Está en la página 1de 5

GUÍA DE MANEJO

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA


(CONSULTA EXTERNA I NIVEL)

GCE18-02 Página: 1 de 5

1. OBJETIVO
Realizar una guía practica que sirva de apoyo al personal medico, para prestar una adecuada atención a
pacientes que consulten con síntomas y signos compatibles con enfermedad pélvica inflamatoria a los
centros de atención. Para lo anterior, se conceptualizaran datos básicos con respecto a definición, cuadro
clínico, factores de riesgo, posibles complicaciones, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de
esta patología.

2. ALCANCE
Médicos de Primer Nivel de Atención de los centros de atención del Hospital Engativá

3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES

A. DEFINICIÓN:
La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es la infección del endometrio, de las trompas de Falopio,
ovarios y/o de las estructuras pélvicas adyacentes, causada por microorganismos de transmisión sexual y
por otras bacterias que ascienden de la vagina.

B. DESCRIPCIÓN CLÍNICA: La presentación clínica es variable.


El dolor abdominal es el principal síntoma, se presenta en el 95% de los casos, se localiza principalmente
en el hipogastrio, aumenta con el coito, la exploración clínica, los cambios de posición y las maniobras de
valsalva. El dolor en hipocondrio se puede encontrar hasta en un 15%, debido a perihepatitis (S. de Fritz-
Hugh-Curtis).
La leucorrea se presenta hasta en el 75% de los casos, cuando proviene del endocérvix, se correlaciona
mejor con EPI.
Otros síntomas son: sangrado genital anormal por endometritis, fiebre, nauseas, vómito, distensión
abdominal y disuria.
Al examen físico se encuentra: Hipersensibilidad en abdomen inferior, hipersensibilidad anexial, dolor a la
movilización del cérvix y/o masa anexial.

C. FACTORES DE RIESGO:
Se han encontrado como factores de riesgo:
Antecedente de ITS, mujeres jóvenes (15-24 años), historia de EPI, múltiples compañeros sexuales en
los 30 días previos, vaginosis bacteriana, instrumentación a través del cérvix, y los primeros cuatro meses
después de la inserción del DIU.

D. COMPLICACIONES:
Las principales complicaciones son: piosalpinx, absceso tuboovárico, pelviperitonitis, peritonitis, sepsis y
muerte. Y las secuelas a largo plazo son infertilidad, dolor pélvico crónico y el embarazo ectópico.

4. POBLACIÓN OBJETO
Usuarias del hospital de Engativá que asistan a consulta externa de I nivel de Atención.

ELABORÓ: CONSENSO
MÉDICOS GENERALES-U. REVISÓ: HELENA MUÑOZ VALIDÓ: ESTHER HERNÁNDEZ
NACIONAL
DIA MES AÑO DIA MES AÑO DIA MES AÑO
09 07 2007 09 07 2007 09 07 2007
GUÍA DE MANEJO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
(CONSULTA EXTERNA I NIVEL)

GCE18-02 Página: 2 de 5

5. CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN
A. DIAGNÓSTICO: Los laboratorios que se deben solicitar son: CH y VSG, PCR, Parcial de
orina (para descartar infección de vías urinarias), frotis en fresco y Gram de secreción cervicovaginal
y serología para sífilis y para VIH.

Cuando el diagnóstico no es claro clínicamente o se sospechan complicaciones se deberá remitir al II


Nivel de Atención, ya que pueden existir hallazgos compatibles con EPI o complicaciones como:

Trompas engrosadas o llenas de liquido


Líquido libre en cavidad
Masa anexial o tubo-ovárica compleja

Para realizar el diagnóstico de EPI se usan los criterios del CDC de 2006. La paciente debe tener el
criterio mayor y uno menor o adicional .para sustentar el diagnóstico.

Criterio mayor:
• Dolor anexial ó dolor en hipogastrio ó dolor a la movilización del cérvix.

Los criterios menores o adicionales son:


• Temperatura > 38°C
• Flujo cervical o vaginal mucopurulento
• Leucocitos en la secreción cervical: más de 5 por campo de 100x.
• VSG elevada (>15mm/h)
• PCR elevada
• Documentación de Neisseria o Chlamydia

Los criterios mayores tienen una gran sensibilidad y los menores mejoran la especificidad del
diagnóstico.

La laparoscopia se indica cuando persisten las dudas en el diagnóstico, a pesar de haber realizado
los anteriores exámenes clínicos y paraclínicos.

La EPI se clasifica clínicamente en:

• GRADO I : No complicada, sin masa, con o sin signos de irritación peritoneal

• GRADO II: Complicada, con masa o absceso, con o sin signos de irritación peritoneal

• GRADO III: Diseminada a estructuras extrapélvicas (absceso roto o pelviperitonitis) o con


sepsis.
GUÍA DE MANEJO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
(CONSULTA EXTERNA I NIVEL)

GCE18-02 Página: 3 de 5

B. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Se deben tener en cuenta entidades ginecológicas como:


• Embarazo ectópico,
• Aborto séptico,
• Endometriosis,
• Torsión o ruptura de quistes del ovario,
• Hemorragia del cuerpo lúteo

y entidades no ginecológicas como:


• Apendicitis
• Infección de vías urinarias
• Cálculos renales
• Gastroenteritis
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Dolor funcional

C. TRATAMIENTO: Los criterios para manejo ambulatorio son:


• Pacientes con diagnóstico claro
• Mujeres no embarazadas ni adolescentes.
• Fácil seguimiento.
Los criterios de hospitalización son los siguientes:
• Pacientes en quienes no se han descartado otras emergencias quirúrgicas
• No respuesta a terapia oral
• No tolerancia a la vía oral
• Absceso pélvico
• Sepsis o severamente enferma

Como tratamiento ambulatorio se pueden iniciar los siguientes esquemas:

• Ciprofloxacina 500 mg cada 12 h.por 14 días o levofloxacina 500 mg al día con o


sin Metronidazol 500 mg cada12h por 14 días
• Ceftriaxona 250 mg IM dosis única más Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14
dias.
• Azitomicina 2 gramos dosis única.
GUÍA DE MANEJO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
(CONSULTA EXTERNA I NIVEL)

GCE18-02 Página: 4 de 5

Además del manejo antibiótico, las siguientes pacientes requieren manejo quirúrgico, cuando
presentan:

• Abdomen agudo
• Peritonitis generalizada
• Absceso tubo- ovárico roto
• Aumento del tamaño del absceso
• Abscesos mayores a 8 cm
• Sepsis que no mejora con la reanimación y el tratamiento antibiótico.

Es indispensable tratar al compañero sexual actual y a aquellos que hayan tenido relaciones
sexuales con las pacientes hasta 60 días previos a la EPI. El esquema sugerido es: Doxiciclina
100 mg c/12 h por 14 días. Un esquema alternativo es: Azitromicina 2 gramos vía oral en una
sola dosis

D. PRONÓSTICO: el 25% de las pacientes que presentan enfermedad pélvica inflamatoria van a
desarrollar secuelas , siendo la más común e importante la infertilidad (20%), otras secuelas son el
mayor riesgo de embarazo ectópico (incrementa su riesgo de 6 a 10 veces) y el dolor pélvico crónico

6. RESPONSABLE
Médicos del Primer Nivel de Atención y Ginecobstetras del II Nivel de Atención.

7. BIBLIOGRAFÍA
• Guidelines treatment pelvic inflammatory disease, 2006. www.CDC.gov.
• Zeenat,E. Pelvic Inflammatory Disease and Pelvis Abscesses. Reviews in Gynaecological and
Perinatal Practice. 2006; 6:185-190
• Gaitan H., Angel E. y cols. Accuracy of Five Different Diagnostic Technique in Mild to Moderate
Pelvic Inflammatory Disease. Infec Dis Gynecol. 2002; 10:171-180
• Ness, R. y Cols. Efectiveness of Treatment Strategies of Some Women with Pelvic Inflammatory
Disease. Obstetrics & Gynecology. 2005; 106(3): 573- 580.
• Ness R. y Cols. Effectiveness of inpatient and Outpatient Treatment Strategies for Women with
Pelvic Inflammatory Disease: Results From the Pelvic Inflammatory Disease Evaluation and
Clinical Helath (PEACH) Randomized Trial. Am J Obstet Gynecol, Volúmen 2002; 186:929-937
• Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. Medicine 2005; 33(10):43-46.
GUÍA DE MANEJO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
(CONSULTA EXTERNA I NIVEL)

GCE18-02 Página: 5 de 5

8. ANEXO: DIAGRAMA DE FLUJO


Mujer con dolor abdominal bajo
agudo (menos de 2 meses)

¿Presenta
Sí abdomen agudo? No

Hospitalizar Dolor en hipogastrio, dolor en anexos o dolor a


la movilización de cérvix o masas anexiales

Dolor en hipogastrio, dolor en anexos o dolor a


la movilización de cérvix o masas anexiales Sí No

Sí No Criterios menores de EPI: Buscar otras


Temperatura >38°C. patologías
Secreción endocervical o
leucocitos >5/c.
Descartar Embarazo Valoración por VSG > 15 mm/h
ectópico, quiste roto cirugía general: PCR elevada
o torcido de ovario, Presencia de Gonococo o
perforación uterina Clamidia.
Apendicitis?
Diverticulitis? No
Sí Sí

Masa anexial
Absceso tubo-ovárico Sepsis
roto y/o pelviperitonitis Adolescente
Embarazada

Laparotomía Sí No
y antibióticoIV

Hospitalizar Tratamiento con


Antibiótico IV Antibióticos ambulatorio

Mejoría

No Persiste:
Masa
Sepsis
Tratamiento Abdomen agudo
ambulatorio

Tratamiento quirúrgico

También podría gustarte