Está en la página 1de 4

BOLILLA 6: el siglo XIV. Ars Nova y Trecento.

Ars nova: término empleado para referirse a la música de Europa Occidental del siglo XIV.
Surge a partir del tratado de nuevas pautas de escritura musical, titulado "Ars Nova", de
Philippe de Vitry, como forma de diferenciarse del "ars antiqua", considerada anticuada por
los músicos de la época.

Surge en Francia y se expande a Italia.

Las innovaciones ocurren en principios de notación rítmica. Philippe de Vitry organizó y


definió los valores más pequeños de la notación musical, expandiendo así el sistema de
escritura franconiano, incorporando y determinando qué figuras eran verdaderamente
semibreves, mínimas y semimínimas. Se produce la consolidación de compases binarios en
igualdad con los ternarios, la combinación de medidas ternarias y binarias.

Géneros relevantes: motete isorrítmico, chanson polifónica, caccia, madrigal y otros géneros
poético-musicales.

MOTETE: género polifónico, que nace en el siglo XIII. Nacido para ser cantado en las Iglesias,
con temáticas comúnmente biblícas, la polifonía se desarrollaba a partir de un cantus firmus
interpretado por el tenor. En ocasiones, la melodía preexistente tenía origen profano. Fue uno
de los géneros más relevantes hasta el siglo XVII, y durante ese período, fue mutando y
desarrollándose.

ISORRITMIA: es una técnica de composición musical, que se encarga de la organización rítmica


de la melodía del tenor. Su característica esencial es la repetición de patrones rítmicos
idénticos llamados talea.

Motete isorrítmico: motete que utiliza la técnica de la isorritmia.

Talea: organización de duraciones o ritmos que se repite a lo largo de una melodía de tenor.

Color: serie de alturas de una melodía de tenor.

Isoperiodicidad: es la técnica de composición que desarrolla un motivo rítmico/melódico, que


reaparece cada una cierta cantidad simétrica de compases.

Modus: se aplica a la relación entre longas y breves

Tempus: se aplica a la subdivisión de la breve en semibreves.

Prolación: se aplica a la semibreve y es el nivel más bajo en el que es posible la subdivisión


ternaria o binaria.

(mayor=perfecto=ternario)

Música mensurabilis: es la música polifónica cuya duración de sonidos pueden medirse en un


sistema de medidas regulado por relaciones numéricas, contrario al Cantus Planus, que no se
podía medir y notar precisamente.
Bicinia, paráfrasis, canon mensural, clausula renor, superius.

Canciones profanas:

Madrigal: primera forma de poesía italiana para la que se escribió música polifónica.

Ballades: sus textos suelen ser convencionales canciones de amor. Es estrófica, con tres
estrofas y un estribillo. (Se la face ay pale-Du Fay)

Rondeaux: está basada en la repetición de un tema musical, que se caracteriza por la aparición
constante de un estribillo y un texto amoroso.

Virelais: consta de un estribillo extenso, que alterna con varias estrofas.

Caccia: tipo particular de madrigal, con aritificio contrapuntual del canon. Se lo llama así
porque una voz “caza” a otra que lo sigue. Al principio, el poema trataba sobre la caza.

Chanson: cualquier composición lírica que musicaliza palabras en lengua francesa,


específicamente, canción polifónica en francés de la Edad Media tardía y el Renacimiento.

Roman de Fauvel: colección de música con piezas del Ars Nova.

Trecento: forma italiana de denominar al siglo XIV.

Ars Nova italiano: surge en el siglo XIV. No podía ser considerado un arte nuevo, ya que no
existía un “ars vetus”.

Canon: técnica de imitación de una unidad formal completa.

Canon mensural: técnica de imitación a voces, las cuales se cantan en simultáneo, con
diferentes tempus y/o prolaciones. (Missa prolationum-Ockeghem)

Música ficta: “Música falsa”, música que se alteraba para evitar o generar disonancias.

Cláusula vera: es la cadencia a la finalis, por movimiento contrario del tenor y la superius.

Cláusula de superius: resolución de la superius a la finalis, mediante el movimiento de un


semitono ascendente (sensible), en movimiento contrario al tenor.

Clásula de tenor: resolución del tenor a la finalis mediante el movimiento de un tono


descendente. En la conclusión frigia, el movimiento es de un semitono descendente.

(Sanctus de la Missa prolationum-Ockeghem)


BOLILLA 7: El motete y géneros relacionados de los siglos XV y XVI.
Discanto y sonido inglés: la resonancia triádica se debe a practicas improvisatorias que los
músicos ingleses habían cultivado durante generaciones. Las obras comenzaban y terminaban
con un acorde compuesto por consonancias perfectas, mientras que, en el desarrollo, se
utilizaban consonancias imperfectas. La composición se realizaba a partir de la improvisación.

Faburden: técnica de canto a voces de origen inglés, que se trataba del uso de acordes
perfectos en primera inversión paralelos, en los cuales la voz principal era interpretada por la
voz intermedia.

Fauxbourdon: es la adaptación continental de la técnica del faburden. La principal diferencia


está en que la melodía gregoriana es cantada por la voz superior, con un poco de
ornamentación.

Cantus firmus: melodía preexistente empleada como base para realizar una nueva
composición polifónica.

Cantus firmus estructural: melodía fija en lo rítmico.

Cantus firmus elaborado: melodía preexistente que se emplea como base para realizar una
nueva composición polifónica, pero que puede ser intervenida o elaborada.

Formas fixes: formas poético-musicales francesas, que se popularizaron durante los siglos XIV
y XV (rondeau, virelais, ballade). Consistían en un complejo patrón de repetición de versos y
estribillo, con contenido musical en dos secciones principales.

Imitación continua: o

Imitación desarrollada: es la imitación del motivo principal con ornamentación y/o


variaciones. El motivo se desarrolla en todas las voces. (Pange Lingua-Josquin)

Bicinia: técnica de imitación pareada, con imitación interna en cada par.

Imitación pareada: imitación de a dos o más pares de voces. Un par imita al otro.
Internamente, las voces pueden desarrollarse paralelamente en intervalos de 3eras o 6tas.

Puntos de imitación: la entrada de las diversas imitaciones en la obra.

BOLILLA 8: La misa polifónica y otros géneros litúrgicos en los siglos XV y XVI.


Composición de a pares de movimientos del ordinario (comúnmente Gloria-Credo, Sanctus-
Agnus Dei):
-Técnica de sospecha: técnica de en los que se utilizaba la misma clave, armadura, esquema
mensural, finales modales.

-Relaciones motívicas: “head motiv”. Comparten motivo inicial.

Polifonía: tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces


melódicas.

Catholicon: técnica que tiene como objetivo cubrir el aspecto total de un parámetro musical.
(Missa prolationum-Ockeghem)

La misa de tenor o cantus firmus o cíclica: tipo de misa que tenía como objetivo la unificación
estética de los cinco movimientos del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), a
través de la utilización de un mismo material preexistente que migra de movimiento en
movimiento, utilizando técnicas como la aumentación (proportio) o referenciándolo en
diferentes partes del ordinario. (Missa se la fase ay pale-Dufay)

Misa plenaria: tipo de misa en la cual el compositor componía tanto el ordinario como el
propio para una festividad determinada.

Misas de paráfrasis: Misa que utiliza la técnica de paráfrasis. (Pange Lingua-Josquin; Missa
L’Homme Armé)

Paráfrasis: técnica que consiste en obtener los sujetos a emplear en la trama polifónica
fragmentando o alterando el modelo melódico preexistente, distribuyéndolo en todas las
voces o en la mayoría de ellas. (Pange Lingua-Josquin; Missa L’Homme Armé)

Misas parodias: misa basada en una fuente (tejido) polifónica preexistente. Consiste en una
reelaboración del material para convertirlo en una obra nueva.

Misas libres: misa que se componía sin material preexistente. (Missa prolationum-Ockeghem;
Misa del papa Marcelo)

Misas canónicas o misa ad fugam: misas basadas en motetes o chansons canónicas, que
combinaban la técnica del canon con la de la imitación desarrollada.

Misa brevis: musicalización de todo el ordinario del modo más corto que sea posible, sin
material preexistente.

También podría gustarte