Está en la página 1de 9

Polifonía:

La Polifonía deriva de los vocablos griegos “polis,” muchos y de “phonos,” sonidos o melodías. Es una textura que
consiste en dos o más voces melódicas independientes, en oposición a la música con tan sólo una voz (monotonía) o
a la música con una voz melódica dominante acompañada por acordes, que son en gran medida independientes o
imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. El término es empleado usualmente en referencia a la
música de finales de la Edad Media y el Renacimiento.

Lo que significa que cuando se habla de polifonía en la música estamos haciendo referencia a dos o más voces que
producen una melodía simultáneamente y también puede ser el sonido que produce un instrumento. Por tanto,
podemos considerar como composición polifónica a los siguientes ejemplos:

 Una pieza musical de una o varias personas cantando simultáneamente.


 Una obra donde varios instrumentos producen un sonido al mismo tiempo.
 Un concierto de un vocalista con uno o varios instrumentos que no acompañen con acordes, sino que formen
una sola melodía con el canto.
Una prueba es escucharse cantar una nota, luego pedirle a alguien que cante la misma nota simultáneamente.
Ambas líneas melódicas se unirán y formarán una composición considerada polifónica por tener dos voces. Esto
puede ser aplicado al solfeo para poder ser entendido más claramente el concepto.

Las primeras formas polifónicas en historia se clasifican de la siguiente forma:

 El organum: la cual era una técnica que añade una voz al canto gregoriano con una distancia entre cuarta o
quinta.
 El discantus: a diferencia del organum, esta no posee una estructura paralela. En esta forma las voces
tienen movimientos distintos, usualmente nota contra nota.
 El motete: esta se encuentra formada por tres o más voces, añadiendo la melodía gregoriana denominada
como un tenor.

La polifonía alcanza un gran auge en el siglo XVI gracias a compositores como Palestrina, Orlando di Lasso,
Desprez y Guillaume Dufay. Estos personajes perfeccionaron las técnicas polifónicas a través de sus obras sacras y
profanas.

Posteriormente, en el período barroco, la polifonía logró obtener nuevas formas y alcanzó un nuevo pico gracias
a los compositores Handel y J. S. Bach. Estos desarrollaron técnicas de contrapunto y crearon nuevas formas
polifónicas como la fuga.
En el período clásico y romántico, la polifonía abrió el camino a un nuevo estilo de música instrumental. Sin
embargo, las formas como la fuga y el contrapunto comenzaron a tener un papel menor en la música. Incluso, al
considerarse al contrapunto como una rama escolástica (relación existente entre dos o más notas).

En la contemporaneidad, varios compositores se interesaron en revivir estas técnicas a través de nuevos


tratamientos de disonancia. Uno de los músicos más importantes en interesarse por esta textura fue Arnold
Schoenberg.

Compositores:

 Johann Sebastian Bach, “El arte de la fuga, BWV 1080”.


 Guillaume de Machaut: Messe de Nostre Dame.
 Josquin des Prez: Misa Pange Lingua.
 Orlando di Lasso: Missa super Bella Amfitrit altera.
 Alonso Lobo: Motete Versa est in Luctum.
 William Byrd: Misa a cinco voces.
 Palestrina: Missa Papae Marcelli.
 Tomás Luis de Victoria: Officium Defunctorum.
 Gregorio Allegri: Miserere
 Georg Friedrich Händel: Dixit Dominus.
Canto Gregoriano:
El canto gregoriano es tradicionalmente un canto simple, monódico (es decir que varias personas cantan la misma
melodía, al unísono o bien, con diferencia de octava) y con un texto definido. En ocasiones se le llama “canto llano” y
su objetivo principal era litúrgico, significa que era utilizado exclusivamente para ceremonias religiosas. Por esta
misma razón, y porque tomaba lugar durante la misa, el idioma original era el latín.

Como el canto gregoriano es en principio una oración, el texto (muchas veces tomados de la Biblia) es sumamente
importante y los intérpretes debían utilizar la voz con humildad para darle mayor relevancia al mismo. Es por ello que
esta forma de canto es solemne y no pretendía ningún tipo de protagonismo de quienes lo efectuaban. Más que el
arte de creación, el canto gregoriano era un arte de alabanza.

Características:

 Canto basado en el texto religioso, en latín.


 Utilización del tetragrama: Aunque en la actualidad utilizamos el pentagrama, en ese entonces se utilizaban
únicamente 4 líneas en vez de 5.
 Monódico: una línea melódica, canto al unísono.
 La línea melódica se mueve por intervalos conjuntos, es decir, notas cercanas (segundas, terceras, cuartas y
quintas).
 Utilización de melismas. (Cuando se cambia la nota permaneciendo en la sílaba en el texto).
 Cada canto se basa en una escala musical determinada.
 A cappella (no posee acompañamiento con instrumentos)
 Las obras carecen de un autor, son anónimas.

El canto gregoriano ha jugado un papel crucial en la evolución de la música porque le ha heredado factores
determinantes como la escritura, las notas musicales, sus intervalos y las diferentes escalas mayores y menores, los
cuales son elementos fundamentales en la teoría musical que conocemos hoy en día.

La implementación de este sistema occidental de la música ha ido cambiando por pocos pero sus principios
esenciales provienen del canto gregoriano, es gracias a esta puesta en común, a la necesidad de dejar por escrito
para que varias personas puedan interpretar una sola obra la que le da su grandeza a la música. En otras palabras,
podemos decir que todo el lenguaje musical que conocemos actualmente, se lo debemos al canto gregoriano.
Música Trovadoresca o de Los Trovadores:
Originalmente, los trovadores cantaban sus poemas en la corte y a menudo celebraban competiciones o torneos
musicales; más tarde contrataron a músicos itinerantes, los llamados juglares, para interpretar sus obras. Entre sus
temas predilectos figuran el amor, la caballería, la religión, la política, la guerra, los funerales y la naturaleza. Los
trovadores son poetas−músicos, cultos y refinados que cantan en su propio idioma.

Características de la música trovadoresca:

 Carácter monódico
 Carácter civil, lengua vernácula
 Autores conocidos
 Ritmo marcado
 Canto individual
 Vocal con acompañamiento musical

Formas de la misma:

- La cançó ( canción) está compuesta por un número que oscila entre 5 o 7 coblas o estrofas con una o dos
tornadas y cuyo número de versos es variable.
- El sirventés es igual que la cançó, pero con matiz satírico, generalmente su temática es política, es la forma
por la que el trovador expresa lo que pienso sobre la realidad que lo rodea.
- La tensó es una disputa en forma de diálogo sobre temas variados, generalmente sobre el amor.
- La pastorela es un debate entre el caballero y la pastora, supone una idealización bucólica de la amada,
siempre bajo pseudónimo.
- La romança también es de forma dialogada, es la narración de una aventura.
- El alba, tal vez de origen popular, cuenta el dolor por la separación de los amantes al llegar la mañana.
- La danza es también de temática amorosa, e incluye estribillo.

Pero hay muchísimas otras: comjat (despedida), escondig ( protesta de inocencia), descort ( desacuerdo), la balada,
la estampida, canciones destinadas al acompañamiento de la danza. Desde los comienzos de esta lírica, ya se
vislumbras dos corrientes: el trobar clus ( que significa versificar cerrado), un trobar oscuro, sutil, difícil; y el trobar leu
(versificación sencilla) un trobar claro y sencillo. El trobar clus se impondría en la región del norte, el trobar leu en el
sur, de forma que cuanto más se dirigía uno hacia el sur en el Mediodía Francés, la poesía se iba haciendo más
sencilla y clara. El gran desarrollo que alcanzó el trobar clus, podría explicarse por el deseo de novedad de los
poetas, que conllevaba una mayor aceptación en los círculos cortesanos que protegían los compositores.

La música de los trovadores desapareció progresivamente a lo largo del siglo XIII con la destrucción de los reinos del
sur de Francia durante las guerras religiosas, que culminaron con la derrota delos albigenses por el poder papal. En
la actualidad se conservan unas 300 melodías y cerca de 2.600 poemas trovadorescos. La música de los trovadores
influyó de manera decisiva en el desarrollo de la música profana medieval.

Se han considerado trovadores personajes como: Guillermo de Poitiers, el papa Clemente IV, no siendo papa, sino
antes de ser arzobispo de Narbona y obispo del Pueg, conocido como Gui Folqueis,4 o el rey de Inglaterra Ricardo
Corazón de León (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers), Pedro el Grande
y Federico III de Sicilia; a diversos personajes de la nobleza como el catalán Guerau de Cabrera, o a individuos de
origen humilde, como Marcabrú, que empezó como juglar. Entre las mujeres trovadoras («trobairitz»), casi siempre
de la nobleza, destacó Beatriz de Día.
Ars Nova
Las palabras “Ars Nova” provienen del latín y significan “nuevo arte”. El Ars Nova fue un estilo musical que floreció
principalmente en Francia e Italia durante la Edad Media tardía en el siglo XIV (aproximadamente del año 1310 al
1377). Este tipo de música se desarrolló principalmente en los medios de prestigio, tales como las universidades, las
cortes señoriales y la iglesia.

Al ser el Ars Nova un estilo sujeto al ámbito académico, se encontraba en constante estudio y desarrollo, intentando
expandir las bases teóricas musicales técnicas, la notación y la rítmica entre otros factores que llegarían a formar
parte crucial de las técnicas musicales de la música clásica formal.

La música Ars Nova se centra y reluce en el aspecto de la polifonía, es decir cuando varías voces o líneas melódicas
suenan y transcurren musicalmente, creando movimiento rítmico y melódico. El Ars Nova posee influencia de la
tradición de los trovadores, músicos de formas poéticas que se dedicaban a la composición de estas obras para
interpretarlas ellos mismos o ser interpretadas por juglares o ministriles en las cortes señoriales.

Esta formó una parte importante en el desarrollo de la notación musical. Las figuras musicales se diversificaron para
ser más precisas. En este entonces los nombre de las figuras eran diferentes a como las conocemos ahora (negra,
blanca, corchea, semicorchea, etc.), en contraste llevaban nombres como semibreve, mínima y semimínima. Esta
última modificación en la escritura musical permitió desarrollar por lo tanto la cualidad rítmica musical, explorando con
mayor riqueza las técnicas de polifonía, contrapunto, síncopa y canon entre otros.

Compositores más destacados:

 Philippe de Vitry (1291-1361): Se le atribuye el desarrollo del concepto “isorritmia”, que consiste en patrones
de ritmo y altura. Fue compositor, teórico musical y poeta asentado en París.
 Guillaume de Machaut (1300-1377): Su obra más notable es quizás “Messe de Nostre Dame” (misa de
nuestra dama), considerada la primera misa polifónica escrita únicamente por un compositor.
 Gherardello da Firenze (1320-1363): Es reconocido principalmente por sus composiciones para misa,
madrigales y música secular en general.
 Jacopo da Bologna (1340-1386): Escribió tratados sobre la teoría musical.
Polifonía Renacentista:
Polifonía viene del griego polyphonía que significa muchas voces. En música es cuando muchas voces cantan
simultáneamente a diferentes tiempos de manera que logran una especie de armonía. La polifonía existe desde la
edad media, pero en el renacimiento alcanzó su esplendor, debido a que se distinguían distintos tonos de voz y era
posible integrar las distintas voces de manera más armoniosa. En el renacimiento se crearon obras para 4 o 6 voces
por lo general. A menudo las obras polifónicas eran de carácter religioso.

Las principales formas vocales del renacimiento fueron:

 Religiosas: motete, misa y villancico religioso.


 Profanas: villancico, canción, romance, madrigal.

Al principio del renacimiento, la polifonía se desarrolló en Francia, Bélgica y Holanda, donde se creó la escuela
flamenca. Los mayores autores de polifonías de esta escuela fueron Guillaume Dufay, Jan van Ockeghem, Jacob
Obrecht y Josquin des Prés. El problema es que llegó un momento en el que se crearon composiciones tan grandes
como para 30 voces que era casi imposible apreciarlas.

Posteriormente, el movimiento se extendió hasta Italia donde surgieron grandes compositores como Giovanni
Gabrieli, Giovanni Pierluigi da Palestrina y a finales del siglo XVI surgió Claudio Monteverdi.

También, dentro del género de la polifonía surgió la policoralidad, que es lo mismo que la polifonía, pero en vez de
voces separadas, las obras son interpretadas por varios coros.

En conclusión, el género de la polifonía fue cultivado principalmente en la época renacentista empezando en Francia,
Bélgica y Holanda, y posteriormente se trasladó a España e Italia. La polifonía era principalmente de carácter
religioso, pero también fue cultivado por los nobles con carácter profano.

La música renacentista posee las siguientes características, algunas ya mencionadas:

 Es siempre polifónica, es decir, tiene varias melodías (voces) distintas que se tocan al mismo
 tiempo.
 La polifonía se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental.
 Todas las melodías o voces, sean cuatro o seis, tienen la misma importancia.
 El ritmo es regular y medido.
 El texto es tan importante que la música intenta destacar y resaltar su contenido
Josquin des Prez (Tournai, ca. 1450 — Condé, 27 de agosto de 1521)
Compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor renacentista europeo. Es
comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Josquin es ampliamente considerado
por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que
empezaba a surgir en su época. Fue tan admirado que los copistas le atribuyeron multitud de composiciones
anónimas, probablemente para aumentar sus ventas. Se le atribuyen al menos 374 obras; ha sido tan solo tras la
llegada de la erudición analítica moderna cuando se han puesto en duda algunas de esas erróneas atribuciones, con
la base de pruebas manuscritas y rasgos estilísticos.

Josquin escribió tanto música sacra como laica y en todas las formas vocales significativas de la época, incluyendo
misas, motetes, chansons y frottole. Durante el siglo XVI fue alabado por su supremo don melódico, así como por su
uso de ingeniosos aparatos técnicos. Dominó el mundo musical de su tiempo, no tanto por su conocimiento, ciencia y
originalidad, sino también por su habilidad singular para reunir las corrientes de la práctica musical de la época.
Poseía una vívida concepción del significado y las posibilidades dramáticas de los textos sagrados, así como
destreza polifónica y conocimiento melódico. Además de la música sacra, Josquin escribió numerosas "chansons",
algunas de las cuales fueron muy populares y circularon por toda Europa; muchas de ellas son cantadas
regularmente por grupos vocales a capella hasta hoy.

El madrigal
El madrigal renacentista puede ser definido como una composición musical a varias voces, en italiano. Sus
tratamientos compositivos, sus texturas y sus temáticas fueron muy variados y se le pueden reconocer varias etapas.
Este fue un terreno de experimentación en la música. El mismo en sus contenidos poéticos eran representados por
figuras musicales descriptivas: el cielo o las estrellas requerían notas agudas, la muerte, graves sonidos largos, la
felicidad, pasajes de velocidad y la lejanía, silencios o pausas para segmentar las frases musicales. Desde Italia, el
madrigal fue el modelo para otras composiciones seculares en el resto de Europa, particularmente en Francia e
Inglaterra. Los madrigalistas tardíos más importantes fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.

Monteverdi, Claudio (Cremona, bautizado el 15 de mayo de 1567 - Venecia, 29 de noviembre de 1643)


Claudio Giovanni Antonio Monteverdi mejor conocido como Claudio Monteverdi fue un impresionante músico italiano,
vocalista y gamba. Fue un músico revolucionario que fue vanguardista en la transición del modo de renacimiento de
la música de temporada barroca. Él ideó 2 estilos diferentes de composición , el patrimonio de la polifonía
renacentista y la técnica nueva ‘bajo continuo’ del Barroco.

Se hizo muy popular como un ingenioso músico y gozó de una fama notable a lo largo de su vida. Era un sacerdote
italiano, músico y fue contratado como violista al Duque de Mantua a una edad temprana y asimismo estudió
composición con ‘Ingegneri’, profesor di capella del duque. Él ensayó con técnicas nuevas y creó ciertas obras
musicales increíbles, gran avance en el medio de la música del Renacimiento que predomina.

Se piensa que el ápice de las obras de Claudio Monteverdi, en tanto es parte integrante de románticos, trágicos y
escenas comicas, considerados como un desarrollo renovador en la ópera. Él mostró una representación más
práctico de los personajes y las piezas calientes de la música que jamás esuchado antes. Sus composiciones
musicales precisan una orquesta más pequeña y fueron menos significativos para el coro.

Las obras de Monteverdi se pueden clasificar en 3 categorías: madrigales, óperas y música de iglesia.

La obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es un enorme compendio de música sacra donde vuelve a
apreciarse toda la gama de estilos que usaba Monteverdi. En sus libros sexto, séptimo y octavo de madrigales (1614-
1638) se alejó aún más del ideal renacentista polifónico de voces equilibradas y adoptó estilos más novedosos que
enfatizan la melodía, la línea del bajo, el apoyo armónico y la declamación personal o dramática.
Antonio Stradivarius (desconocida - 1737/12/18)

Heredero de las tradiciones cremonenses de construcción de instrumentos de cuerda frotada de su maestro Nicolo
Amati (1596-1684), y llevó su oficio a la perfección. Realizó varios cambios en las proporciones de los instrumentos,
en especial del violín.

El secreto de su maestría es difícil de explicar. Hay algunos que residen en el barniz que utilizaba pero esto es objeto
de controversias. Entre 1700 y 1725 realizó sus mejores instrumentos. Hoy se conservan numerosos ejemplares de
sus violines, pero son más escasos los violonchelos y las violas. Los violines son, por encima de los de cualquier otro
constructor, los instrumentos más buscados por los intérpretes, con la única excepción de los de su contemporáneo
Giuseppe Antonio Guarneri, conocido como del Gesù (1698-1744).

Su primer violín lo fabricó cuando sólo tenía 22 años cuando, según cuentan, ejercía la profesión de carpintero, lo
que explicaría su habilidad y talento en la ejecución y diseño con la madera. Desde sus inicios, los instrumentos
Stradivarius fueron de estilo clásico. Stradivarius también fabricó arpas, guitarras, violas y violoncellos, en total, más
de 1.100 instrumentos, de los cuales, unos 650 se conservan hoy en día.

Nunca regaló ni vendió sus creaciones, pero también fabricó otros instrumentos de cuerda como laúdes,
violonchelos, guitarras, arpas, etc. Hoy por hoy, los instrumentos Stradivarius son un bien preciado tanto para
museos como para colecciones privadas a lo largo del mundo gracias a la belleza exterior y al sonido único que
desprenden.

Estuvo casado con Francesca Feraboschi (1667 - 1698), y con Zambelli Costa (1699). Tuvo once hijos, dos de los
cuales, Francesco y Omobono, trabajaron con él y continuaron fabricando instrumentos.

La Zarzuela
La zarzuela es un tipo de teatro musical en el que la palabra hablada se alterna con música, fundamentalmente con
fragmentos cantados que también pueden ser instrumentales.

Por su origen y desarrollo es un género estrictamente español aunque su aspecto sea similar a otros europeos como
el singspiel alemán o la opéra-comique francesa, en los que también se alterna lo hablado y lo cantado.

El término aparece por primera vez en La esposa de los cantares, de Lope de Vega, escrita antes de 1620, donde se
hace referencia al baile de la zarzuela: «Mudan aquí el baile y dicen el de la zarzuela».

Específicamente, el nombre se refiere a un pabellón construido en la quinta de recreo llamada La Zarzuela, lugar de
abundantes zarzas situado en el real sitio de El Pardo, cerca de Madrid, donde Felipe IV, tras las partidas de caza,
asistía a diversos espectáculos teatrales. En la época, la caza y el teatro se consideraban entretenimientos «limpios»
y dignos de la realeza.

El periodo de vigencia de la zarzuela moderna apenas dura cien años, desde mediados del siglo XIX a mediados del
XX. Sin embargo hay toda una historia anterior de 200 años con origen en la zarzuela barroca o mitológica.

No existe un único modelo de zarzuela. A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas variantes que afectan a
la estructura y al contenido, encontrándose obras en uno o varios actos, sobre tipos de argumentos diversos o
compuestas sobre muy distintas formas musicales de acuerdo con las modas de cada época.

El territorio de desarrollo es España, con particular incidencia en Madrid, aunque se extiende a las colonias y áreas
de influencia, como Hispanoamérica y Filipinas. De ahí la existencia de tipos locales como la sarsuela catalana o la
sarswela filipina, incluso cantada en tagalo.
Henry Purcell (1659-1695)
Esta considerado de los mejores compositores ingleses de todos los tiempos. Incorporó elementos estilísticos
franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca. Se dice que Purcell comenzó a componer
a los 9 años de edad, pero la primera obra que puede ser identificada con certeza como de su autoría es la Oda para
el cumpleaños del Rey escrita en 1670. En 1676 fue nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster y
compuso obras como Aureng-Zebe, Epsom Wells y La Libertina.

En 1677 compuso la música para la tragedia de Aphra Behn Abdelazar y en 1678 una Overtura y Mascarada para la
nueva versión de Shadwell sobre Timon de Atenas, de Shakespeare. El coro de La Libertina In These Delightfull
Pleasant Groves se interpreta frecuentemente. En 1680, Blow, organista de la Abadía de Westminster desde 1669,
resignó su cargo en favor de Henry Purcell, quien a esa fecha tenía 22 años.

Purcell entonces se dedicó enteramente a la composición de música sacra, y por seis años restringió su conexión con
el Teatro. También se atribuye a este periodo la composición de la ópera Dido y Eneas, que constituye un importante
hito en la historia de la música dramática inglesa con la famosa aria el Lamento de Dido, así como la desarrolladísima
semiópera The Fairy Queen (La reina de las hadas). El catálogo musical realizado por el más grande compositor
Inglés de todos los tiempos consta alrededor de 860 obras, destacando en 3 estilo como es la musica inglesa, italiana
y francesa.

Murió de tuberculosis el 21 de noviembre 1695 en Londres a la edad de 36 años. En honor a sus aportes que le dio a
la musica clasica como compositor Inglés más importante de su época, fue enterrado bajo el órgano de la abadía de
Westminster.

Johann Sebastian Bach (21 de marzo / 31 de marzo de 1685- 17 de julio / 28 de julio de 1750)
Su familia era depositaria de una vasta tradición musical y había dado a lo largo de varias generaciones un buen
plantel de compositores e intérpretes. Durante doscientos años, los antepasados de Bach ocuparon múltiples cargos
municipales y cortesanos como organistas, violinistas cantores y profesores, aunque ninguno de ellos llegaría a
alcanzar un especial renombre. Sin embargo, su apellido era en Turingia sinónimo de arte musical; hablar de los
Bach era hablar de música.

Johann Sebastian siguió muy pronto la tradición familiar. El niño era aplicado, serio e introvertido. Además de la
música, sentía una viva inclinación por la lengua latina, cuya estructura rígida y lógica cuadraba perfectamente con su
carácter, y por la teología. Con la muerte de su padre, pierde también a su primer maestro musical y es así, como
emprende su vida, junto a su hermano Johann Christoph.

Su vocación musical empezó a brotar más notablemente cuando se hizo miembro del coro de la iglesia de San
Miguel en Lüneburg, en 1700. Posteriormente en 1703, inicio en la orquesta de cámara del príncipe Johann Ernst de
Weimar, como violinista y a su vez ejerció como organista de la iglesia de Arnstadt.

Pudo estudiar con el organista y compositor danés Dietrich Buxtehude, gracias a un permiso que se le concedió en
1705. Desde aquel entonces se estableció una relación cordial entre ellos, su estadía se prolongó un tiempo más de
lo pautado. Las autoridades eclesiásticas mostraron gran molestia y continuamente se quejaban de la manera cómo
acompañaba en sus cantos religiosos a la congregación.

Luego de su matrimonio con Maria Barbara Bach en 1707, se mudó a Mulhouse y allí se desempeñó como organista
en la iglesia de San Blas. Regresó a Weimar un año después, donde trabaja como organista y violinista de la corte
del duque Wilhelm Ernst, finalmente en 1714 se convierte en concertino de la orquesta de la corte.
Composiciones:

Su inspiración empezó a brotar en Weimar, donde compuso aproximadamente 30 cantatas, entre las que destaca el
funeral Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit, compuso también obras para clavicémbalo y órgano. Trabajo como maestro
de capilla y director de música en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, desde 1717 a 1723.

Para su esposa y sus hijos compuso libros de música, entre los que están: El Orgelbüchlein, las invenciones y el
clave bien temperado.

Uno de sus temas predilectos fue la religión y a esto hace tributo con su composición basada en los evangelios de la
Biblia, composiciones como acompañamiento en las misas y varios temas de índole religioso.

Más de mil piezas componen su obra. La Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad son las que más se
destacan. La Pasión según san Mateo y La Pasión según san Juan, su Misa, en si menor, todas estas composiciones
las escribió en Leipzig, entre muchas otras.

Su visión comenzó a desvanecer el último año de su vida, al someterse a una operación ocular el 28 de julio de 1750,
Johann Sebastian Bach, fallece a los 65 años.

También podría gustarte