Está en la página 1de 4

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

INTRODUCCIÓN
La enfermedad inflamatoria pélvica, hace referencia a una infección aguda que afecta las estructuras
del tracto genital superior de las mujeres (encontradas en un rango de edad de 16 a 25 años), es decir,
se ven involucrados, el útero, los oviductos y los ovarios, aunque a veces se pueden ver afectados
otros órganos. La EIP es causada por un agente de transmisión sexual, el cual asciende al tracto genital
superior y extenderse a los órganos pélvicos.
Es común ver este tipo de infecciones en países desarrollados ya que muchos de ellos han reportado
que esta infección como una de las más frecuentes en pacientes menores de 25 años. Esto permite
deducir que alrededor de tres millones de jóvenes a nivel mundial adquiere esta infección cada año,
siendo una relación de 1 a 6 adolescentes sexualmente activas.
DESARROLLO
Patogenia: En el cuerpo de la mujer encontramos al canal endocervical, el cual funciona como una
barrera contra los patógenos, incluyendo la microbiota normal de la vagina, sin embargo, cuando existe
una infección bacteriana, esta barrera se ve alterada y los microorganismos acceden a los órganos
genitales superiores (pueden infectarse endometrio, endosálpinx, ovarios, peritoneo y estroma
adyacente) provocando una EIP. Las mujeres que padezcan esta enfermedad pueden presentar de
forma adicional desde endometritis (con trompas, ovarios y peritoneo normales) hasta una salpingitis
(incluyendo una inflamación en trompas de Falopio y estructuras pélvicas adyacentes).
Microbiología: Como se ha mencionado anteriormente, una de las principales causas de la EIP son las
infecciones de transmisión sexual, algunos microorganismos relacionados son:

• Neisseria gonorreae (aproximadamente el 15% de las mujeres con infección endocervical


gonocócica desarrollan EIP).
• Chlamydia trachomatis (siendo la clamidia la enfermedad más común, del 10-15% de las
mujeres infectadas pueden presentar EIP).
• Mycoplasma genitalium (aunque el porcentaje de mujeres infectadas que desarrollan EIP es
incierto, se estima que aproximadamente el 10% son las que llegan a esta etapa).
• Infección mixta (siendo Escherichia Coli, Proteus mirabilis, Haemophilus spp,
Bacteroides/Prevotelia ssp, Peptococcus, entre otros, los patógenos que provocan infección en
las mujeres y que pueden desarrollar EIP).
Factores de riesgo: De forma automática, se relaciona que la práctica de relaciones sexuales es la
causante de las infecciones, aunque esta afirmación es parcialmente cierta, no se debe descartar la
idea de que existes otras condiciones que pueden conllevar a una EIP, los factores de riesgo más
importantes son:
 Parejas múltiples (tener cuatro o más parejas sexuales en los seis meses anteriores)
 ITS en la pareja (lo que lleva a una transmisión directa a la otra persona)
 Edad (siendo las más afectadas, aquellas mujeres entre 15-25 años)
 EIP anterior (aquellas que ya han tenido esta enfermedad, tienen la posibilidad de una
recurrencia)
 Evitar el uso de métodos anticonceptivos (los de barrera son los que tienen mayor reducción
del riesgo)
 Alteraciones de la microbiota vaginal (diversos factores pueden desencadenarla)
Características clínicas: Cuando se desarrolla la enfermedad inflamatoria pélvica, se pueden observar
los siguientes aspectos (aunque entre los más frecuentes se observa el dolor hipogástrico, sordo y
bilateral, siendo característico que aparezca durante o inmediatamente después de la menstruación y
se agudice con la maniobra de Valsalva)1:
 Sintomatología (dolor pélvico bilateral, sensibilidad de los órganos pélvicos, inflamación del
tracto genital, sangrado uterino anormal, dispareunia profunda, sangrado genital anormal,
disuria atípica, náusea y vómitos).
 Examen físico (dolor a la palpación, sensibilidad de rebote, fiebre, disminución de los ruidos
intestinales, flujo endocervical purulento, ante especuloscopía: cervicitis y leucorrea purulenta y
maloliente).
 Laboratorios (leucocitosis en sangre periférica, VSG y proteína C reactiva elevadas).
 Perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh Curtis).
 Absceso tuboovárico (masa anexial que en algunos casos es palpable y/o unilateral).
Clasificación: Existe una clasificación de esta enfermedad, hecha por Monif, la cual considera la
gravedad de los hallazgos clínicos y la posibilidad de presentar abdomen agudo, esto ya sea en grados
o en estadios1:
Grados:
Grado 1 (leve): No complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen agudo, ni irritación peritoneal.
Grado 2 (moderada): Complicada, presencia de masa anexial o absceso que involucra trompas y/u
ovarios, con o sin signos de irritación peritoneal.
Grado 3 (grave o severa): Diseminada a estructura extra-pélvicas, absceso tubo-ovárico roto o
pelviperitonitis o con datos de respuesta sistémica.
Estadios:
Estadio 1: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis.
Estadio 2: Salpingitis aguda con pelviperitonitis.
Estadio 3: Salpingitis con formación de abseso tubo-ovárico.
Estadio 4: Rotura de abscesos tubáricos.
Diagnóstico: El diagnóstico presuntivo se realiza en mujeres con alto riesgo de ITS y presentan dolor
pélvico, aunque la sensibilidad puede ser del 65-70%, nos permite dar paso a una terapia
antimicrobiana empírica. De la misma forma se emplean algunos criterios diagnósticos que nos
permiten aumentar la sospecha de EIP, estos criterios pueden ser:
 Temperatura oral >101°F (>38.3°C).
 Secreción mucopurulenta cervical o vaginal anormal o friabilidad cervical, aquí es importante
identificar el tipo de secreción o flujo vaginal para poder generar un diagnóstico diferencial en
el agente asociado a la EIP.
 Presencia de cantidades abundantes de glóbulos blancos (WBC) en microscopía salina de
secreciones vaginales (p. ej., >15 a 20 WBC por campo de gran aumento o más WBC que
células epiteliales)
 Documentación de infección cervical por N. gonorrhoeae , C. trachomatis o M. genitalium
 Estudios de imagen: siendo el ultrasonido la imagen con mayor validación científica para la
evaluación de esta enfermedad, útil para identificar abscesos tubo-ováricos. La TC también
funciona de forma eficaz para la identificación de esta enfermedad, para su evaluación se
prefiere la administración de medio de contraste intravenoso, pues delimita mejor el útero y
estructuras anexiales; los hallazgos en este estudio son: engrosamiento de los ligamentos
uterosacros, engrosamiento o borramiento de planos en la grasa pélvica, presencia de líquido
libre en pelvis y linfadenopatías reactivas.
 Biopsias: La biopsia endometrial transcervical puede detectar endometritis asociada a
salpingitis, sin embargo se desaconseja su uso rutinario. También puede apoyarse la biopsia a
partir de una laparascopía en caso de presencia de absceso, para tomar muestra de este y
facilitar su estudio bacteriológico, esta biopsia puede ser utilizada como un criterio de
diagnóstico definitivo.
Diagnóstico diferencial: puede ser amplio para EIP, sin embargo, las patologías que más destacan son:
 Embarazo ectópico
 Rotura/torsión de quiste ovárico
 Endometriosis
 Cistitis
 Apendicitis
 Diverticulitis
 Síndrome de intestino irritable
Tratamiento: Existe la posibilidad de tratamiento en entornos ambulatorios, pero, si se requiere de
hospitalización, por lo general se toma en cuenta:
▪ Enfermedad clínica grave (p. ej., fiebre ≥38,5 °C, náuseas y vómitos)
▪ EPI complicada con absceso pélvico (incluido el absceso tuboovárico)
▪ Necesidad de evaluación diagnóstica invasiva por etiología alternativa (p. ej., apendicitis o
torsión ovárica) o intervención quirúrgica por sospecha de absceso tuboovárico roto
▪ Incapacidad para tomar medicamentos orales.
▪ Embarazo
▪ Falta de respuesta o tolerancia a los medicamentos orales.
▪ Preocupación por la falta de adherencia a la terapia
Para el tratamiento farmacológico se puede seguir el siguiente esquema:
Paciente ambulatorio:
✓ Ceftriaxona 500 mg IM (dosis única) + doxiciclina 100 mg/12 h VO +/- metronidazol 500 mg/8
h VO durante 14 días
✓ Ciprofloxacino 500 mg/12 h VO + metronidazol 500 mg/8 h VO durante 14 días +azitromicina 1
gr dosis única.
Ingreso hospitalario:
✓ Ceftriaxona 2 g/24 h IV + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) 100 mg/12h +
Metronidazol 500 mg/8 h IV o VO al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la
defervescencia.
✓ Clindamicina IV 900 mg/8h + gentamicina IV 5 mg/kg /24h (monodosis) + doxiciclina100
mg/12h IV o VO (si tolera) al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la
defervescencia, continuar con clindamicina oral 450 mg/6h o doxiciclina oral 100 mg/12h +
metronidazol oral 500 mg/8h hasta completar 14 días.
Paciente sin respuesta al tratamiento previo:
✓ Piperacilina-tazobactam 4/0,5 g/8 h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) durante
14 días.
Shock séptico:
✓ Meropenem 1g/8h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV.
Complicaciones: Puede conducir ante la cronicidad a un embarazo ectópico, infertilidad y dolor
pélvico crónico; así como dependiendo de la gravedad incluso puede llevar hasta un shock séptico
que pone en riesgo la vida de la paciente.
CONCLUSIÓN
La enfermedad inflamatoria pélvica es una de las complicaciones desarrollada a causa de infecciones
de transmisión sexual, su sintomatología es similar a diversas patologías y se desarrolla
principalmente en las mujeres, afectando el tracto genital superior, la mayoría posee diversos factores
de riesgo que incrementan la posibilidad de adquirir EIP. Para ayudar a la prevención de la
adquisición y disminución de los casos de EIP se recomienda una correcta educación a la población
sobre una correcta práctica de su sexualidad y las enfermedades que involucran si no se atienden
esos consejos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Córdova Chacón, C. A., Baquerizo Chala, A. F., Roca Maldonado, C. A., & Almeida Barcia, K. A. (2022).
Enfermedad inflamatoria pélvica. RECIMUNDO, 6(3), 30-36.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.30-36
2. Ramón Y Cajal Calvo, S. J., Bello Franco, S. C. M., Sesé Lacámara, S. L., Costa Lorente, S. M.,
Raymúndez Valhondo, S. J., & Quintana Martinez, D. I. (2022). Principales hallazgos radiográficos de la
enfermedad pélvica inflamatoria. Seram, 1(1). Recuperado a partir de
https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8943
3. Ross, J. (2022, 5 diciembre). Pelvic inflammatory disease: Pathogenesis, microbiology, and risk factors.
UpToDate. Recuperado 30 de marzo de 2023, de
https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-
microbiology-and-risk-
factors?search=enfermedad%20inflamatoria%20p%C3%A9lvica&topicRef=7585&source=see_link
4. Urgellés, S., Álvarez, M., Ramos, V., & Reyes, E. (2021, 4 febrero). Caracterización clínica
epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Revista Cubana de Medicina
Militar. Recuperado 30 de marzo de 2023, de
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/714/706
5. Ross, J., & Chacko, M. R. (2022, 20 abril). Pelvic inflammatory disease: Clinical manifestations and
diagnosis. UpToDate. Recuperado 30 de marzo de 2023, de
https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-clinical-manifestations-
and-
diagnosis?search=enfermedad%20inflamatoria%20p%C3%A9lvica&topicRef=7580&source=see_link
6. Wiesenfeld, H. C. (2022, 14 marzo). Pelvic inflammatory disease: Treatment in adults and adolescents.
UpToDate. Recuperado 30 de marzo de 2023, de
https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-treatment-in-adults-
and-
adolescents?search=enfermedad%20inflamatoria%20p%C3%A9lvica&topicRef=7581&source=see_link
7. Herrero, M., Cerrillos, L. A., Martínez, M. A., Gómez, J., & Merino, L. (2018, 10 enero). Enfermedad
pélvica inflamatoria. Guía Prioam. Recuperado 30 de marzo de 2023, de
https://www.guiaprioam.com/indice/enfermedad-pelvica-inflamatoria/

También podría gustarte