Está en la página 1de 3

Tropos y secuencias

Tropos
A lo largo de la historia el término tropo ha tenido muchas definiciones, pero podemos decir
que los tropos son desarrollos de los cantos de la misa y del oficio que alargan la liturgia
mediante la adición de palabras o música. Pueden estar situados como introducción,
intercalados, e incluso como adición final, pero nunca en la parte del Credo. El vocablo latino
tropus procede del griego tropos, que significa “vuelta sobre sí mismo”.

Los tropos incrementaban la solemnidad de los cantos y ofrecían a los músicos una vía de
escape para su expresividad dentro de los márgenes del repertorio autorizado. Este impulso de
creatividad tiene una importancia crucial para el desarrollo de la polifonía.

El origen de los tropos es bastante oscuro, pero se encuentra en torno a la Francia del siglo IX.
La composición de tropos floreció especialmente en los monasterios durante los siglos X y XI,
destacando sobre todo los centros del monasterio de San Gall (Suiza) y San Marcial de Limoges
(Francia). El uso de tropos inició su declive durante el siglo XII y fue prohibido por el Concilio de
Trento con la intención de simplificar y estandarizar la liturgia.

Existen tres clases distintas de tropos, que surgieron de forma simultánea (no a través de una
evolución):

1. Adiciones melismáticas a cantos: Se piensa que puede ser la forma más primitiva de
tropar. A estos tropos se les da mucha libertad de ejecución y pueden variarse a
voluntad (no como los cantos originales).

2. Adiciones textuales a cantos preexistentes: Estos tropos se caracterizan por su estilo


prácticamente silábico. Tienen la función de ampliar conocimientos o relacionar el
canto con una fiesta determinada. Suelen denominarse como “prosa”.

3. Adiciones de texto y música a cantos dados: Es el tipo de tropo más utilizado. No


altera en esencia o estilo el canto original.

Secuencias
Las secuencias surgieron como una clase especial de tropo que se realizaban después del
Aleluya de la misa, de ahí su nombre, porque etimológicamente sequentia significa “lo que
sigue”. Sin embargo, con el tiempo se diferencian del tropo como una composición
independiente.

Su estructura está hecha a base de repeticiones melódicas de cada una de las frases.
Normalmente las secuencias tenían una única frase inicial, una serie de frases o locuciones
emparejadas y una frase final sin pareja. Las frases emparejadas solían tener la misma música y
número de sílabas.

Una cita recurrente cuando se habla de secuencias es la historia del monje Notker, que vivía en
el monasterio de San Gall y que en el prólogo de su Liber Hymnorum (884) nos cuenta que
comenzó a escribir secuencias para poder recordar las largas melodías de los cantos:
“Cuando era joven, las largas melodías que había aprendido de memoria se me olvidaban pues
ésta era ligera e inestable, me puse a pensar en silencio una manera para recordarlas”.

Esta idea la imitó de un antifonario que había llevado a San Gall otro monje de la abadía
Jumièges huyendo de la persecución de los normandos, ya que en él vio que algunos versos se
habían adaptado a esas largas melodías que conocía.

Siguiendo el consejo de sus maestros compuso de forma silábica, ya que de esta manera se
recordarían mejor los versos.

Se conservan un número muy reducido de secuencias porque tras el Concilio de Trento solo se
permitió la interpretación de cuatro secuencias: Veni Sancte Spiritus; Lauda Sion salvatoren;
Dies irae, diez illa; Victimae paschali laudes. El papa Benedicto XIII añadió en 1727 la secuencia
Stabat Mater dolorosa.
Referencias
-Burkholder, J.P., Grount D.J., Palisca, C.V. (2010). Historia de la música occidental.

Madrid. Alianza Editorial.

-Asensio, J.C. (2008). El canto gregoriano. Historia, liturgias, formas.

Madrid. Alianza Editorial.

-Hoppin,R.H (2000). La música medieval. Recuperado de https://books.google.es/books?


id=WUiBNgjvsWYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r#v=onepage&q&f
=false

- Centro de Escritura Javierano (2017). Normas Apa. Pontificia Universidad Javierana, Cali.
Recuperado de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?
option=com_content&view=category&id=45:referencias-
bibliograficas&Itemid=66&layout=default.

También podría gustarte