Está en la página 1de 4

Índice:

Presentación

Contextualización histórica

Comienzos de la enseñanza

Progresos realizados

(Preparación de la pedagogía para los siglos posteriores) si nos falta para rellenar tiempo

Conclusión

https://www.youtube.com/watch?v=Fakd6Y_TNfcç

LA MISA RENACENTISTA Es la principal forma de amplias dimensionesen el Renacimiento. En


este periodo queda definida como género, es decir, como una composición
polifónica del Ordinario. Su estructura es similar a la
Medieval. Tiene cinco movimientos: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y
Agnus Dei. Sus técnicas de estructuración formal son el Cantus Firmus, la
Parodia y la Paráfrasis. Casi siempre es un género cíclico en
el que los diversos movimientos están relacionados por
algún tipo de asociación litúrgica o por alguna técnica compositiva,
como las antes mencionadas. La “Missa super Alma redemptoris mater” de
Leonel Power, es probablemente la primera escrita como un ciclo. En
ella, la antífona mariana es repetida en el tenor en todos los
movimientos.

TIPOS DE MISA MISA SOBRE CANTUS FIRMUS. Es aquella que tiene


como soporte compositivo una melodía en el tenor que se repite en
todos los movimientos, de ahí que otra posible denominación utilizada es
“Misa de Tenor”. Es la más común en este período. La
adherencia al cantus firmus varía de acuerdo a las etapas del Renacimiento. En
los comienzos se escribe sin modificaciones en notas largas y
en el tenor. Posteriormente aparece en otras voces y es
omitido en algunas secciones y en ocasiones se le modifican alturas o
duraciones. A fines del siglo XV las técnicas de variaciones
son más extensivas y el cantus firmus, se pierde en la
textura polifónica. En este caso, los límites entre Misa de
Cantus Firmus y Misa Libre se desdibujan. El cantus firmus puede ser: •
Litúrgico: basados en antífonas e himnos la mayoría de las
veces. Por ejemplo: la “Missa Ave Regina” y la “Missa Ecce ancilla Domini” de
Dufay, la “Missa Ecce ancilla Domini” de Ockeghem, la “Missa
Pange lingua, and Palestrina's Missa Panem nostrum. Este tipo de Misa es
más usado en el siglo XVI, probablemente por las restricciones
establecidas por el Concilio de Trento. • Secular: basados en una
melodía popular o cualquier melodía secular. Son más comunes en el
siglo XV. La melodía más famosa, utilizada en alrededor de 40
misas de diferentes autores, es L'Homme armé. Otros ejemplos
son: la “Missa Se la face ay pale” de Dufay, la
“Missa De plus en plus” de Ockeghem o la “Missa Fortuna
desperata” de Obrecht. La “Missa carminum” de Isaac es un
ejemplo de misa quodlibet, basada en la superposición de varias
melodías populares. 68 68 • Original: escritos especialmente por
el compositor aparecen esporádicamente alrededor de 1500. Los
ejemplos más conocidos son la "Missa HerculesDux Ferrariae”,
la “Missa La Sol Fa Re Mi” de Josquin y la
Missa Ut re mi fa sol la de Palestrina. MISA PARODIA. La
técnica de la Parodia consiste en derivar el material musical de un
original polifónico preexistente37. El compositor toma prestado material
propio o de otro compositor. Utiliza fragmentos de motetes madrigales
o chansons. En algunos casos secciones enteras son copiadas
y solo la letra se modifica. Un procedimiento regular es
usar tres fragmentos del original parodiado (comienzo, mitad y
final) y ubicarlos en posiciones análogas en los
movimientos individuales de la Misa. Las misas de Gombert,
Clemensnon Papa y gran parte de la producción de Misas de
Palestrina y Lassus está basada en esta técnica. MISA LIBRE (SIN
CANTUS FIRMUS) Son pocas. No tienen un cantus firmus o
tienen uno creado especialmente, aunque hay ejemplos en los que se
utiliza uno conocido pero muy elaborado o uno no
reconocido en el título de la Misa. Esto último sobre todo
después del Concilio de Trento en el que se prohibió el uso de
melodías populares. Dentro de esta técnica están la mayoría de
las Missas Brevis, y aquellas que tienen la indicación del
Modo o Tono (Toni en latín). Por ejemplo: la "Missa quarti
toni” de Victoria, la “Missa cuiusvis toni” de Ockeghem, la “Missa sine
nomine” de Obrecht, la “Missa brevis” de Palestrina, etc. La
“Missa quarta” de Palestrina, se basa en la melodía L’homme
armé, pero no aparece citada en el título de la obra. MISA
PARÁFRASIS Paráfrasis es la cita textual de un material preexistente
(un cantus firmus). En el temprano Renacimiento es
común la repetición del original en una sola voz. En el siglo
XVI, la repetición aparece en otras voces a manera de
imitación. En su forma más elaborada, el material original es
divido en fragmentos menores y utilizado a lo largo de
toda una composición. El canto es citado, en forma completa, al
menos una vez en una de las voces. En las citas
posteriores, el material original puede omitir (elipsis), intercalar (intercalación),
agregar al final algunas notas (extensión) o transponer y variar
rítmicamente el original. Ejemplo: la “Missa Pange Lingua” de Josquin. MISA DE
CANTO LLANO Es la realización polifónica del Ordinario de
una Misa Gregoriana. Cada movimiento toma el material del
correspondiente en la misa original e incluso con las variaciones
correspondientes al tiempo del año litúrgico. Ejemplo: la “Missa Prodifunctis”
de Palestrina, la “Missa Pascale” de Isaac, etc. MOTETE El Motete
representa el género sagrado más común del tardío Renacimiento. Si
bien tiene un texto sagrado, la mayoría de ellos proviene del
Propio de la Misa. En su elaboración cada frase del texto
ocupa una sección que termina en cadencia y desarrolla su
propio material melódico. Los comienzos de las secciones son
imitativos y luego evolucionan a un contrapunto libre. Los
más largos tienen indicado Prima Pars y SecundaPars (Primera y
segunda parte).
Enseñanza musical en el Renacimiento y Barroco

En el Renacimiento, dentro del clima de agitación intelectual del humanismo, Baltasar Castiglione escribió un
manual de buenas costumbres llamado El Cortesano (1528). Dice: \"...Habéis de saber que a mí no me parece
buen cortesano el que no sea además músico y sea capaz de tocar algún instrumento, porque si lo pensamos
bien, no hay mejor descanso para los trabajos ni medicina para las almas más honesta y elogiable que ésta...\"

En el Renacimiento y en el Barroco, la mayoría de los músicos se formaban y trabajaban en las capillas


musicales. Se llamaba capilla al espacio del templo donde ensayaban los músicos y, por extensión, al conjunto
de músicos encargados de cantar o tocar al servicio de una iglesia o corte.

Las capillas catedralicias estaban regidas por un maestro de capilla, principal responsable de la misma,
encargado de cuidar e instruir a los niños cantores, componer la música para el culto, dirigir el coro o presidir las
oposiciones de otras plazas de músicos. Para ayudar al maestro había otras plazas como el "maestro de mozos
de coro", que instruía a los niños en el canto gregoriano, y el "maestro de canto de órgano", que enseñaba
música polifónica. La capilla también contaba con un grupo de voces adultas, que eran en su mayoría clérigos.
Para la entonación de la música gregoriana estaba el "sochantre", cargo episcopal que antiguamente dirigía el
coro en una catedral.
Paralelamente a las capillas catedralicias, existen las capillas reales, e incluso algunas capillas de nobles.

En la Italia del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, surgen los conservatorios, estrechamente vinculados
con la vida de los conventos y los monasterios. Los más antiguos son los de la ciudad de Nápoles. Sin embargo,
como la mayoría eran instituciones destinadas a la caridad pública, próximos a los asilos de pobres,
genéricamente se conocieron con el nombre de Ospedale (Hospital), siendo especialmente importantes en el
Barroco los de Venecia.

Estos conservatorios u hospitales atendían preferentemente a niños y jóvenes desamparados, les enseñaban un
oficio que les permitiera vivir dignamente y los encauzan al estudio de algún instrumento musical y
particularmente del canto, habilitando los para participar en las funciones religiosas o para integrarse al servicio
de reyes, príncipes o nobles. La atención también se dirigió, en instituciones paralelas y en menor escala y en
años posteriores, a niñas y a jovencitas, e incluso a mujeres desamparadas, constituyendo uno de los primeros
espacios de educación formal femenina.

Algunos de estos conservatorios – también hospicios y orfanatos – lograron tal calidad en la formación musical,
fuera con coros o con conjuntos instrumentales, que se transformaron en verdaderas escuelas especializadas.
Progresivamente irán incorporando disciplinas instrumentales suscitando que numerosos compositores italianos
de los siglos XVII y XVIII, tales como: Paisiello, Pergolesi, Scarlatti o Donizetti, aparezcan ligados a ellos, bien
como estudiantes o como profesores. Vivaldi ejercerá como director, compositor y profesor de violín en el
Ospedale della Pietá en Venecia, centro que llega a contar con una orquesta excelente.

El término conservatorio llegó a significar, finalmente, la función de asistencia social de ‘conservar’ a las
poblaciones más jóvenes y desvalidas de los peligros morales propios del abandono y la ‘conservación’ del
legado de la música sacra a través de su enseñanza, de la labor de los copistas, del resguardo físico de los
repertorios.

Contiene información extraída de:


http://www.monografias.com/trabajos31/conservatorios-musica-historias-olvidadas/conservatorios-musica-histori
as-olvidadas.shtml

ORDEN:

Portada índice yo, introduces tu, contexto histórico yo, humanismo tú, géneros yo,
enseñanza musical tú, plantamos video, concluyes tú, leo la cita yo y acabamos, ponemos
póster y luego el podcast.

También podría gustarte