Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD GALILEO Audry Bonnie Mercedes López Menéndez

LICENCIATURA QUÍMICA 18007814


BIOLÓGICA
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TEMA: Práctica 4.
Fecha entrega: 05/11/2020
Grupo: 1 CROMATOGRAFÍA

Resumen:

Se determinó de forma cualitativa la comprobación de la cromatografía

utilizando líquidos de distintas densidades, con fase estacionaria constituida por papel

de 120 gramos impregnada con gotas de tinta de bolígrafo de colores azul, negro y

rojo y de manera creativa la de cromatografía de la tinción verde extraída de la

clorofila, Obteniendo resultados de separación de colores principalmente de la clorofila

en acetona y alcohol , seguido de tintas de bolígrafo presentando variedad de

resultados analizados a continuación determinando en grado de polaridad de forma

descendente al agua , alcohol y acetona.

Materiales y reactivos:

 Alcohol al 70%

 alcohol al 35%

 acetona transparente

 agua desmineralizada o pura.

 jeringas

 4 vasos de igual diámetro.

 hojas de papel 120 gramos.

 4 Hojas verdes

 lápiz

 regla

 tintas de bolígrafos azul , negro y rojo


Toxicidad de reactivos

Agua:

Sinónimo: óxido de dihidrógeno

Nombre químico: agua

Fórmula química: H2O

Salud: 0

Inflamabilidad: 0

Reactividad: 0

Acetona

Formula química C3H6O

Riesgo a la salud : 1

Inflamabilidad : 3

Reactividad: 0

Alcohol Etílico al 70%

Formula química : C2H5OH

Riesgo a la salud : 0

Inflamabilidad : 3

Reactividad : 0
Tabla de Resultados:

Tabla tinta de clorofila

VASO 1 Leve color amarillo que no se

Agua separa completamente.

Fluye el líquido de forma

lenta.

VASO 2 Se va separando conforme

Acetona avanza en la columna en colores

azul, amarillo y verde minutos

después se separa completamente

y se ha desplazado a lo largo del

papel rápidamente.

VASO 3 Leve coloración azul y líneas

Alcohol al 70% amarillas pero que no se separan de

la muestra pero si se dan de forma

continua.

VASO 4 Aparece sin mayores

Alcohol al 35% cambios. leve tono amarillo y verde

que se continua alrededor de la

muestra.

Fuente: Datos extraídos en casa, López Audry


Tabla tinta de bolígrafo AZUL- NEGRO- ROJO

VASO 5 Azul: Se separa avanzando sin

cambios mayores en el color.

Negro: colores rojo, azul oscuro a

Marcador morado.

acetona Rojo: colores que despiden son el

amarillo y un ligero tono fuscia.

Observaciones:

La acetona sube rápido por el papel,

desplazándose como columna.

VASO 6 No se separan totalmente los colores

Alcohol al 70 % Negro: Se comienza a reflejar a lo

Bolígrafo largo del papel colores verde y amarillo.

VASO 7 Azul : no cambia de color , no se

Alcohol al 35% separa

Bolígrafo Negro : se observa color amarillo

Rojo : no cambia de color , no se

separa

Sube en los primeros minutos de

forma rápida pero luego comienza a hacerse

lento.

VASO 8 Azul: Se observa leve color celeste


Agua Negro : colores amarillo y verde

Bolígrafo Rojo : sin cambios mayores.

El agua sube lentamente por el papel.

VASO 9 Azul: se observa un color celeste que

Acetona avanza con rapidez. Cambia luego a un tono

Bolígrafo morado

Negro: Se separa casi por completo

de la gota muestra. Colores amarillo y

morado.

Rojo : color leve amarillo , colores

naranja y fuscia.

Fuente: Datos extraídos en casa, López Audry

Rf = X / Y donde X es la distancia recorrida por la muestra e Y es el frente


del solvente

Primera parte

1. agua = 1.8/ 20 = 0.09

2. acetona= 6.5/20= 0.325

3. alcohol 70%= 2.5 /20 = 0.125

4. alcohol 35%= 2.3 /20 = 0.115

Segunda parte – Bolígrafos

5. Rojo: 3.4/20= 0.17 Negro: 4/20= 0.2 azul= 3.8/20= 0.19

6. Azul: 1.5/20= 0.075 Negro: 1.3/20= 0.065 Rojo: 1.1/20= 0.055


7. Azul: 1.6/20= 0.08 Negro: 2.6/20= 0.13 Rojo: 1.5/20 = 0.075

8. Azul: 1.5/20= 0.075 Negro: 1/20= 0.05 Rojo : 0.7 /20= 0.035

9. Azul : 3.6/20=0.18 Negro: 3.3/20=0.165 Rojo : 3/20= 0.15

Discusión de resultados

En la primera etapa de la práctica se obtuvo clorofila a partir de hojas verdes,

utilizando como solventes agua , acetona , alcohol al 70 y 35%. respectivamente. Al

romper las células en el mortero los pigmentos que se encuentran en los cloroplastos

pasan al alcohol. Se observaron bandas delgadas de colores amarillo, verde, azul

principalmente con el uso de acetona que corresponden a pigmentos Clorofila para

pigmentos verdes azulados y amarillos y xantofilas para colores amarillos. Como

resultado de cálculos, la polaridad es mayor en el agua obteniendo 0.09.

En la segunda etapa se obtuvieron tintas de bolígrafo y una de marcador de

colores azul , negro y rojo utilizando como solvente en orden : acetona para el marcador

como experimento con resultado de 0.17 más polar color rojo respecto a negro 0.2, y

azul 0.19 , alcohol al 70% con rojo más polar que los demás colores, alcohol al 35%

obteniendo azul al 0.08 polar , agua con el color rojo 0.035 más polar que los otros

colores y nuevamente acetona en bolígrafo , realizando los cálculos se obtuvo : rojo

más polar con valor de 0.15.

Corzo, A. (2019) expresa: “El fenómeno de migración de los componentes de

una muestra impulsados por la fase móvil, a lo largo de la fase estacionaria, se denomina

elución. La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaria, mientras que la

móvil atraviesa el sistema arrastrando los componentes de la misma, los cuales se

desplazan a distintas velocidades dependiendo de la magnitud de las interacciones

relativas de dichos componentes con ambas fases”.


El eluyente reacciona de manera favorable con la fase estacionaria; y al observar

que las manchas se desplazaron quedando al otro extremo se puede decir que el

compuesto como el alcohol etílico al 70%, alcohol al 35% y acetona no es tan polar ya

que se desplazaron con gran rapidez por la placa, y por el contrario las manchas que

quedaron cerca de la línea de inicio son más polares.

Un factor de gran influencia es la polaridad del eluyente ya que esto consigue

que los compuestos se muevan más lento o más rápido en una cromatografía. Es decir,

para un eluyente con mayor polaridad, este estará más atraído por el soporte y los

componentes serán más libres para moverse mejor, con un eluyente menos polar, este

casi no interaccionara con el soporte polar, y los componentes tendrán una mayor

interacción con el soporte, por lo que la velocidad será más pequeña y al terminar la

cromatografía, se habrá desplazado muy poco a partir de la línea base.

Por estos factores es recomendable la elección de un buen eluyente

para la separación de los compuestos que se desean.

Mendoza, U (2016) Elementos de la Cromatografía:

 Analito: es la mezcla que va a ser separada mediante la técnica cromatográfica


elegida
 Fase Móvil: mezcla de Analito con un disolvente que desplaza los componentes a
diferente velocidad
 Fase Estacionaria: sustancias fijas sobre las que se mueve la Fase Móvil
 Cromatograma: resultado en el que se aprecian los diferentes componentes de la
mezcla separados.
En el ejemplo de la figura el analito sería la clorofila, la fase móvil

la mezcla de clorofila con alcohol, la fase estacionaria el papel secante y el

cromatograma los diferentes componentes separados.

Cuestionario

a. Explique cada una de las cromatografías que se mencionan en

los tipos de cromatografía de la teoría.


Cromatografia Liquida

La Cromatografía Líquida: es una técnica de separación de mezclas de

productos poco o nada volátiles. La muestra se introduce en el puerto de

inyección donde es arrastrada por una mezcla de disolventes (fase móvil) hacía

una columna cromatográfica.

La diferente interacción de los analitos con la fase móvil y el relleno de

la columna permite la separación de los componentes de la mezcla para una

posterior detección, y/o caracterización, y/o cuantificación utilizando diversos

detectores.

La posibilidad de utilizar diversos procesos de interacción entre analitos

y distintas columnas cromatográficas , junto con la opción de seleccionar

diferentes detectores (algunos de ellos en serie), hace que sea posible la

extracción de un gran volumen de de información permitiendo abordar una

amplio abanico de necesidades analíticas.

La aparición en los últimos años de la Cromatografía Líquida de Ultra

Alta Resolución (UHPLC) ha aportado una mejor resolución cromatográfica

disminuyendo los tiempos de análisis.

La fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo; en el segundo, se

dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un lecho de espesor

uniforme; en la cromatografía en papel.

Cromatografía de gases:
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la

cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de

una fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de

cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su

única función es la de transportar el analito a través de la columna.

Ventaja: disponer de detectores mucho más universales. Además, para

numerosas aplicaciones, los métodos son más simples, más rápidos y más

sensibles que los correspondientes a la cromatografía líquida de alta

resolución.

La instrumentación requerida para cromatografía de gases también es

mucho más sencilla y económica pero la influencia de la temperatura sobre la

distribución del equilibrio es considerable, a diferencia de la cromatografía

líquida. Por ello, la cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:

 compuestos poco volátiles, generalmente los de peso

molecular superior a 300 u.m.a.

 compuestos sensibles a una elevación de la temperatura

incluso moderada (determinados compuestos de interés biológico)

 compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto

que son e n general poco volátiles).

Se emplea cuando los componentes de la mezcla problema son

volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta 350-

400ºC. En cambio, cuando los compuestos a analizar son poco volátiles y/o

termolábiles, la técnica separativa adecuada suele ser la cromatografía líquida

de alta resolución (HPLC).


A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la

presencia o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.

cromatografía de intercambio iónico): el sólido retiene a los solutos

gracias a atracciones electrostáticas. Por lo tanto, se usa con sustancias que

se ionicen. La fase estacionaria sólida lleva en su superficie cargas

electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que pueden

intercambiarse por iones de la fase móvil.

cromatografía de exclusión (EC, de Exclusión Cromatography): la

fase estacionaria es un material poroso que retiene a los solutos

selectivamente en función de la geometría y tamaño molecular. Este método

también se llama cromatografía de permeación en gel, en la química de los

polímeros, y de filtración en gel, en la bioquímica. Es muy útil en la separación

de proteínas.

Cromatografía de Adsorción (en la Cromatografía Gas – Sólido): la

fase estacionaria es un sólido finamente dividido que retiene a los solutos por

adsorción sobre su superficie.

Cromatografía de Partición (en la Cromatografía Gas – Líquido): la

fase estacionaria es un líquido, retenido por impregnación o por enlaces

covalentes sobre un sólido inerte. La separación queda determinada por los

diferentes comportamientos de solubilidad de los solutos con la fase

estacionaria líquida.

b. En base a los resultados, explique cuál es el mejor solvente

para separar la muestra

El mejor solvente es la acetona es uno de los más utilizados en la

cromatografía y por la práctica realizada se distribuyó de forma rápida por la


fase estacionaria por capilaridad llegando a observarse de mejor forma los

colores de la mancha de tinta .

c. En base al desplazamiento de la muestra en cada solvente,

indique si las muestras son polares o apolares.

cabe recalcar que la naturaleza del eluyente tiene importancia.

Eluyentes polares : arrastran más eficazmente los compuestos más

retenidos en la fase estacionaria y de forma más rápida.

Eluyentes menos polares: Arrastran muy lentamente a los compuestos.

d. ¿Qué aplicación tiene en el laboratorio esta técnica de

separación?

La cromatografía en papel es muy utilizada en análisis cuantitativos en el

laboratorio ya que no requiere de ningún tipo de equipamiento Su fase estacionaria es

constituida por una tira de papel filtro

Factores que influyen en una cromatografía eficaz:

Elección del disolvente y elección del papel filtro.

Medioambientales: análisis de sustancias contaminantes en el aire, pesticidas,

análisis de la calidad del agua, análisis de isótopos radioactivos y en general cualquier

tipo de control ambiental...

Alimentación: controles de sanidad sobre alimentos para detectar sustancias

tóxicas, análisis de componentes en fragancias o saborizantes, análisis de triglicéridos,

identificación de aminoácidos en muestras de proteínas


Salud: análisis de sangre y orina, fármacos, análisis de sustancias tóxicas,

análisis forense, determinación de alcohol en sangre...

Química orgánica: gas natural, gasóleos, glicoles, aminas, cetonas,

identificación de isómeros cis-trans (los isómeros trans suelen moverse con mayor

rapidez que los cis)...

e. ¿cómo se sabe que el procedimiento ha llegado al final?

Cuando el frente del solvente llega a una distancia del borde superior.

se retira el papel y se marca con lápiz el frente del solvente, cuando ya no se

muestra cambio de coloración y la cantidad de solvente se ha absorbido por

capilaridad del papel. adsorbido .

f. ¿Por qué se debe esperar a que la muestra esté seca en el

papel y por qué no se debe sumergir en el solvente?

Para dar oportunidad de que el solvente suba por capilaridad a lo largo del

papel cumpliendo esta función para poder desplazar y separar la fase estacionaria.

Se debe secar para obtener mejor visibilidad de la práctica y evitar errores.


CONCLUSIONES

1. Para cada experiencia el tipo de eluyente que se necesita depende de los

componentes a separar y lo mejor será realizar varias pruebas con distintos

tipos de eluyentes para así considerar el más óptimo para la cromatografía.

2. La Cromatografía de intercambio iónico: se basa en la afinidad de los iones

en solución por los sitios de polaridad opuesta que se encuentran en la fase

estacionaria.

3. La Cromatografía de adsorción se basa principalmente en las diferencias

en la afinidad relativa de los compuestos por el sólido utilizado como fase

estacionaria. Las separaciones obtenidas se determinan casi

exclusivamente por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más

polar que la fase móvil.

4. El solvente alcohol es polar pero menos que el agua y la acetona es la

menos polar de los solventes utilizados.

5. Se observaron en el alcohol y la acetona carotenos , xantofila , clorofila A y

B al practicar la cromatografía extrayendo el colorante de las hojas verdes.

6. La variedad de tonos de los bolígrafos y los colores observados pueden

variar según estilos y marcas en el mercado.

Bibliografía:

Corzo, A. (2019) .Técnicas de análisis en química orgánica ,cromatografía.

Universidad de Santiago. Serie didáctica n° 44


https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-44-Cromatografia-

CORZO.pdf

Mendoza, U (2016) Separación de pigmentos vegetales mediante

cromatografía en papel. https://es.slideshare.net/UrielMendoza5/separacin-de-

pigmentos-vegetales-mediante-cromatografa-en-papel

Egrafía :

Ejemplos de cromatografía : https://www.quimicas.net/2015/07/ejemplos-de-

cromatografia.html

Tipos de cromatografía :

https://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2014/09/TIPOS-

CROMATOGRAF%C3%8DA.pdf
ANEXOS

PRIMERA PARTE

1. Agua
2. acetona
3. alcohol 70%
4. Alcohol al 35%

SEGUNDA PARTE

5. MARCADOR- acetona
6. Alcohol 70%
7. Alcohol 35%

8. Agua

9. Bolígrafo acetona

También podría gustarte