Está en la página 1de 5

PRACTICA NO.

2: DIFERENCIANDO COMPUESTOS
ORGANICOS E INORGANICOS

¿Cómo podría el punto de fusión de los compuestos orgánicos e inorgánicos


permitir diferenciarlos?

Objetivo: Diferenciar compuestos orgánicos e inorgánicos tomando como


evidencias características de estos tipos de compuestos.

La Química Orgánica se encarga de estudiar los compuestos del carbono. En este


grupo de sustancias, el carbono se encuentra enlazado con elementos como el
hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, azufre y otros.

Entre los compuestos orgánicos e inorgánicos se pueden citar diferencias a partir


de rasgos característicos como se detalla a continuación:

1. La base de la constitución de los compuestos orgánicos es el átomo de carbono


unidos a átomos de otros elementos. En los compuestos inorgánicos, participan
gran parte de los elementos conocidos sin poder afirmar que un solo elemento
representa la base de estas sustancias.

2. Entre los compuestos inorgánicos predomina el enlace Iónico, en cambio, en los


compuestos orgánicos lo forman enlaces covalentes.

3. Entre los compuestos inorgánicos la existencia de isómero es rara, en cambio, la


mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros. La forma
tridimensional de las moléculas varían de un isómero a otro por lo que, sus
propiedades físico químicas cambian

4. Por lo general, los compuestos orgánicos están formados por largas cadenas de
carbono en las que se unen otros átomos de elementos. Sin embargo, en los
compuestos inorgánicos no es común la formación de cadenas, con excepción de
algunos silicatos

5. La variedad de compuestos orgánicos es mayor si la comparamos con los


compuestos inorgánicos.

6. La mayoría de los compuestos orgánicos son insolubles en agua, pero solubles


en solventes orgánicos como los del benceno.
7. Debido al carácter iónico de sus enlaces, los compuestos inorgánicos tienen
altos puntos de fusión y ebullición, en cambio, los compuestos orgánicos
presentan bajos puntos de fusión y ebullición.

Presenta una respuesta de manera tentativa a la situación problema. Mi hipótesis


es:______________________________________________________________

Materiales

1. naftalina,
2. Cloruro de sodio
3. Aceite de uso en la cocina
4. 30 mL de alcohol
5. 1 vaso de pp de 250 mL
6. Lamparita de alcohol
7. Mortero con su mano
8. Pinza de soporte
9. 2 vasos de pp de 50 ml
10. 1 termómetro
11. Alambre de cobre.

1. Coloca una muestra de cloruro de sodio en un vaso de pp de 50 mL. Introduce un


termómetro en la muestra y fijalo con el alambre de cobre a una pinza de soporte en el
soporte universal. Coloca la lamparita de alcohol para calentar. Registra la
temperatura cada dos minutos hasta que se estabilice.

2. Repite la experiencia utilizando la naftalina previamente macerada en un mortero


con su mano. Observa detenidamente el punto de fusión. Cuidado con la experiencia,
es inflamable.

3. En un vaso de pp coloca una muestra de aceite. Introduce un termómetro cuidando


de que no toque las paredes del vaso. Calienta y registra la temperatura cada dos
minutos hasta la ebullición.

4. Repite la experiencia con una muestra de agua y alcohol, Registra la temperatura


cada dos minutos en ambos casos hasta que alcancen la ebullición.
Completa los cuadros con las informaciones

Cloruro de Sodio

Tiempos Temperatura C

0 minutos 24 C

2 minutos 103 C

4 minutos 135 C

Naftalina

Tiempos Temperatura C

0 minutos -

2 minutos -

4 minutos -

Aceite

Tiempos Temperatura C

0 minutos 24 C

2 minutos 180 C

4 minutos 265 C
Agua

Tiempos Temperatura C

0 minutos 23 C

2 minutos 90 C

4 minutos 91 C

Alcohol

Tiempos Temperatura C

0 minutos 23 C

2 minutos 65 C

4 minutos 80 C

1. Presenta en un gráfico la relación entre los puntos de fusión y de ebullición de


las diferentes substancias utilizadas en la experimentación

2. ¿Cuál es la conclusión? ¿Cuáles substancias tienen menor punto de fusión y


ebullición y Cuáles los tienen mayores?

Menor punto de ebullición


Agua y alcohol
Mayor punto de ebullición
Aceite y cloruro de sodio

3. Compara los puntos de fusión y ebullición de los compuestos inorgánicos y los


compuestos orgánicos.
Punto de ebullición: Es la temperatura en la cual se verifica el pasaje del estado
líquido al estado de vapor o gas.

Cada substancia tienen su punto o temperatura de fusión propia. Otro ejemplo lo


constituyen los metales que también tienen una temperatura específica en la
cual comienzan a pasar al estado líquido.

4. ¿Cómo varia la temperatura en unos y otros?

En nuestro experimento la temperatura inicial era de 23° luego de 2 minutos


aumento en el mechero aumento a 60° y luego de 4 minutos subió a 80 y cambio
su color
En los demás las temperaturas variaban dependiendo del punto de ebullición de
cada una de las sustancias a excepción de la sal que cambio su temperatura y
está se cristalizó

5. Compara los resultados con la hipótesis.


Son acertados ya que la hipótesis era si tenían el mismo punto de ebullición

6. Clasifica los compuestos de acuerdo a si son orgánicos o inorgánicos:


7. H₂SO. Inorgánicos
8. C6H12O Orgánicos
9. NaCl. Inorgánicos
10. CH. orgánico
11. H₂O Inorgánicos
12. CO2 Inorgánicos
13. Ce He Orgánico
14. C₂H Orgánico
15. CaHe Orgánico
16. NaOH 7 Inorgánicos

Presenta una nueva situación problema relacionada al tema

Preparación de disoluciónes HCl, NaCl y fenoltaleina

También podría gustarte