión general del análisis cuantitativo
7
cromatográfico, dada anteriormente, se aplica tanto a la cromatografia de gases como a otros
tipos; por esta razón no se hacen aquí más consideraciones sobre este aspecto.
Desafortunadamente, no es posible encontrar un patrón universal que permita obtener factores
de selectividad de una magnitud razonable para todos los tipos de analitos.
11.-La cromatografía gas-líquido
La cromatografía gas-sólido se basa en la adsorción de sustancias gaseosas sobre superficies
sólidas. Los coeficientes de distribución son generalmente mucho mayores que en el caso de la
cromatografía gas-líquido. En consecuencia, la cromatografía gas-sólido es útil para la
separación de especies que no se retienen en columnas de gas-líquido, tales como los
componentes del aire, sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono, óxidos de nitrógeno,
monóxido de carbono, dióxido de carbono y los gases nobles.
La cromatografía gas-sólido se lleva a cabo tanto en columnas de relleno como en capilares.
En estas últimas, se fija en las paredes del capilar una delgada capa de adsorbente; estas
columnas a veces se denominan columnas tubulares abiertas de capa porosa, o columnas
PLOT. Se encuentran dos tipos de adsorbentes: los tamices mole- culares y los polímeros
porosos.
Tamices moleculares.
Los tamices moleculares son intercambiadores de iones de silicato de aluminio, cuyo tamaño
de poro depende del tipo de catión presente. Los preparados comerciales de estos materiales
están disponibles en tamaños de partícula de 40-60 mesh a 100-120 mesh. Los tamices se
clasifican de acuerdo con el diámetro máximo de las moléculas que pueden entrar en los poros.
Los tamices moleculares comerciales se encuentran con tamaños de poro de 4, 5, 10 y 13
Angstroms; las moléculas más pequeñas penetran en el interior de las partículas donde tiene
lugar la adsorción; para estas moléculas el área superficial disponible es enorme cuando se
compara con el área disponible para las moléculas más grandes. Por ello, los tamices
moleculares se pueden utilizar para separar las moléculas pequeñas de las grandes. Por
ejemplo, un relleno de 5 Angstroms y 180 cm, a temperatura ambiente separará fácilmente una
mezcla de helio, oxígeno, nitrógeno, metano y monóxido de carbono en este orden. La Figura
3.7 muestra un -típico cromatograma obtenido con tamices moleculares.
Polímeros porosos.
Las bolas de polímeros porosos de tamaño uniforme se fabrican a partir de estireno
polimerizado con divinilbenceno. El tamaño de poro en estas bolas es uniforme y se controla
por el grado de polimerización. Los polímeros porosos han encontrado una gran aplicación en
la separación de especies polares gaseosas tales como sulfuro de hidrógeno, óxidos de
nitrógeno, agua, dióxido de carbono, metanol y cloruro de vinilo.

8
a) columna de 1.5 m x 3 mm,
b) columna PLOT de polímero poroso de 30 m x .5 mm

12.-Costo aproximado del equipo de medición.


El costo del equipo de medición puede variar desde marca, modelo y los componentes que
este puede ofrecer. En la siguiente tabla encontraremos el precio de algunos modelos para
poder darnos una idea del precio que tienen estos equipos.

Marca. Modelo. Precio. Estado.

Luzeren. GC-112A+SOFTW $264,835 + IVA Nuevo.

3800 $98,000
Varian
450 GC $250,000 Usado.

Buck Scientifik 310 $96,994

13.-Costo aproximado del análisis.


Para realizar una prueba de cromatografía por gases, los precios dependen de si estos se
realizan dentro de una organización privada o pública, así como también depende de la hora de
uso del equipo y el tipo de muestra (patrón) a analizar.
Dentro del país existen diferentes organizaciones de investigación públicas, como lo son el IPN,
la UNAM, la UAM, en donde se pueden realizar estos análisis, pero para poder conocer el
precio de dichos análisis es necesario contactarse ya que las cotizaciones dependen de la
muestra y cantidad a analizar.

9
En la Universidad de Valladolid, ubicada en España tienen un catálogo de precios para el
público acerca de todos los análisis químicos que realizan, el cual se encuentra resumido en la
siguiente tabla comparativa. En dicha tabla encontraremos los precios (en Euros) que tienen la
universidad de Valladolid, y el promedio de precios de otras organizaciones públicas y privadas
que se encuentran en España.

Técnica / análisis. Tipo de servicio. UVa Otras OPIS Privada


Puesta en 50.00 €
25.00 € 30.00 €
marcha.
Hora de uso 24.00 €
FID y CE del equipo. 8.00 € 16.00 €

Por muestra
Depende del tipo de muestra – consultar.
(patrones).

14. Forma en que se expresa los resultados de un análisis cromatográfico.


El cromatograma es una gráfica con picos en forma de montañas en los que cada uno de sus
picos corresponde a cada sustancia que fue llegando al detector, en general los picos que
salgan primero van a hacer los de las sustancias más volátiles y los últimos de las sustancias
más pesadas o las que por alguna razón fueron más tiempo retenidos por la columna. Por otra
parte, mientras mayor sea la altura de cada pico mayor va a hacer la concentración de ese
analito en la muestra calculado por el área del pico.
Un software es el encargado de controlar al cromatógrafo, además registrará la señal producida
por el detector de forma continua. El registro de la señal durante el análisis, en el que en el eje
“x” representa al tiempo transcurrido y en el eje “y” la abundancia de las señales.
Con la obtención de espectros de masas de los componentes separados mediante la
cromatografía de gases y con la utilización del software adecuado; si se compara el espectro
desconocido con una serie de espectros contenidos dentro de la biblioteca del espectrómetro
de masas se puede llegar a conocer la naturaleza de cada sustancia separada por
cromatografía de gases. También se puede deducir información cuantitativa determinando el
área o las alturas de cada uno de los picos cromatográficos.

15.-Bibliografía:

Willard, H. H., Dean, J. A., & Merritt, L. L. (1978). Métodos instrumentales de análisis.


Compañía Editorial Continental,
Ewing, G. W., & Meza, E. E. (1978). Métodos instrumentales de análisis químicos (No. 543.08
E95 1978.). McGraw-Hill.
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/cromatografia_de_
gases.pdf

10
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_gases.pdf
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5.1CromatografiaIntroduccion_2620.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8247/4/T3gascromat.pdf

11

También podría gustarte